Archivos de la categoría: Conferencias

Karlsruhe 1860:… (copia de la conferencia)

Ayer tuvimos una excelente conferencia impartida por Sergio Menargues sobre un importante acontecimiento en la historia de la química: el congreso de Karlsruhe en 1860, que fue el punto de partida de las propuestas de tablas periódicas de Meyer y Mendeleev y de la creación de la IUPAC.

Las copias en PDF de la conferencia se puede descargar en los siguientes cuatro enlaces.

Continuar leyendo

AITP (resumen y copia de la conferencia inaugural del curso de divulgación)

El 12 de septiembre empezó la séptima edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos, con una conferencia impartida por Bernardo Herradón.

El resumen de la conferencia se puede descargar en este enlace.

La copia en PDF de la conferencia se pueden descargar en los siguientes enlaces:

Parte 1

Parte 2

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Química y cine

Dentro del ciclo `La química en la cultura’, el próximo martes 12 de marzo se celebrará una conferencia sobre ‘El cine y la química. El séptimo arte y la divulgación científica’ en la sede ce CaixaForum de Zaragoza.

El cine ha sido una de las grandes disciplinas artísticas del siglo XX. Además, ha sabido utilizar sus recursos técnicos para poder mostrar y ser escaparate de los avances tecnológicos que han sido posibles gracias a los progresos científicos. En este punto, la química ha jugado un papel fundamental para destacar estos avances. Durante la conferencia se presentarán ejemplos de la relación entre la química y el cine, y sobre todo cómo el mundo audiovisual es una buena herramienta para divulgar y enseñar química, sobre todo a través del argumento de las películas de cine y series de televisión.

Más información.

Bernardo Herradón

Mitología y arte en la tabla periódica

Cuando la asamblea general de las naciones Unidas decidió el 20 de diciembre de 2017 declarar el año 2019 como Año Internacional de la tabla Periódica de los Elementos Químicos (AITP) fue una grata noticia, pero no una sorpresa, ya que toda la población con una educación elemental ha visto alguna vez en su vida una tabla periódica. la conmemoración coincide con el 150 aniversario de la publicación de la primera versión del sistema periódico por Dimitri Ivánovich Mendeléiev en 1869.

Por otra parte, el AITP coincidirá con el centenario de la fundación de la iUPAC (Unión Internacional de Química Pura y aplicada).

En España, como en muchos otros países, se organizarán diferentes actividades, como este ciclo, y se emitirá un sello conmemorativo de esta celebración.

Más información en el grupo de Facebook AITP.

Como comienzo de los actos relacionados con el AITP, el próximo lunes se celebrará una conferencia en la Residencia de Estudiantes del CSIC. El ponente será el profesor Pascual Román Polo, un gran experto en la vida de Mendeléiev y en la historia y significado de la tabla periódica.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Aspectos sociales e históricos en el descubrimiento de fármacos (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se impartió en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’ se puede descargar en este enlace.

 

Bernardo Herradón

Aspectos sociales e históricos en el descubrimiento de fármacos

Anuncio de la conferencia ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se celebrará en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’.

Tendrá lugar en la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid el próximo lunes 24 de septiembre.

Más información en el cartel.

Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incomoda (Jornada de Sociedades COSCE)

Se celebrará el próximo 7 de junio de 2018 a las 15:00 h en la Biblioteca Historica UCM ‘Marques de Valdecilla’ (c/ Noviciado 3, 28015 Madrid).

El tema de la jornada es Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incomoda.

Las pseudociencias, tan antiguas como el pensamiento humano, son la penumbra ancestral que permanece tras el conocimiento aportado por la ciencia. Actualmente, pese al enorme desarrollo de la ciencia, se mantienen y expanden mediante el llamado “mercadeo de la duda” de la que nos rescatan con el “negocio de la certeza”.

Aunque de forma subrepticia, las pseudociencias impregnan nuestra vida y, por supuesto, nuestras ciencias. Todas ellas. Y de esa impregnacion florecen las aplicaciones, tanto mas daninas cuanto mas perjudican nuestra percepcion del mundo y nuestra salud. Porque permitir el desarrollo de las pseudociencias y la implantacion de las pseudoterapias, no solo es un enorme negocio. Tambien es un exitoso camino para mantener a la sociedad sumida en la ignorancia, en las creencias “reveladas”, en la docilidad. Ahuyentando el pensamiento critico.

