Archivado con la Etiqueta: Productos naturales

Aspectos sociales e históricos en el descubrimiento de fármacos

Anuncio de la conferencia ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se celebrará en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’.

Tendrá lugar en la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid el próximo lunes 24 de septiembre.

Más información en el cartel.

Productos naturales

Continuamente estamos escuchando o leyendo sobre las «bondades de lo productos naturales». Parece que todo lo natural es sano, en contraposición a lo «artifical, sintético, químico,…». . En este tipo de afirmaciones hay mucha ignorancia científica, que empieza por el error de que lo «natural no es químico» y, por lo tanto, bueno. Nada mas lejos de la realidad. Como bien saben los lectores de este blog, todo lo que nos rodea es químico, lo natural y lo artificial. Y las propiedades de una sustancia química no dependen de su origen, sino de su composición química.

En la próxima conferencia del curso de divulgación se abordará este tema, en el que quedará de manisfiesto que a los químicos nos encantan los productos naturales, siendo uno de los motores del desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. Por otro lado, aunque muchos productos naturales son muy útiles, especialmente en biomedicina, tampoco hay que olvidar que las sustancias mas tóxicas son naturales.

Si quieres saber mas de estos temas, no puedes perderte la próxima conferencia que impartirá Mª Carmen de la Torre (IQOG-CSIC).

Más información en el cartel.

Diapositiva1

Bernardo Herradón

Conmemoración química del día: Woodward, el maestro de la síntesis orgánica.

El 10 de abril de 1917 nacía Robert B. Woodward (1917-1979), químico orgánico precoz que fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1965.

Pocas veces ha habido menos discusión sobre un Premio Nobel en Química. Woodward ha sido el gran maestro de la síntesis orgánica, que es el área de la química que se encarga de preparar sustancias en el laboratorio. Woodward realizó síntesis de numerosos productos naturales complejos, estableciendo las reglas de la ciencia de la síntesis orgánica en las que también hay bastante de creatividad artística. De hecho, a partir de Woodward, esta área de la química es la que se considera más cerca al arte.

woodward_clorofila Continuar leyendo

Conmemoraciones químicas del 7 de septiembre: Kekulé y Cornforth.

Friedrich August Kekulé (1829-1896) nació el 7 de septiembre de 1829. Uno de los químicos orgánicos más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX. Fue uno de los organizadores del congreso de Karlsruhe. Su papel fue fundamental en establecer los cimientos de la teoría estructural de la química orgánica, proponiendo la tetravalencia del carbono (simultáneamente a Couper) y la estructura del benceno (que se le ocurrió durante un sueño; uno de los más famosos de la historia de la ciencia).

kekule_Sueño_Caricatura

Hemos hablado de Kekulé en el 2º programa de EL NANOSCOPIO; el podcast se puede descargar aquí.

Kekulé es uno de los científicos destacados en la charla Los avances de la química a lo largo de la historia, que se impartió en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.

Diapositiva003

John W. Conforth nació el 7 de septiembre de 1917. Hoy cumple 96 años. Recibió el Premio Nobel en 1975 (Química) por sus investigaciones en el mecanismo de las reacciones enzimáticas, especialemnte la estereoquímica (la disposición espacial de los átomos dentro de una molécula). La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede descargar aquí,Su investigación permitió determinar con detalle las reacciones de la biosíntesis de terpenos y esteroides, especialmente el colesterol. Por estas investigaciones, Cornforth debe ser considerado uno de los pioneros de la química bioorgánica.

Nacido en Australia, a los 22 años se traslada a Inglaterra para trabajar con Robert Robinson, Premio Nobel de Química en 1947, en la Universidad de Oxford, para realizar su tesis doctoral. Robinson ha sido uno de los químicos de productos naturales más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Tras finalizar su tesis doctoral empieza a investigar en la química de la penicilina y, posteriormente, en las reacciones químicas implicadas en la biosíntesis de productos naturales. Ha trabajado en el Medical Research Council y en la Universidad de Sussex.

Fue galardonado con el Premio Nobel junto a Vladimir Prelog (1906-1998), profesor en la ETH de Zürich, que lo recicbió por sus estudios fundamentales en estereoquímica.

