Archivado con la Etiqueta: Conferencia

Máster en Química en la Universidad de Granada: Los Avances de la Química.

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química: un pilar de la ingeniería

La Real Academia de Ingeniería celebrará una sesión científica el próximo día 13 de diciembre con el título Química: un pilar de la ingeniería; en la que los profesores Vallet y Corma van a impartir sendas conferencias. A continuación se muestran los detalles del acto (la imagen se puede aumentar).

 

 

Bernardo Herradón García

CSIC

[email protected]

 

Química y matemáticas

El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia «Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI». Será a las 12:30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química, ¿ángel o demonio?

La charla La química ¿ángel o demonio? se impartirá el próximo jueves 10 de noviembre a las 20:30 en el Centro Cultural Cordón de Burgos, dentro del Ciclo Cultural Caja Burgos. Más información.

A continuación se resume el contenido de la charla

La química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es química. Desde un aspecto práctico, la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En esta charla se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la química puede aportar.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La Química en la Semana de la Ciencia: Actividades en el campus de Cantoblanco del CSIC.

El próximo lunes 7 de noviembre comienza la Semana de la Ciencia con múltiples actividades en toda España. En Madrid, el lema de la Semana de la Ciencia, Química: soluciones para un mundo sostenible, reconoce el papel fundamental de la química coincidiendo con las celebraciones del Año Internacional de la Química.

En este blog iré informando se algunas actividades relacionadas con la química durante estos días. La primera es la Jornada inaugural de la exposición ‘Entre moléculas’ en el ICMM-CSIC

La exposición ‘Entre moléculas‘ llega al campus de Cantoblanco del CSIC, donde va a permanecer durante el mes de noviembre. La inauguración oficial seré el próximo lunes día 7 de noviembre a las 10 de la mañana en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid.

Este es el primer acto de una serie de actividades que han organizado institutos del CSIC en el campus de Cantoblanco.

Aparte de la inauguración, en esta primera jornada se van a tener las siguientes ponencias:

  Retos actuales y futuros de la química  (Bernardo Herradón)

   La divulgación de la química (Joaquín Pérez Pariente) 

  Aspectos históricos de la química (Gabriel Pinto)

El papel de la mujer en la química. M. Curie (Eulalia Pérez Sedeño)

La química en el sector productivo (Consuelo del Cañizo Gómez)

Finalizando con una mesa redonda con los ponentes.

El resto de actividades, que durarán hasta el 30 de noviembre, va a consistir de conferencias divulgativas, exposición de libros históricos de química y concursos.

La información detallada se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La dosis hace el efecto (Actividades del AIQ y Semana de la Ciencia en la UCM)

Siguiendo con las actividades del AIQ en la Facultad de Químicas de la UCM, se ha programado la conferencia «La dosis hace el efecto», impartida por el Profesor Quintela. A ontinuación se muestra más información sobre la conferencia.

 

Resumen de la conferencia

«La dosis hace el efecto». Esta máxima expuesta por Paracelso en el siglo XVI sigue teniendo perfecta vigencia en nuestros días. Dentro del amplísimo mundo de las sustancias químicas, en el ámbito forense tenemos capacidad de acercarnos a las que por su epidemiología aparecen más veces implicadas en casos de intoxicaciones, por ejemplo. Pero el ámbito forense no sólo abarca a los casos de intoxicación, sino que también incluye el estudio genético, criminalístico, medioambiental y otros relacionados.

Semana de la Ciencia en la Facultad de Químicas de la UCM

En el blog de la Biblioteca de la Facultad en el que se puede encontrar información sobre las actividades que organiza la Facultad de Químicas de la UCM durante la Semana de la Ciencia.

Información remitida por:

Alvaro Martinez del Pozo

Departamento de Bioquimica

Facultad de Quimica

Universidad Complutense

28040 Madrid
[email protected]

 

 

Fármacos, Nanomedicina y Biomateriales: Un objetivo común.

El próximo día 27 de octubre, la profesora María Vallet (Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid) leerá su discurso de entrada en la Real Academia Nacional de Farmacia. Un honor muy merecido, pues la profesora Vallet es uno (independientemente del género) de los investigadores más destacados de la química española, con investigaciones punteras a nivel mundial en el área de biomateriales, con implicaciones en salud humana,

¡Muchas felicidades, María!

Aquí podéis descargar la copia de la excelente charla que la profesora Vallet impartió en la segunda edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad‘.

A continuación de muestra la invitación (con los detalles del acto) y un resumen del CV de María Vallet. Animo a aistir a la conferencia, que va a ser muy interesante.

Resumen del CV de María Vallet

María Vallet Regí es catedrática de química inorgánica y directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, se licenció y doctoró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. También ha investigado en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia, y ha sido profesora invitada del Instituto Nacional de Investigación en Materiales Inorgánicos de Tsukuba en Japón y en la Universidad de Estocolmo.

Actualmente es Académica de la Real Academia Española de Ingeniería (desde 2004), miembro del Instituto de Magnetismo Aplicado “Salvador Velayos” (UCM-RENFE-CSIC, desde 1989), miembro honorario de la Materials Research Society (India) y miembro del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). Ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).

Su intensa actividad investigadora ha evolucionado desde la química del estado sólido al diseño, preparación y uso de biomateriales, creando un extenso grupo multidisciplinar en esta disciplina. Los resultados de su publicación han dado lugar a más de 550 publicaciones científicas y más de 30 libros, siendo el científico español más citado en el área de Ciencias de los Materiales. Ha presentado los resultados de su investigación en más de 380 congresos internacionales.

Ha recibido el Premio Franco-Español de la Sociedad Francesa de Química (2000), el Premio de la RSEQ en Química Inorgánica (2008) y el Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres-Quevedo” en Ingeniería (2008). En 2011 ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química, que recibirá el próximo 15 de noviembre en el acto conmmemorando el Día Internacional de la Química y clausura oficial del Año Internacional en España.

Página web del grupo de la Profesora Vallet.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química y Cocina. Conferencia con motivo del Año Internacional de la Química.

El próximo día 29 de septiembre, a las 12:30, se celebrará una conferencia en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. El tema será sobre «Química y Cocina», muy interesante y sabroso. El ponente será el profesor Félix Goñi, uno de los científicos españoles de más prestigio. A continuación se muestra el cartel anunciador y un breve resumen (remitido por Álvaro Martínez del Pozo, UCM, [email protected]).

 

RESUMEN

«Un profesional de la bioquímica se acerca al mundo de la cocina sabiendo que ciencia y arte culinaria son dos cosas muy distintas, pero al mismo tiempo no puede dejar de interpretar la preparacion de la comida en terminos de procesos fisico-quimicos. ¿Pueden conjuntarse esos dos mundos? ¿Ayuda saber bioquimica a la hora de cocinar?»

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]