El ser humano siempre ha estado fascinado por los cristales, presentes en numerosos minerales. Nuestros ancestros se sintieron atraídos por algunas de las propiedades de los minerales que encontraban a su alrededor: carácter ornamental, pigmentos, materiales de construcción o como menas para obtener metales diversos.
Las propiedades de los minerales dependen de su composición química y de la ordenación de los átomos en el espacio tridimensional. Si existe una disposición de átomos que se repite en las tres dimensiones del espacio, tenemos un cristal y la ciencia que los estudia es la cristalografía. La propiedad de repetición en el espacio indica dos cosas: orden y simetría. La ordenación de átomos en un cristal se conoce como estructura cristalina y el fragmento estructural mínimo que se repite en las tres direcciones del espacio se denomina celda unidad. A partir de una celda unidad se puede generar la estructura cristalina completa haciendo uso de operaciones de simetría (traslaciones, rotaciones, rotoinversiones, y sus combinaciones).
Por desgracia, en nuestro idioma, el término cristal se usa de manera errónea; pues lo que comúnmente denominamos cristales (de las ventanas, de las gafas o de la vajilla) son realmente vidrios que, auque sólidos, no son estructuras ordenadas como los auténticos cristales. Los átomos en los vidrios ocupan posiciones desordenadas y tienen mucha mayor movilidad que los átomos en un cristal, en los que el único movimiento son de vibración alrededor de su posición de equilibrio. De hecho al estado vítreo podemos considerarlo un estado intermedio entre el sólido y el líquido.
Más información sobre los cristales en la web de Principia.
La cristalografía es una ciencia interdisciplinar y multidisciplinar. Esto es debido a que en su desarrollo han intervenido numerosas ciencias y que sus resultados tienen consecuencias en matemáticas, física, química, ciencia de los materiales, biología, ciencia de los alimentos, geología, y diversas tecnologías e ingenierías.
El próximo jueves tendremos la oportunidad de conocer más sobre este apasionante tena con la conferencia que impartirá el profesor Martín Martínez-Ripoll en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.
Más información en el cartel.
Bernardo Herradón