El jueves 22 de febrero tendremos la conferencia ¿Un futuro para la ciencia? que impartirá Bernardo Herradón.
Más información en el cartel.
El jueves 22 de febrero tendremos la conferencia ¿Un futuro para la ciencia? que impartirá Bernardo Herradón.
Más información en el cartel.
El próximo jueves, la conferencia en el curso de divulgación será impartida por el Dr. Jesús Prado-Gonjal, y tratará sobre nuevos materiales que facilitarán el transporte del futuro.
Más información en el cartel.
La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las sustancias naturales.
Emilio Morán dio ayer una charla espectacular sobre materiales y energía. A pesar de los inconvenientes técnicos (no funcionó el proyector de diapositivas), Emilo Morán explicó, de manera clara y convincente, muchos aspectos del avance del diseño, preparación y uso de sólidos inorgánicos en muchas áreas relacionadas con la energía. Los puntos tratados por Emilio en su conferencia se pueden ver en la siguiente imagen. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
La tercera sesión del curso volvió a contar con gran afluencia de público, que la siguieron con mucho interés, y aunque duró alrededor de 90 minutos (que se hicieron cortos), permanecieron en la sala para hacer bastantes preguntas y comentarios, una vez acabada la conferencia.
Una vez más agradezco a los asistentes su presencia (especialmente a los alumnos y profesores preuniversitarios) y les pido disculpas por el fallo técnico.
Recuerdo que las próximas sesiónes serán la conferencia La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio (jueves 31 de enero) y la mesa redonda La ciencia y los medios de comunicación (lunes 4 de febrero).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
La próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.
Bernardo Herradón García CSICLa próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Programa y calendario del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”
10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.
24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.
31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!
4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.
7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.
14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.
21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?
28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.
4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.
7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.
14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.
21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.
Información sobre el III Curso de Divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’
Director: Bernardo Herradón García (IQOG-CSIC) ([email protected])
Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.
Lugar de celebración: Salón de actos del edifico del CSIC en la c/ Serrano, 113 (Madrid 28006).
Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00; con una duración aproximada entre 80 y 100 minutos (incluyendo el debate).
Breve resumen y objetivos del curso
¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.
Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.
Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.
El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.
Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso, como está ocurriendo en el tiempo que llevan funcionando dichos sitios.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Del 15 al 19 de octubre se celebrará en el Casino de Novelda la VI Semana de la Ciencia en la que cinco ponentes expondrán al público novedades científicas que impactan en nuestra sociedad. Un año más, la Sociedad Cultural Casino de Novelda organiza la Semana de la Ciencia, un ciclo de conferencias que intenta poner en valor los avances y las grandes incógnitas de este mundo.
Los temas a tratar este año son variados y abordarán aspectos relacionados con los desastres naturales, enfermedades de impacto social (Alzheimer y enfermedades raras), nanociencia y química.
Los títulos y ponentes de las cinco conferencias son los siguientes:
Causas y consecuencias del accidente de Fukushima. Javier Sala Penalva, el lunes 15 de octubre.
Nanotecnología, y ¿esto qué es? Ricardo Mallavia Martín, el martes 16 de octubre.
Demencia de Alzheimer: Presente y futuro. Javier Sáez Valero, el miércoles 17 de octubre.
La química nos rodea. Bernardo Herradón García, el jueves 18 de octubre.
Las enfermedades raras. Susana Rodríguez Navarro, el viernes 19 de octubre.
Todas las conferencias tendrán lugar a las 20 h. en el Casino de Novelda y son de entrada libre.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Dentro del ciclo de conferencias que la Facultad de Química de la Universidad Complutense ha programado dentro del Año Internacional de la Química, el próximo martes 29 de noviembre tendrá lugar la conferencia de José antonio Herrera sobre el tema de energía nuclear y alternativas. A continuación se muestra información de la conferencia.
Resumen de la conferencia:
Vivimos actualmente un mundo en crisis económica profunda como no habíamos vivido desde la depresión de 1929. El crecimiento de la población mundial, el fuerte aumento de la demanda de los países emergentes, las necesidades de electrificación de una parte relevante de la población mundial, y los condicionantes ambientales, nos marcan un escenario difícil para el mundo energético.
La conferencia se orienta a dar respuestas a preguntas actuales que viven un intenso debate, tales como: ¿Es compatible el crecimiento de la demanda con las restricciones ambientales? ¿Cuáles son las alternativas compatibles con una energía sin CO2? ¿Cuál es el papel que puede jugar la energía nuclear en las próximas décadas? ¿Cuál puede ser el impacto del accidente de Fukushima en su desarrollo? ¿Cuál es la responsabilidad de los técnicos, los científicos y las universidades en las alternativas energéticas?
Remitido por:
Álvaro Martínez del Pozo UCM [email protected]El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.
La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…
La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas– es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.
Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.
El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos– destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.
El siguiente apartado –Nuevos materiales– presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…
Por último –Prensa y campañas de imagen– destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.
La exposición se puede solicitar. Para más información:
Ana I. Bonmatí Alcántara
Técnica Actividades
Colegio Mayor Rector Peset
Universidad de Valencia
[email protected]
Tfno. 963166004
Remitido por:
Dra. Carmen Ramírez de Arellano Universidad de Valencia [email protected]Charla en la Universidad de Girona el día 21 de julio de 2011. Se debatió el papel actual de la química, su relación con otras ciencias y su importancia futura en aspectos como la producción de energía, la conservación medioambiental, alimentos, salud, materiales tecnológicos y aspectos sociales.
Las conclusiones son:
1) No sabemos como será el futuro.
2) No sabemos comos seré el futuro de la química.
3) Lo que si sabemos es que no hay futuro sin la química.
Copia de la presentación en PDF.
CSIC
En un artículo reciente, Gómez et al. (Instituto de Acústica del CSIC y Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) han descrito un método no-invasivo y sin contacto para determinar el contenido y el estado del agua en las hojas de las plantas. Esta investigación podría tener aplicaciones prácticas y puede ser una herramienta útil en la investigación de fenómenos dónde el agua tenga un papel fundamental.