Han pasado ya 7 años desde que la OEB (Olimpiada Española de Biología) se incorporó a la IBO (Olimpiada Internacional de Biología) y 5 desde que se comenzaron las OIAB (Olimpiada Iberoamericana de Biología). En este tiempo el proyecto a nivel nacional se ha consolidado y a nivel internacional España se ha ido situando como un país con un buen nivel educativo y con propuestas de cambio en distintos aspectos de las dos organizaciones.
Si analizamos los datos, hemos pasado de 1 medalla de bronce en Argentina en 2005 a 3 medallas de bronce en Taiwán y tres medallas en Costa Rica. Y la cuarta persona de Taiwán estuvo a punto de conseguirla también.
Esto quiere decir que nuestro nivel en cuanto país es bueno. Hay que considerar que en muchos de los países participantes se dedican días y días a la preparación. Está prohibida si dura más de 15 días, pero en muchos procesos de selección se requiere estudiar específicamente para pasar a la siguiente ronda y, aunque es verdad que los últimos seleccionados sólo están una semana y media, ha habido un largo trayecto para ir a las fases internacionales.
Otro detalle a tener en cuenta es que en muchos de esos países seleccionan en esos 15 días finales. Llevan a los 20 mejores del país y van realizando pruebas donde se va determinando cuáles serán los “elegidos” para representar a su país.
Y para terminar de pintar el cuadro hay que contar con que muchos países requieren un año de preparación específica para entrar en la Universidad lo que supone una preparación indirecta ya que los estudiantes que asisten a las Olimpiadas en representación de sus países van a estudiar Biología, Medicina o carreras similares. Esta preparación, que en algunos países suelen suponer varios meses no se contabilizan como preparación específica para la Olimpiada ya que corre en muchos casos por academias, las propias universidades o empresas privadas.
Con todo este planteamiento, nuestros representantes consiguen obtener 3 medallas en cada una de los Olimpiadas. ¿Cómo se ha conseguido mejorar los resultados en este tiempo? Pienso que son dos los factores que han influido: hemos mejorado la selección y le hemos sacado mucho partido a los 6 días de preparación. Se puede añadir algún otro factor que considero de menor importancia.
La selección se está haciendo mucho mejor. Y esto se debe fundamentalmente al tipo de preguntas que vamos incluyendo en la Fase Nacional. Buscamos que los razonamientos tengan cada vez más peso en cada pregunta y no la acumulación de conceptos o vocabulario. Consecuentemente los estudiantes seleccionados son mejores. Se podría preguntar alguien que cómo lo sabemos. Este año es muy fácil hacerlo. Entre los que han ido a la Internacional está el primero en la PAU de Cataluña, la primera de Castellón y el número dos de Madrid. No es que los demás hayan quedado mal en la PAU, pero si los mejores son los que representan a España es que el proceso de selección ha funcionado. Son estudiantes que dentro del sistema español representan a personas con interés por aprender, acostumbradas a trabajar y con gran capacidad de razonar (no olvidemos que en la PAU cuentan las matemáticas, la química, un comentario de texto, etc).
La semana de preparación se ha ido mejorando poco a poco. La Universidad de Navarra nos ha dado esa cobertura y patrocina ese apartado de la Olimpiada. Se han ido perfilando las prácticas y sobre todo, se han preparado mejor las clases de repaso. Aspectos como la Etología, el manejo de Chi-cuadrado, t-student o genética de poblaciones que o se eliminó del currículo de Secundaria o nunca estuvo se han ido trabajando más. Cada año se han revisado las prácticas para que se vayan cubriendo pequeños detalles de los contenidos de las Olimpiadas. Todavía se puede mejorar un poco realizando un estudio más profundo de las posibles prácticas en función de los Comités Académicos respectivos pero no sabemos si tendrá influencia en los resultados.
Por último, otros detalles que pueden haber influido son la donación del libro guía de las Olimpiadas: el famoso Campbell. Desde hace dos años se entrega a los 8 ganadores un ejemplar para que lo lean si tienen tiempo y ganas. Todos lo han hecho y esto ha conllevado una mejora de los resultados. Quizá se pueden establecer pautas de seguimiento pero pensamos que no es nuestro estilo. Es comprensible que para muchos de los participantes supone en sus países la entrada en la Universidad, becas gratuitas para estudiar en el extranjero y un sinfín de beneficios que les lleva a deprimirse si no consiguen esos resultados.
Desde la Olimpiada Española de Biología pensamos que conseguir ese tipo de beneficios para tan pocos no merece la pena.
Nuestro nivel es bueno. Tenemos una política de becas y de premios a los buenos expedientes que no requieren ese tipo de ayudas. De hecho en muc