Archivado con la Etiqueta: Materiales

Escuela Internacional de Cristalografía

Este año 2018 el plantel de profesores de la International School of Crystallization de Granada es especialmente atractivo (ver el pdf adjunto). E muy interesante para los estudiantes españoles interesados en cristalización y síntesis de nuevos materiales, pues van a tener la posibilidad de conocer en una semana a un grupo de expertos muy selecto.

Hay algunas becas disponibles para estudiantes de Universidades y quedan algunas plazas para llegar a nuestro aforo de 110 participantes. Las becas están disponibles hasta el 27 de abril.

Más información.

 

La revolución de esta época: las nanoformas del carbono.

Esta semana hacemos doblete en el curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

El jueves 1 de marzo, tendremos al profesor Nazario Martín que impartirá una conferencia sobre las nanoformas del carbono, sin duda, una de las revoluciones científicas de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Más información en el cartel.

 

 

Nazario Martín con una tarta ‘fullerénica’ durante la primera edición del curso de divulgación.

Bernardo Herradón

La Química: Ciencia central en el siglo XXI.

La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las sustancias naturales.

Continuar leyendo

Actividades químicas en Madrid

Hoy miércoles tendremos dos conferencias muy interesantes en el IQOG-CSIC y en la Facultad de Ciencias Químicas (UCM), respectivamente. Los temas son variados: la química verde en biotransformaciones y los materiales para el aprovechamiento de la energía solar.

Por desgracia, coinciden el el tiempo. Las dos forman parte de la colaboración de la RSEQ-Sección Territorial de Madrid en actividades divulgativas y educativas.

La información en los siguientes carteles.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)

Materiales y energía: retos y oportunidades (breve reseña)

Emilio Morán dio ayer una charla espectacular sobre materiales y energía. A pesar de los inconvenientes técnicos (no funcionó el proyector de diapositivas), Emilo Morán explicó, de manera clara y convincente, muchos aspectos del avance del diseño, preparación y uso de sólidos inorgánicos en muchas áreas relacionadas con la energía. Los puntos tratados por Emilio en su conferencia se pueden ver en la siguiente imagen. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

 

La tercera sesión del curso volvió a contar con gran afluencia de público, que la siguieron con mucho interés, y aunque duró alrededor de 90 minutos (que se hicieron cortos), permanecieron en la sala para hacer bastantes preguntas y comentarios, una vez acabada la conferencia.

Una vez más agradezco a los asistentes su presencia (especialmente a los alumnos y profesores preuniversitarios) y les pido disculpas por el fallo técnico.

Recuerdo que las próximas sesiónes serán la conferencia La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio (jueves 31 de enero) y la mesa redonda La ciencia y los medios de comunicación (lunes 4 de febrero).

 

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Materiales y energía: retos y oportunidades.

La próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

Tercera sesión del curso de divulgación: Química, materiales y energía

La próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Programa y calendario del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Información sobre el III Curso de Divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

Director: Bernardo Herradón García (IQOG-CSIC) ([email protected])

Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Lugar de celebración: Salón de actos del edifico del CSIC en la c/ Serrano, 113 (Madrid 28006).

Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00; con una duración aproximada entre 80 y 100 minutos (incluyendo el debate).

Breve resumen y objetivos del curso

  ¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso, como está ocurriendo en el tiempo que llevan funcionando dichos sitios.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación

El curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad se celebrará entre el 10 de enero y el 21 de marzo de 2013 en la sala de prensa del CSIC (Serrano, 113; Madrid).

El curso constará de 11 conferencias que se celebrarán jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013 y 2 mesas redondas los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00.

En el curso se abordarán aspectos sobre cómo la química afecta a nuestras vidas; exponiendo ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares. También se abordarán temas de investigación en la frontera del conocimiento (nanociencia, biomateriales, biomedicina, etc.) en los que la química tiene mucho que aportar.

Es un curso de divulgación científica dirigido al público en general, y especialmente dedicado a alumnos y profesores de ESO y bachillerato.

Se realizarán actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ y los blogs http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/ y http://educacionquimica.wordpress.com/ servirán como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso.

Conferencias del curso

La inauguración (10 de enero de 2013) correrá a cargo de la Profesora María Vallet-Regí (Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación, Académica de la Real Academia de Farmacia y de la Academia de Ingeniería, Medalla de Oro de la RSEQ) que impartirá una conferencia sobre ¿Puede la química reparar el cuerpo humano?

La clausura (21 de marzo) correrá a cargo del Profesor Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Jaime I, Premio DuPont, expresidente de la RSEQ, Medalla de Oro de la RSEQ) que impartirá una conferencia sobre Química y nanociencia.

