Archivado con la Etiqueta: Quimica nuclear

Preparación olímpica: Química Orgánica y Química Nuclear.

Gracias a Sergio Menargues, Amparo Gómez y Fernando Latre, disponemos de material adecuado para preparar las Olimpiadas de Química. En este enlace se puede descargar el libro de cuestiones y problemas de Química Orgánica y Química Nuclear (edición de enero de 2017).

Páginas desde8_Organic_2017

la imagen de la portada es un diseño de Ximena Martínez.

Muchas gracias a Sergio, Amparo y Fernando

Bernardo Herradón

Director del curso Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Energía nuclear y alternativas

Dentro del ciclo de conferencias que la Facultad de Química de la Universidad Complutense ha programado dentro del Año Internacional de la Química, el próximo martes 29 de noviembre tendrá lugar la conferencia de José antonio Herrera sobre el tema de energía nuclear y alternativas. A continuación se muestra información de la conferencia.

 

Resumen de la conferencia:

Vivimos actualmente un mundo en crisis económica profunda como no habíamos vivido desde la depresión de 1929. El crecimiento de la población mundial, el fuerte aumento de la demanda de los países emergentes, las necesidades de electrificación de una parte relevante de la población mundial, y los condicionantes ambientales, nos marcan un escenario difícil para el mundo energético.

La conferencia se orienta a dar respuestas a preguntas actuales que viven un intenso debate, tales como: ¿Es compatible el crecimiento de la demanda con las restricciones ambientales? ¿Cuáles son las alternativas compatibles con una energía sin CO2? ¿Cuál es el papel que puede jugar la energía nuclear en las próximas décadas? ¿Cuál puede ser el impacto del accidente de Fukushima en su desarrollo? ¿Cuál es la responsabilidad de los técnicos, los científicos y las universidades en las alternativas energéticas?

 

Remitido por:

Álvaro Martínez del Pozo
UCM
[email protected]

Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 77 años del fallecimiento de Marie Curie a causa de una anemia perniciosa probablemente provocada por los muchos años de trabajo con material radiactivo. Marie Curie vivió una vida intesna. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Continuar leyendo

Bienvenido copernicio (elemento químico con número atómico 112).

La IUPAC (International Union of Pure and Aplied Chemistry) ha aprobado oficialmente el nombre copernicium (¿copernicio en castellano?) para el elemento de número atómico 112, en honor de Nicolás Copérnico. La prioridad del descubrimiento ha sido para el grupo liderado por Sigurd Hofmann en el Gesellschaft für Schwerionenforschung (GSI) (Centro de investigación en iones pesados) en Darmstadt; y han sido necesarios muchos años de controversias hasta llegar a esta confirmación.

La preparación del elemento 112 fue descrita por primera vez en 1996 (Z. Phys. A 1996, 354, 229). El  isótopo sintetizado fue el 277 con 112 protones y 165 neutrones y se preparó por el bombardeo de núcleos de 208Pb con núcleos de 70Zn acelerados a 344 MeV.



 

208Pb + 70Zn 277Cn + 1n

 



El isótopo tiene una vida media de 240 microsegundos, desintegrándose por emisión de partículas alfa (núcleo de helio). La configuración electrónica es [Rn]5f146d107s2. Está en el séptimo periodo debajo del mercurio y, aparentemente, sus propiedades químicas son similares a la de éste, como se ha descrito para el isótopo 283 (se produjeron dos átomos, ver Nature 2007, 447, 72).

La IUPAC hizo el anuncio ayer día 20 de febrero, un día después de la conmemoración del 137º aniversario del nacimiento de Copérnico. El símbolo asignado es Cn. En un principio, los descubridores habían propuesto el simbolo Cp, pero este ya se había usado antes de 1949 para el elemento lutecio (número atómico 71) que previamente había tenido el nombre de cassiopeium. También se podría haber creado confusión con los símbolos del ligando ciclopentadienilo y de la capacidad calorífica a presión constante.

Nicolás Copérnico (1473-1543) ha sido una de las figuras claves en la historia, contribuyendo decisivamente a la “apertura mental” de la humanidad durante el Renacimiento y uno de los responsable del establecimiento del Método Científico. Con la propuesta del nombre, se ha querido rendir un homenaje al gran científico y se quiere recordar que el modelo atómico de Rutherford-Bohr es similar al modelo del sistema solar propuesto por Copérnico; y como ha indicado Hofmann, sirve de unión entre la astronomía y la química nuclear.

Es muy probable que esta propuesta de la IUPAC se acompañe en unos meses de la confirmación del elemento número 114, que fue propuesto por investigadores rusos en 1998 y cuya existencia ha sido confirmada por investigadores de la universidad de Berkeley. Por cierto, el isótopo 287 del elemento 114 (generado por reacción de fusión de 48Ca y 242Pu) es el precursor del isótopo 283 del copernicium a través de la emisión de una partícula alfa.

Con la preparación de estos elementos, se está más cerca de la isla de estabilidad propuesta de Seaborg (1912-1999, Premio Nobel de Química en 1951) como una representación alegórica dónde la estabilidad de elementos superpesados está rodeada de un mar de inestabilidad. Un libro interesante, aunque técnico, sobre este tema es el siguiente.



Super heavy elements

Finalmente, me gustaría recordar a Henry Moseley (1887-1915) que falleció prematuramente durante la primera guerra mundial. Este gran y joven físico realizó aportaciones fundamentales para entender el sistema periódico en base al número atómico (la propiedad fundamental que define un elemento químico), estableciendo su determinación experimental. Espero que pronto un elemento sea bautizado en su honor.

 

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]