Cornforth también ha sido galardonado con la Medalla Davy en 1968, uno de los máximos galardones de la Royal Society.

cornforth-sourceHa estado involucrado en el papel del científico como ciudadano. Se quedó completamente sordo a los 19 años (por enfermedad), lo que no le impidió investigar, incluso actualmente, a los 96 años, siendo profesor emérito en la universidad de Sussex. Una entrevista muy interesante a Cornforth se puede leer aquí.

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química

Bernardo Herradón
CSIC

Dorothy Crowfoot-Hodgkin: científica excepcional.

La insulina es una hormona peptídica que regula el metabolismo de los carbohidratos. Los esteroles constituyen un grupo de productos naturales (metabolitos secundarios) con multitud de funciones biológicas; siendo el colesterol el congénere más relevante, que es un componente esencial de las membranas de las células de los mamíferos, precursor de la biosíntesis de numerosos esteroides (esteroidogénesis, ver figura), entre los que se pueden destacar diversas hormonas responsables de los rasgos sexuales (testosterona, estradiol y progesterona), hormonas reguladoras del balance de agua y electrolitos (aldosterona), hormonas reguladoras de procesos inflamatorios e inmunomoduladores (cortisol) y ácidos biliares (ácido cólico) que favorecen la digestión de las grasas. La penicilina, descubierta por Fleming y estudiada por Florey y Chan (los tres compartieron el Premio Nobel de Medicina en 1945), supuso una revolución en el tratamiento de las enfermedades causadas por bacterias, iniciando un área de investigación multidisciplinar en antibióticos. La vitamina B12 es un grupo de moléculas relacionadas estructuralmente que es esencial para los mamíferos, cuya deficiencia causa serias enfermedades en el desarrollo del sistema nervioso y de los glóbulos rojos; el papel químico de la vitamina B12 es participando como cofactor en una amplia variedad de reacciones enzimáticas (isomerizaciones, deshalogenaciones y transferencias de grupos metilo). Una peculiaridad estructural de la vitamina B12 es la presencia de un enlace entre un átomo metálico (el cobalto) y un átomo de carbono, siendo uno de los pocos compuestos organometálicos presentes en la naturaleza.

Aparte de su gran relevancia biológica, ¿qué tienen en común estas cuatro moléculas? La respuesta: Dorothy Crowfoot-Hodgkin.

Dorothy Crowfoot nació el 12 de mayo de 1910 en El Cairo, donde su padre, John W. Crowfoot, trabajaba para el Servicio Egipcio de Educación. En 1916, se produjo su traslado a Sudán, donde su padre había sido nombrado Director Adjunto de Educación. Durante este tiempo, Dorothy y su madre (Grace M. Hood) tuvieron tiempo para fomentar aficiones: coleccionismo y dibujos de flores (actualmente donados al Jardín Botánico de Kew), expediciones arqueológicas, amor por el arte, especialmente en tejidos textiles antiguos (de los que llegó a ser una experta internacional). Durante esta época, se fomentó su afición de colores y pautas, que fueron de utilidad para su posterior trabajo en cristalografía. Durante la Primera Guerra Mundial, Dorothy y sus hermanas menores (Joan y Betty, que nacieron en Sudán) se trasladaron a vivir con sus abuelos en Worthing (Inglaterra).

El interés de Dorothy por la ciencia, y especialmente por la química, empezó muy pronto, a los 10 años ya realizaba experimentos sencillos en su casa y a los 15 años leyó el libro The Nature of the Things escrito por William H. Bragg (el padre de la cristalografía química, Premio Nobel de Física en 1915), en la que éste destacaba que esta técnica experimental, aún incipiente, permitiría “ver” los átomos y las moléculas; lo que le pareció fascinante. Recomiendo el magnífico post de Ramón Andrade contando la influencia que este libro tuvo en la joven Dorothy.

Dorothy siguió una formación en química estudiando en la Universidad de Oxford (1928-1932), asistiendo a clases impartidas por Robert Robinson (Química orgánica, Premio Nobel de Química en 1947) y Cyril N. Hishelwood (Química física, Premio Nobel en 1956) y con excelentes conferenciantes como Ernest Rutherford (Premio Nobel de Química en 1908), Niels Bohr (Premio Nobel de Física en 1922) y Peter Debye (Premio Nobel de Química en 1936). Pero la conferencia que más le impactó fue la de un joven cristalografo de la Universidad de Cambridge, John D. Bernal (1901-1971; en la imagen), con el que decidió que haría su tesis doctoral. Durante su estancia en Oxford, Dorothy había iniciado su investigación en cristalografía en Oxford, publicando con Herbert M. Powell su primer artículo sobre la estructura de los haluros de dialquiltalio (Nature 1932, 130, 131-132).