Habrá otras nueve conferencias, cuyos temas serán:

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia (Dr. Bernardo Herradón)

El papel de la química en el suministro de agua y alimentos (Prof. Yolanda Pérez, Universidad Rey Juan Carlos)

La química y la propiedad industrial (Dra. Sénida Cueto, directora del departamento de patentes de UNGRÍA patentes y marcas)

La química y la salud. Medicamentos (Prof. Juan José Vaquero, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y Presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ)

La química como herramienta en biomedicina (Dr. Enrique Mann, IQOG-CSIC).

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! (Dr. Herradón)

La química, ¿ángel o demonio? (Dr. Herradón)

La química en el deporte (Dr. Herradón)

La química y la energía (Prof. Emilio Morán, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid).

Las fechas exactas de cada conferencia se anunciarán en la página web http://bit.ly/RcmZEI.

Mesas redondas

Se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013, con los siguientes temas y ponentes, respectivamente:

La ciencia y los medios de comunicación. Los ponentes serán Carlos Elías (Químico y periodista, Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III), José Antonio López-Güerrero (Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Divulgador Científico) y Manuel Seara Valero (Biólogo y periodista, Jefe del área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes).

Enseñanza y divulgación de las ciencias. Los ponentes serán Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate), Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid), Gabriel Pinto (Catedrático de Química en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid).

Asistencia e inscripción

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema. Los alumnos que soliciten el diploma de asistencia al curso deberán asistir al menos a 8 sesiones. Las personas interesadas en asistir, deben enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected]

Para más información contactar con Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected]).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química: un pilar de la ingeniería

La Real Academia de Ingeniería celebrará una sesión científica el próximo día 13 de diciembre con el título Química: un pilar de la ingeniería; en la que los profesores Vallet y Corma van a impartir sendas conferencias. A continuación se muestran los detalles del acto (la imagen se puede aumentar).

 

 

Bernardo Herradón García

CSIC

[email protected]

 

La imagen de la química: ¡destápala!

El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.

La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…

La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas– es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.

Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.

El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos– destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.

El siguiente apartado –Nuevos materiales– presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…

Por último –Prensa y campañas de imagen– destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.

La exposición se puede solicitar. Para más información:

Ana I. Bonmatí Alcántara

Técnica Actividades

Colegio Mayor Rector Peset

Universidad de Valencia

[email protected]

Tfno. 963166004

Remitido por:

Dra. Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
[email protected]

La Química y el Deporte en la Semana de la Ciencia

Durante esta segunda semana de la ciencia se van a celebrar un par de actos sobre la relación de la química con el deporte.

El próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar la actividad «Impacto de la química sobre el deporte» que organizan los Dres. Pilar Marín Escudero y Jesús Alberto Muñoz-Guerra Revilla en las instalaciones del Instituto de Educación Física (Universidad Politécnica de Madrid, INEF, Martín Fierro, 7; Madrid). La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas. Para la primera jornada se han organizado cuatro mesas redondas con los temas: «Seguimiento de la salud del deportista«, «Necesidad de la investigación en el deporte y en la lucha contra el dopaje«, «Metodologías de la detección de productos prohibidos en el deporte» y «La química y el dopaje ante la justicia y la prensa«. Algunas de las ponencias más relacionadas con la química son «Aplicación de los avances de la química en el deporte«, «Metodologías de análisis en los laboratorios de control de dopaje» y «Usos de la espectrometría de masas para el análisis de dopaje«. Esta actividad se completa con visitas guiadas durante el viernes 18 de noviembre. Más información en las siguientes imágenes.

 

 

El viernes 18 de noviembre, la Universidad de Jaén ha programado dos conferencias sobre el tema «La química en el deporte«. Los títulos de las conferencias son «La química y el deporte, un buen binomio» y «La química para prevenir el dopaje en el deporte«. Más información en la siguiente imagen.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Las otras facetas de la química

Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.

Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.

Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.

El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.

Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.

Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.

The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.

From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.

The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.

Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.

Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.

En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

 

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Bienal de Química. Segunda entrega.

La sesión de tarde del primer día de congreso también tuvo un alto nivel cientifico, siendo difícil elegir la ponencia a escuchar. Comentaré las charlas a las que pude asistir.

La Dra. Mª Ángeles Herranz es una joven investigadora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid que lleva un tiempo trabajando en nanoestructuras de carbono en el grupo liderado por el profesor Nazario Martín. La exposición de la Dra. Herranz se centró en la síntesis, caracterización estructural y propiedades (especialmente eléctricas) de fullerenos y nanotubos de carbono. Describió las propiedades de derivados de fullerenos (incluidos los endohédricos, distintos del clásico C60) que encapsulan átomos y sales de escandio y lantano. La derivatización de los fullerenos y los nanotubos se realizó con sistemas dadores de electrones como el tetratiofulveno (TTF). Resumen de la comunicación.

