Archivado con la Etiqueta: Termodinámica

Fritz Haber (1868-1934)

Este año hemos conmemorado el centenario del Premio Nobel de Química a Fritz Haber (1868-1934). Lo recibió por la síntesis del amoniaco a partir de sus elementos; que, posteriormente, se llevó a cabo a escala industrial.

Con una síntesis eficaz del amoniaco, tenemos un fertiilizante para hacer los campos de cultivo más productivos y disponer de alimentos para toda la humanidad.

En este enlace se puede descargar la copia de mi charla en la VII Escuela de Verano sobre Historia de la Química que se celebró en la Universidad de La Rioja en julio de 2018.

Continuar leyendo

Preparación para la Olimpiada de Química: Termoquímica.

Sergio Menargues es un entusiasta profesor de enseñanza preuniversitaria que durante muchos años ha dedicado parte de su tiempo libre a preparar alumnos para las Olimpiadas de Química con grandes éxitos. además Sergio se ha preocupado de recopilar problemas y cuestiones de las diversas fases (locales y nacionales) de las Olimpidas de Química a lo largo de numerosos años. En colaboración con Amparo Gómez y Fernando Latre ha editado varios libros con este material ordenados por temas. Son libros muy útiles tanto para preparar estas pruebas como para clases de bachillerato y de primer curso universitario.

Menargues

Los autores están continuamente actulaizando los libros. En este enlace se puede descargar el libro de Termoquímica (edición de enero de 2017)

Termoquimica_Menargues_Portada

la imagen de la portada es un diseño de Ximena Martínez.

Muchas gracias a Sergio, Amparo y Fernando

Bernardo Herradón

Director del curso Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Joseph Black

Hoy hace 288 años que nació Joseph Black (1728-1799). Fue una de las principales figuras científica de la Física y la Química de mediados del siglo XVIII.

iblacjo001p1Joseph Black

Aunque nacido en Francia (Burdeos), prácticamente toda su vida la pasó en Escocia, donde llegó en 1746 tras una breve estancia en Belfast (Irlanda). Black es uno de los principales científicos escoceses. Estudió Medicina en la Universidad de Glasgow (1754), donde fue profesor de Medicina y Anatomía (1756). Posteriormente fue profesor de Química en Edimburgo, donde falleció.

Continuar leyendo

Recordando a Gibbs: genio entre las Matemáticas, la Física y la Química.

Hoy hace 112 años que los químicos perdimos a uno de los científicos que dan nombre a uno de los términos que usamos más frecuentemente: la energía libre de Gibbs, que es el concepto que permite conocer si una reacción va a ser espontánea o no, desde el punto de vista de la termodinámica.

El 28 de abril de 1903 falleció Josiah Willard Gibbs (1839-1903).

Diapositiva1

Continuar leyendo

Pildora científica del día: la Ley de Acción de Masas

El 11 de marzo de 1864, Cato M. Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900) enunciaron la Ley de Acción de Masas; que establece la relación entre las masas de reactivos y productos en un equilibrio químico a una temperatura determinada. Llegaron a esta conclusión basándose en ideas anticipadas por Claude Berthollet (1748-1822) y a partir de datos experimentales de velocidades de reacción. Es una de las leyes fundamentales de la Química.

La publicación original fue en noruego y pasó desapercibida durante bastantes años. En 1875, Wilhem Ostwald (1853-1932, Premio Nobel de Química en 1909) la redescubrió. En 1877, fue deducida teóricamente, a partir de los principios de la Termodinámica, por Jacobus van’t Hoff (1852-1911, Premio Nobel de Química en 1901, el primero en recibirlo); que reconoció la prioridad de Guldberg y Waage.

Como dato curioso, hay que decir que Guldberg y Waage eran cuñados.

law of mass action

Libros de física (de interés para los químicos)

A continuación se recomiendan algunos libros de física que pueden ser de interés para los químicos. Los libros están escritos desde perspectivas históricas y divulgativas.

Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo (Guillen)

Libro de divulgación científica muy entretenido. Describe de manera sencilla cinco ecuaciones fundamentales en la historia de la ciencia, con pasajes de la obra y el entorno científico de los protagonistas de la historia.

