Archivado con la Etiqueta: Radio

Sobre el grafeno y la investigación en química

Entrevista en Radio UNED. Emitido el 20 de febrero de 2018.

El grafeno fue calificado en su momento como el material del futuro, aunque ya tiene mucho recorrido en el presente. Esta sustancia, basada en el carbono puro, está formada por láminas de anillos de benceno fusionados y tiene un espesor de un solo átomo de carbono. Por sus especiales propiedades, posee un gran número de aplicaciones en campos como la electrónica, la medicina o la energía. Este programa habla de la ciencia de los conocidos como «materiales del futuro», de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está plasmando este trabajo en la creación de empresas de base científica. También se traza un panorama general de cuál es el estado de la Química en nuestro país. De su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido. En este programa vamos a hablar de la ciencia de estos materiales del futuro, de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está materializando este trabajo en la creación de empresas de base científica. Pero también trazaremos un panorama general sobre el estado de la Química en nuestro país, de su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido.

Continuar leyendo

Marie Curie en el 150 aniversario de su nacimiento

Hoy se conmemoran 150 años del nacimiento de Marie Curie (1867-1934), la científica más famosa de la historia y un icono de la ciencia.

Nacida Manya Sklodowska, en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. La primera mujer en conseguir el Premio Nobel y la primera persona en conseguir dos Premios Nobel. Descubrió la radiactividad del torio, acuño el término “radiactividad”, aisló y caracterizó los elementos químicos radio y polonio. Marie Curie vivió una vida intensa. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Hace unos meses tuve la oportunidad de hablar sobre esta gran científica en el programa Lab24 de TVE. La entrevista se grabó en la entrada de uno de los pabellones de la Residencia de Estudiantes del CSIC, que Marie Curie visitó en sus viajes a España. El video se puede ver en este enlace.

En esta web le hemos dedicado varios post y hemos recordado en diversas ocasiones.

Algunas entradas son las siguientes:

Recordando a Marie Curie (1867-1934).

4 de julio de 1934. Fallecimiento de Marie Curie (1867-1934).

Tesis doctoral de Marie Curie.

Marie Curie y la radiactividad de la pechblenda.

Marie Curie y el Año Internacional de la Química.

 

Bernardo Herradón

 

 

 

 

Curso ‘Los Avances de la Química…’ en RNE

La pasada madrugada se emitió el programa ‘A Hombros de Gigantes’ (RNE). El programa entero se puede escuchar en este enlace. Durante el mismo, hablé con Manuel Seara de la sexta edición del curso de divulgaión. La entrevista se puede escuchar a continuación.


Gracias a Manuel y a RNE por esta difusión.

Bernardo Herradón

Recordando a Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 146 años del nacimiento de Marie Curie. Nacida Manya Sklodowska, en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. La primera mujer en conseguir el Premio Nobel y la primera persona en conseguir dos Premios Nobel. Descubrió la radiactividad del torio, acuño el término “radiactividad”, aisló y caracterizó los elementos químicos radio y polonio. Marie Curie vivió una vida intensa. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Hay que recordar que en 2011 se celebró en todo el mundo el Año Internacional de la Química. El motivo de tal conmemoración fue celebración del centenario del Premio Nobel de Química en 1911, su segundo Premio Nobel. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la primera mujer en conseguir el galardón.

Algunos hitos en la biografía de Marie Curie se indican a continuación:

  • 7 de noviembre de 1867. Nacimiento en Varsovia (Polonia, entonces del Imperio Ruso). Sklodowska es el apellido familiar.
  • Hija de un maestro de física y de una maestra y pianista. La menor de 5 hermanos.
  • Viaja a París para estudiar en la Universidad de la Sorbona (octubre de 1891).
  • Estudia y trabaja (clases particulares) en París.
  • Licenciatura en Física (1893), primer estudiante de la promoción (independientemente del género).
  • Investigación con Lippmann (Premio Nobel de Física, 1908) en 1893. Investiga en magnetismo.
  • Licenciatura en Matemáticas (1894), segundo estudiante de la promoción.
  • Conoce a Pierre Curie (1894), profesor de la Escuela Superior de Física y Química Industriales e investigador destacado en magnetismo.

  • Pierre Curie dirige su Tesis Doctoral en un tema nuevo, los ‘rayos del uranio’ descubiertos por Becquerel en 1896.
  • Material de estudio: minerales de uranio (pechblenda y chalconita), usando una combinación de métodos químicos y físicos.
  • 12 de abril de 1898, Lippmann presenta los primeros resultados de Pierre y Marie en la Academia de Ciencias.
  • Acuña el término radiactividad (radioactividad).
  • Marie y Pierre Curie descubren que el torio (elemento número 90, que había sido descubierto por Berzelius en 1815 ) también es radiactivo.
  • Encuentran que la radiactividad de los minerales de uranio dependía de la calidad de la muestra y era mayor que las sales de uranio pura.
  • Julio de 1898. Publican el descubrimiento del polonio (elemento químico número 84).
  • 26 de diciembre de 1898, anuncian el descubrimiento del radio (elemento número 88).

  • 1903. Premio Nobel de Física. Sólo se propuso a Becquerel y Pierre Curie, éste no lo aceptaría sino se incluyese a Marie. Se concede por la investigación del fenómeno de la radiactividad.
  • 1903. Reciben la Medalla Davy de la Royal Chemical Society.
  • 1904. Pierre y Marie reciben la Medalla Matteuci.
  • 1904. Pierre es nombrado profesor en La Sorbona.
  • 19 de abril de 1906. Fallecimiento de Pierre Curie. Una noticia que impactó a la sociedad de la época.