Bernal está considerado como uno de los científicos británicos más brillantes del siglo XX. Un científico capaz de trabajar en múltiples temas. Durante su estancia en el grupo de Bernal, Dorothy Crowfoot aprendió que no hay fronteras entre las ciencias, que se puede realizar una investigación entre la química, la bioquímica, la física, y la cristalografía.

Tras finalizar su tesis doctoral en 1934 (sobre la estructura de esteroides; corrigiendo las estructuras propuestas inicialmente, fórmula de la izquierda en la imagen), Dorothy volvió a la Universidad de Oxford, donde permaneció durante el resto de su vida, siendo uno de los científicos más queridos (debido a su generosidad) y admirados de su época, creando una escuela de investigadores en cristalografía con intereses multidisciplinares. Desde 1937, tras su matrimonio con Thomas Hodgkin, su apellido cambió a Crowfoot-Hodgkin.

Elucidar la estructura de las cuatro moléculas indicadas al comienzo de este artículo ya sería suficiente para considerar a Dorothy Crowfoot como uno de los más importantes cristalógrafos (independientemente del género) de la historia, pero además hizo muchas más cosas, científicas (entre otras moléculas importantes se pueden citar los estudios con morfina y con gliotoxina) y sociales.

Por supuesto, su investigaciones más recordadas (y que le llevaron la mayor parte de su vida) fueron la determinación estructural de la insulina y de la vitamina B12.

La insulina es una hormona que fue aislada en 1921 por Banting y Best de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Desde las primeras investigaciones se tuvo constancia de la relevancia de la insulina en el metabolismo de los carbohidratos y otras actividades fisiológicas; cuyo defecto podría conducir a enfermedades, como la diabetes.. Banting recibió el Premio Nobel de Medicina en 1923 (compartido con MacLeod), aunque con bastante polémica, que se puede leer aquí. Desde aquellos años, la insulina atrajo el interés de los químicos por conocer su estructura, siendo la cristalografía una herramienta poderosa en estos estudios. En aquella época no existín alas facilidades de equipamiento, métodos de cálculo y equipamineto informático de la actualidad (casi todo se tenía que hacer «a mano»), pero al mismo tiempo, este tipo de sstudios sirvieron para que la ciencia de la cristalografía química creciera. Em 1925 se pudo obtener insulina por cristalización (J. J. Abel) y en 1934 se identificó la presencia de cationes Zn (II) en la insulina aislada del páncreas.

La investigación de Crowfoot-Hodgkin sobre la insulina abarcó un periodo de 34 años, interrumpidos parcialmente por los estudios en vitamina B12 y penicilina, que empezó en 1934, cuando no se conocía la estructura primaria (ver imagen, determinada por Sanger en 1952; Premio Nobel de Química en 1958, por la determinación de la estructura de la insulina, y en 1980, por desarrollar métodos de secuenciación de ácidos nucleicos). La investigación de Crowfoot-Hodgkin en insulina permitió avanzar en el método del desplazamiento isomorfo, fundamental actualmente para determinar la estructura cristalina de proteínas. También permitió profundizar en los mecanismos de oligomerización de la insulina y sirvió de base para el diseño de derivados de insulina que podrían tener aplicaciones terapéuticas.

La investigación en la estructura de la vitamina B12 es una obra maestra de la ciencia. En su momento fue la estructura química no-oligomérica más compleja resuelta cristalográficamente. La vitamina B12 es un complejo de corrina con cobalto. La corrina es un sistema macro-heterocíclico, parecido al de la profirina (componente de los citocromos, grupo heme de la hemoglobina, y clorofila). El cobalto de la vitamina B12 es hexacoordinado: cuatro de las valencias de coordinación son con la corrina, una quinta con un grupo dimetilbenzimidazol y la sexta posición es el sitio de recatividad. Como comentado anteriormente, la vitamina B12 es realmente un grupo de moléculas que se diferencian en el sexto ligando unido al cobalto. Este ligando puede ser un grupo ciano (cianocobalamina), un grupo 5′-desoxiadenosil (adenosilcobalamina; con un enlace covalente entre el átomo metálico y el carbono C-5′ del nucleósido, un compuesto organometálico, ver segunda imagen a continuación), un grupo metilo (metilcobalamina; también con enlace alquilo-metal), o un grupo hidroxilo (hidroxocobalamina).