Dentro del mismo simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia, la siguiente ponencia corrió a cargo de la Dra. Mª Jesús Vicent (del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia) que describió resultados de la investigación de su grupo en la que ciertos polímeros se conjugaron con moléculas farmacológicamente activas. Esta estrategia puede ser muy útil para tratar ciertas enferemedades, como por ejemplo, el cáncer, como presentó la ponente. Resumen de la presentación

El Dr. Rubén Martín (del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas) recibió el Premio Lilly a investigadores jóvenes en Química Orgánica y áreas relacionadas; e impartió una charla sobre las aplicaciones de catalizadores organometálicos en las transformaciones selectivas de compuestos aromáticos a través de reacciones que hasta hace poco parecían imposibles; pero que la catálisis organometálica de metales de transición ha permitido realizar. Esta ponencia se presentó en el simposio de Catálisis. Resumen de la comunicación

La siguiente conferencia invitada del simposio de Catálisis fue impartida por el profesor Graham J. Hutching (Universidad de Cardiff) que expuso resultados de oxidación de monóxido de carbono (CO) por oro (Au) sobre óxido de hierro, oxidación de alcohol bencílico por Au, paladio (Pd), y Au-Pd sobre dióxido de titanio (TiO2) y oxidaciones selectivas de tolueno. Resumen de la conferencia

La última conferencia que escuché fue de la Dra. Berta Gómez-Lor (Instituto de Ciencias de loa Materiales de Madrid, CSIC) en la que explicó las aplicaciones de los azatruxenos funcionalizados como materiales electrónicos orgánicos. Los truxenos son compuestos aromáticos polianulares que se pueden identificar como un fullereno abierto y extendido (bidimensional). Los azatruxenos son derivados del carbazol y contienen un átomo de nitrógeno en el anillo pentagonal. Resumen de la conferencia.

No pude asistir a la conferencia plenaria del profesor Eugenio Coronado (Universidad de Valencia) porque estaba invitado a asistir a la representación de «Oxígeno», de lo que hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]

El futuro: una visión desde la Química

Charla en la Universidad de Girona el día 21 de julio de 2011. Se debatió el papel actual de la química, su relación con otras ciencias y su importancia futura en aspectos como la producción de energía, la conservación medioambiental, alimentos, salud, materiales tecnológicos y aspectos sociales.

Las conclusiones son:

1) No sabemos como será el futuro.

2) No sabemos comos seré el futuro de la química.

3) Lo que si sabemos es que no hay futuro sin la química.

Copia de la presentación en PDF.

futuro_vision-desde-la-quimicaBernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Escultura química

La comisión del año internacional de la química en las Islas Baleares han diseñado una macroestructura tridimensional del diamante. El diamante, pura química, tan apreciado por su simetría y belleza, es todo un símbolo de lo que la química tendría que significar para nuestra vida.

La obra ha sido realizada por el escultor Pep Fluxà con la colaboración de los profesores del Departamento de Química de la UIB, y permanecerá expuesta los próximos dos meses en la Estación Intermodal de Palma. Después, se ubicará definitivamente en el edificio Mateu Orfila i Rotger, en el campus universitario.

Durante el acto de inauguración, se hizó la lectura del poema el El cicle del carboni de Ángel Terron, poeta y profesor del Departamento de Química.

Las imágenes e información las podéis descargar aquí.

Una imagen de la escultura se muestra a continuación; así como otras imágenes sobre las formas alotrópicas del carbono.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Cien años de superconductividad

Este año se cumple el centenario del descubrimiento de la superconductiviad. A continuación se incluye un artículo escrito por las profesoras Mª Teresa Martín y Manuela Martín Sánchez describiendo el descubrimiento y los experimentos realizados para entender el fenómeno; así como un resumen de las investigaciones actuales sobre el tema.

Continuar leyendo

La utilidad de las moléculas. El grafeno y el Premio Nobel de Física.

Esta mañana se ha anunciado la concesión del Premio Nobel de Física a André Geim y Konstantin Novoselov, profesores de la Universidad de Manchester, por la preparación y estudio de grafeno. La molécula de grafeno es un buen ejemplo de la utilidad de una sustancia química (es decir de la Química) como herramienta de trabajo para estudiar procesos físicos, aparte de su inmenso potencial práctico en electrónica molecular.