La jornada de Sociedades 2018 de COSCE, bajo el lema Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incómoda» pretende conocer, compartir y denunciar como las pseudociencias estan presentes y afectan a cualquier rama de la ciencia. Incluso en aquellas mas “puras” y “conceptuales” que aparentan ser inmunes al fenomeno. La realidad es que hoy esta plaga, a la que hay que combatir con toda firmeza, se ha convertido en una realidad tan incomoda (parafraseando a Al Gore), o mas, que el cambio climatico, y que su erradicacion requerirá de enormes esfuerzos de divulgacion pedagogica. E igualmente debe ser materia de decididas políticas científicas. Para conocer, ademas, la trascendencia que tienen en nuestra salud, la Jornada se ha organizado conjuntamente con FACME, la Federacion de Asociaciones Científico Medicas Espanolas, un primer paso que quiere ser el principio de una larga y fructífera colaboracion entre COSCE y FACME en la consecucion de los ambiciosos objetivos comunes en pro de la ciencia, la medicina y el conocimiento en nuestro país.

El programa completo se puede descargar en este enlace.

Remitido por:

COSCE

 

Química y Literatura: de Goethe (1749-1832) a Levi (1919-1987)

En esta conferencia hacemos un repaso del tratamiento que la química ha tenido en la literatura y su relación con el progreso científico de las épocas en las que se publicaron.

La química ha tenido escasa presencia en obras literarias. El primer gran ejemplo fue la novela Las afinidades electivas, escrita en 1809 por Johann Wolfgang von Goethe (1749-1932), en la que demuestra su gran interés y conocimiento por la ciencia, en la que aplicó uno de los conceptos más importantes de los comienzos de la química científica –la afinidad– para explicar las relaciones humanas.

Continuar leyendo

Actualización del programa del curso

El próximo jueves 11 de enero se celebrará la 12ª sesión del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’. Será una mesa redonda donde se abrodarán algunos aspectos de la enseñnaza de las ciencias.

En las últimas semanas se han producido algún cambio en el programa del curso. La última versión del mismo se puede descargar en este enlace.

Las siguientes imágenes muestran las últimas sesiones del curso.

 

 

Bernardo Herradón

 

La química: una ciencia de cine (video y copia de la conferencia en San Sebastián)

El pasado 3 de noviembre impartí una conferencia en el edificio Tabakalera de Donostia en el que tuve oportunidad de hablar de química y cine. La conferencia fue la inauguración del ciclo Qué sabemos de… en San Sebastián, organizado por el CFM-CSIC.

 

La copia de la conferencia se puede descargar en este enlace.

El video de la conferencia se puede ver a continuación.

También podéis escuchar una entrevista con Eva Caballero e Idoia Mújika emitida en la Mecánica del caracol. El audio se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón

 

 

Los cristales en nuestras vidas

El ser humano siempre ha estado fascinado por los cristales, presentes en numerosos minerales. Nuestros ancestros se sintieron atraídos por algunas de las propiedades de los minerales que encontraban a su alrededor: carácter ornamental, pigmentos, materiales de construcción o como menas para obtener metales diversos.

Las propiedades de los minerales dependen de su composición química y de la ordenación de los átomos en el espacio tridimensional. Si existe una disposición de átomos que se repite en las tres dimensiones del espacio, tenemos un cristal y la ciencia que los estudia es la cristalografía. La propiedad de repetición en el espacio indica dos cosas: orden y simetría. La ordenación de átomos en un cristal se conoce como estructura cristalina y el fragmento estructural mínimo que se repite en las tres direcciones del espacio se denomina celda unidad. A partir de una celda unidad se puede generar la estructura cristalina completa haciendo uso de operaciones de simetría (traslaciones, rotaciones, rotoinversiones, y sus combinaciones).

Por desgracia, en nuestro idioma, el término cristal se usa de manera errónea; pues lo que comúnmente denominamos cristales (de las ventanas, de las gafas o de la vajilla) son realmente vidrios que, auque sólidos, no son estructuras ordenadas como los auténticos cristales. Los átomos en los vidrios ocupan posiciones desordenadas y tienen mucha mayor movilidad que los átomos en un cristal, en los que el único movimiento son de vibración alrededor de su posición de equilibrio. De hecho al estado vítreo podemos considerarlo un estado intermedio entre el sólido y el líquido.

Más información sobre los cristales en la web de Principia.

La cristalografía es una ciencia interdisciplinar y multidisciplinar. Esto es debido a que en su desarrollo han intervenido numerosas ciencias y que sus resultados tienen consecuencias en matemáticas, física, química, ciencia de los materiales, biología, ciencia de los alimentos, geología, y diversas tecnologías e ingenierías.

El próximo jueves tendremos la oportunidad de conocer más sobre este apasionante tena con la conferencia que impartirá el profesor Martín Martínez-Ripoll en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

Más información en el cartel.

 

Bernardo Herradón

Química y literatura (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia se puede descargar en este enlace.

 

Desafortunadamente, debido a un problema técnico, hay un fallo en el sonido del streaming, pero el video que se colgará en este enlace se oirá perfectamente.

Ya está arreglado.

Bernardo Herradón

Director del curso