Curie_Pierre_Fallecimiento

  • 13 de mayo de 1906. La universidad de la Sorbona le ofrece la cátedra de Pierre, que acepta.
  • 1906. Obtención de radio puro. No se patenta el procedimiento de aislamiento.
  • 1911. Se rechaza su ingreso en la Academia de Ciencias.
  • Participación en los 7 primeros Congresos Solvay (1911, 1913, 1921, 1924, 1927, 1930, y 1933).
  • 1911. Premio Nobel de Química. Por el aislamiento y caracterización del polonio y el radio.
  • 1914. Se crea el Instituto del Radio (actualmente Instituto Curie) para investigar en medicina, física, biología y química.
  • Participa activamente en la Primera Guerra Mundial organizando servicios hospitalarios y de radiología (uso de rayos X y de radiactividad). Donación de las medallas de los Premios Nobel para contribuir a la economía nacional durante la guerra. Crea el servicio de ambulancias radiológicas conocidas como las Petit Curie, en las que colabora su hija Irene.

Curie_-_Mobile_X-Ray_Le_Petite_Curies

  • Visitas a España: 1919 (Congreso Nacional de Medicina), 1931 (abril, Residencia de Estudiantes, invitada de la II República a la que había defendido en foros internacionales) y 1933 (Comisión Internacional de Cooperación Intelectual). La siguiente imagen es de su visita a la Residencia de Estudiantes y ha sido usada para editar un sello de correos conmmeorando el Año Internacional de la Química. A continuación se muestra un reportaje gráfico del diario La Vanguardia del 25 de abril de 1931.

Curie_Visita España_250431

  • En los años 1920s inicia una intensa actividad internacional auspiciada por la Liga de Naciones.
  • 1921. Viaje a Estados Unidos. Recauda fondos para el Instituto del Radio. El 20 de mayo visita la Casa Blanca y recibe la donación equivalente a un gramo de radio.
  • 4 de julio de 1934. Fallecimiento en Sallanches (Francia). De leucemia/anemia perniciosa.
  • Curio (Ci): Antigua unidad de radiactividad.
  • Curio: elemento atómico número 96.
  • 1995: Entierro en el Panteón de los Hombres Ilustres de Francia. Primera mujer en el Panteón por sus propios méritos (sólo hay dos, la otra es la esposa de Marcellin Berthelot, enterrada junto a su esposo).

Los parientes de Marie Curie (su esposo, hijas y yernos), una familia repleta de laureados con el Premio Nobel, se indican en la siguiente imagen.

Algunas frases que demuestran su personalidad y el aprecio que le tenían muchos colegas.

Conclusiones científicas de la investigación de Marie Curie:

v Entender la radiactividad como una propiedad natural que depende de la constitución íntima de la materia (el núcleo).

v Aislar el radio, tras manipular toneladas de mineral de uranio, es uno de los grandes hitos de la química (por el método de trabajo y el tipo de material).

v Abrió el camino para identificar y aislar más elementos radiactivos, tanto naturales como artificiales.

v La química pasó de ser una ciencia de la pesada a una ciencia de medidas indirectas.

v La radiactividad es una radiación ionizante, se detecta con un electrómetro (inventado por Pierre Curie) que mide la conductividad eléctrica en un medio.

Marie Curie es uno de los científicos (independientemente del sexo) más conocidos por el público en general, de la que se han escrito numerosas biografías (se recomienda la escrita por su hija Eva); algunas se muestran a continuación.

Curie_Biografia_1Curie_Biografia_3Curie_Biografia_2Curie_Biografia_4Curie_Biografia_5Curie_Biografia_Eva

También ha sido homenajeada en sellos (ver el anterior) y billetes de banco; algunos (de Polonia y de Francia) se muestran en las siguientes imágenes.

curie_Billete_Polonia_BR

curies_Billete Francia_BR

Google le dedicó un doodle el 7 de noviembre de 2011.

curie11_Google_Doodle

Y tiene uno de los mayores méritos que puede alcanzar un científico: un elemento con su nombre, el curio (Z = 96).

Curio_Tabla Periodica

En definitiva, una gran científica y persona.

Nota: Este post participa en la edición cobre del Carnaval de Química (Z = 29), que organiza Héctor Busto (@hebusto) en su magnífico blog Más ciencia, por favor.

Bernardo Herradón
CSIC

Programas de divulgación científica en radio y televisión

El Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC, en colaboración con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la Sociedad de Amigos del Museo (SAM), organizan la mesa redonda:

“Programas de divulgación científica en radio y televisión”

El acto tendrá lugar el jueves 27 de octubre de 2011, en el salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a las 19:00 h.

En esta sesión se proyectará un episodio del programa de televisión Tesis, emitido por Canal Sur 2

También tendremos ocasión de escuchar una emisión de: A Hombros de Gigantes RNE.

 

Más información:

Rogelio Sánchez Verdasco

Secretario General

Asociación Española de Cine e Imagen Científicos

Secretaría. Técnica

Vitruvio, 8 desp. 215 . 28006 Madrid

TEL. 00 34 915 646 912

http://www.asecic.org

[email protected]



Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 77 años del fallecimiento de Marie Curie a causa de una anemia perniciosa probablemente provocada por los muchos años de trabajo con material radiactivo. Marie Curie vivió una vida intesna. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Continuar leyendo