Premio Nobel de Física_2010

El grafeno es una molécula gigante formada por sólo átomos de carbono, que forman hexágonos, similares al benceno. El benceno es el prototipo de compuesto aromático, caracterizado por la existencia de 6 electrones pi. La existencia de este rasgo estructural confiere al benceno estabilidad termodinámica, reactividad química característica y propiedades eléctricas y magnéticas interesantes. La condensación y fusión de anillos hexagonales da lugar a compuestos aromáticos polianulares. Algunos ejemplos se muestran en la figura siguiente.

Aromaticos

El grafeno es una molécula con un número inmenso (prácticamente infinitos, debido a la magnitud del número de Avogadro) de anilloa aromáticos fusionados y con el grosor de sólo un átomo de carbono. Esta es una peculiaridad responsable de las propiedades del grafeno: es una molécula plana con gran superficie. Debiodo a esta características, se pensaba que el grafeno no podría prepararse de manera eficaz. Este ha sido el mérito original de la investigación del grupo de Geim y Novoselov que utilizaron un método experimental novedoso para su preparación.

Hasta el descubrimiento y caracterización de los fullerenos (de lo que se ha cumplido hace unas semanas el 25 aniversario), el carbono se presentaba en dos formas alotrópicas: el grafito y el diamante. Las dos sustancias tienen la misma composición: carbono puro; pero que tienen propiedades físicas totalmente dispares. Mientras que el diamante es transparente, aislante eléctrico y muy duro; el grafito es negro, conduce la electricidad y blando, siendo fácilmente exfoliable. Estas diferencias son debidas a la distinta ordenación de los átomos de carbono en la estructura cristalina. Los átomos de carbono en el diamante están formando estructuras muy compactas, dónde cada átomo de carbono está unido a otros tres átomos con geometría tetraédrica. En esta estructura no hay electrones pi, con mayor movilidad que los sigma, y el diamante no conduce la electricidad. Por otro lado, el grafito está formado por capas de átomos de carbono formando estructuras hexagonales fusionadas con electrones pi con alta movilidad, que son los responsables de la conductividad eléctrica del grafito. Además, la gran cantidad de enlaces conjugados en las capas de carbono es responsable de su color negro. Las capas de grafito están unidas a través interacciones no-covalentes débiles, por dónde el grafito puede ser exfoliado. Si el grafito se muele en un polvo fino, resulta el carbón activo de estructura amorfa que tiene mucha superficie por unidad de masa y es un excelente adsorbente de sustancias químicas, usándose en una de las primeras etapas de la purificación de agua.

Grafito_Diamante_Carbon Activo

La figura siguiente muestra la relación entre el grafito, el grafeno, los nanotubos y los fullerenos.

Grafito_Grafeno

Cada una de las capas carbonadas que forman el grafito es una molécula de grafeno. La obtención de una monocapa mejora considerablemente las propiedades del grafito. El grafeno es mejor conductor de la electricidad que el cobre, siendo mucho más ligero. El grafeno es transparente, muy duro, excelente conductor del calor, disipándolo eficazmente. Todas estas propiedades hacen de él un material para aplicaciones en electrónica molecular. Investigaciones futuras se enfocarán a la modificación química del grafeno con el objetivo de mejorar sus propiedades.

Como dato curioso, Geim recibió el Premio Ig Nobel en Física en el año 2000. Lo compartió con Michael Berry «por usar imanes para conseguir que las ranas leviten» (citación de la consecución del Ig Nobel). Aunque estos premios se conceden por investigaciones que al menos promueven una sonrisa, son importantes para observar como los campos magnéticos intensos afectan a las sustancias aparentemente no-magnética, debido a una pequeña respuesta diamagnética que, a nivel atómico y molecular, compensa la fuerza de la gravedad. Este tipo de experimentos sirven para modelizar entornos de gravedad cero. En 2001, Geim publicó un artículo (Physica B, 2001, 294-295, 736) en el que el coautor era su hamster.

Dentro de unas horas se anunciará la concesión del Premio Nobel de Química. Algunos merecedores: Whitesides, Schreiber, Schultz, Eschenmoser, Mukaiyama, Somorjai, Danishefsky, Marks, Parr, von Schleyer, Ziegler, Stoddart, Crabtree, Fréchet, Karplus, Lippard, Zare.

De las formas alotrópicas del carbono y su utilidad (y de otras utilidades de la Química, así como de su relación con otras ciencias) se hablará en la charla La Química: De “entre la Física y la Biología” a “entre la Biomedicina y la Ciencia de los Materiales”. Oportunidades de investigación en Química dentro del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad (jueves 7 de octubre en la sede del IQOG).

Bernard0 Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]