Las cinco ecuaciones son:

1) Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton.

2) Ley de la Presión Hidrodinámica de Daniel Bernoulli.

3) Ley de la Inducción Electromagnética de Michael Faraday.

4) La Segunda Ley de la Termodinámica, principalmente debida a Rudolf Clausius.

5) La Teoría de la Relatividad Espacial de Albert Einstein.

Subtítulo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas.

Debolsillo editoral

2010

Sitio web

Thirty Years that Shook Physics. The Story of Quantum Theory (Gamow)



George Gamow ha sido uno de los protagonistas de la historia de la física en el siglo XX. Cuenta, en historias cortas, algunos de los hitos y desarrollos de la teoría cuántica, desde la radiación del cuerpo negro al descubrimiento del mesón.

Reeditado por Dover en 1985, de la edición de 1966.

Sitio web

Quantum Theory. A Graphic Guide (McEvoy y Zárate)

El libro describe, de manera muy sencilla y compresible, los conceptos básicos de la teoría cuántica desde una perspectiva histórica. El libro está ilustrado con numerosos dibujos, que facilitan su lectura.

Originalmente publicado en 1996 y reimpreso en 2007 por Icon Books.

Sitio web

Einstein 1905 (Stachel, ed)

Editado por John Stachel.

El subtítulo es «Un año milagroso. Cinco artículos que cambiaron la física«.

Se ha editado una edición de bolsillo en la colección «Drakontos Bolsillo» (Editorial Crítica) de marzo de 2012. El original es de 1998, reeditándose en 2005 para la edición del centenario. El prólogo está escrito por Roger Penrose.



El trabajo realizado por Stachel es excelente. Hace una introducción histórica-científica de Albert Einstein. Esta introducción está muy bien documentada y no cae en los tópicos habituales de otras biografías de Albert Einstein. Los cinco artículos publicados por Einstein en 1905 en Annalen der Physik son comentados extensamente, teniendo en cuenta la circunstancia histórico-científico del momento.

Aunque Einstein es una super-figura de la historia de la física, sus publicaciones en 1905 también fueron fundamentales para el desarrollo de la química. Hay que recordar que la tesis doctoral de Einstein (objeto de su primer artículo de 1905) abordaba el problema de la determinación del tamaño de las moléculas. En su segundo trabajo amplia este tema de trabajo, explicando el movimiento Browniano y desarrollando métodos teóricos para determinar el número de Avogadro, lo que posteriormente llevó a cabo experimentalmente Jean Perrin. El trabajo teórico de Einstein, confirmado por Perrin, supuso un espaldarazo a la existencia de moléculas, lo que en aquella época no estaba aceptada por toda la comunidad científica.

En la publicación número 3 desarrolla una nueva cinemática, modificando los conceptos de tiempo y sistema de referencia absolutos; que aplica a los cuerpos cargados, ampliando la teoría electromagnética de Maxwell. Aquí establece la base de lo que Einstein definió como el «Principio de la Relatividad». La cuarta publicación desarrolla la anterior, llegando a la conclusión de la equivalencia de la masa y la energía.

La quinta publicación de Einstein en este año milagroso es esencial para la química. Einstein desarrolla una teoría de la interacción de la energía y la materia, cuyas conclusiones sirven para explicar fenómenos, como el efecto Stokes, el efecto fotoeléctrico y la ionización de gases por luz ultravioleta. Einstein parte de premisas distintas a las que había partido Planck al explicar la radiación del cuerpo negro, pero llega a las mismas conclusiones. Esta publicación, por la que fue galardonado con el Premio Nobel en 1921, es una auténtica maravilla de razonamiento y unarevolución científica; y establece de manera inequívoca la naturalezza de la radiación electromagnética, la materia y la interacción entre ambas (en definitiva, como me gusta decir en mis charlas, lo que estudian los científicos de la naturaleza).

Un gran libro a un precio muy asequible (9’85 € me costó en la última Feria del Libro de Madrid).

Sitio web

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]