Por todas estas investigaciones, y especialmente por la elucidación estructural de la vitamina B12, fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 1964. Sin duda, un reconocimiento merecido.

La investigación de Dorothy Crowfoot-Hodgkin se extendió hasta casi su muerte (el 29 de julio de 1994), trabajando durante casi 60 años con una inmensa influencia en cristalografía, química y bioquímica. Con su investigación, la cristalografía se convirtió en una herramienta poderosa de determinación estructural de moléculas complejas, a partir de la cual se podían obtener datos importantes para entender las propiedades biológicas (lo que hoy se conoce como relación estructura-actividad). Dorothy Crowfoot empezó a trabajar en una época en la que no existían ordenadores, las intensidades se tenían que “determinar a ojo” y las estructuras se tenían que “calcular a mano”, contribuyó a desarrollar métodos que facilitasen el trabajo de “traducir” el dato experimental (intensidad de señales que se corresponde con densidades electrónicas) en posiciones atómicas. El desarrollo de algoritmos para este fin y la disponibilidad de ordenadores potentes facilitó el trabajo de los cristalógrafos de generaciones posteriores.

Además, Dorothy Crowfoot-Hodgking desplegó una intensa actividad como activista por la paz, intentando establecer lazos científicos y sociales con Extremo Oriente (especialmente China), y promoviendo el papel de la mujer en la ciencia. Formó parte activa de la fundación de la International Union of Crystallography (IUCr). También fue un miembro activo de la conferencia de Pugwash, movimiento fundado por Bertrand Russell, cuyo objetivo es el desarme nuclear y la paz mundial, siendo su presidenta entre el periodo 1975-1988. Una frase que decía (y que la define) es «tener enemigos es una pérdida de tiempo y energía«.

Sin duda alguna, recordar a esta gran mujer y científico es muy apropiado en cualquier momento y circunstancia, y sirve para reconocer el gran papel de la mujer en ciencia.

Bibliografía y referencias en INTERNET

 

Nota-1: Este artículo es una versión ampliada del artículo originalmente publicado en la web de la SEBBM

Nota-2: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química (el del cobalto, el metal de la vitamina B12), que aloja el blog Educación Química.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

La ciencia en Aranda de Duero

Mañana, 21 de noviembre, a las 20:45 tendrá lugar la conferencia «¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!» en el Centro Cultural Caja de Burgos en Aranda de Duero.

Resumen de la conferencia “¿Natural? ¿Sintético

 Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.

En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Programa y calendario del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Información sobre el III Curso de Divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

Director: Bernardo Herradón García (IQOG-CSIC) ([email protected])

Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Lugar de celebración: Salón de actos del edifico del CSIC en la c/ Serrano, 113 (Madrid 28006).

Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00; con una duración aproximada entre 80 y 100 minutos (incluyendo el debate).

Breve resumen y objetivos del curso

  ¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso, como está ocurriendo en el tiempo que llevan funcionando dichos sitios.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Síntesis Orgánica en el Año Internacional de la Química

La Fundación Lilly está celebrando su 19º simposium científico dedicado a la Síntesis Orgánica. El simposium es en San Lorenzo de El Escorial los días 14 y 15 de abril.

La síntesis orgánica es la parte de la química orgánica que tiene como objetivo la preparación de moléculas, naturales o no. Es, posiblemente, la vertiente más creativa de la química y la responsable de la descripción de la química como la ciencia que crea su propio objeto.

En grandes rasgos, la síntesis orgánica se puede dividir en dos áreas:

a) La síntesis dirigida a objetivo. Generalmente, productos naturales o análogos; aunque en los últimos tiempos, se está dedicando mucho esfuerzo a los compuestos químicos artificiales con propiedades tecnológicas (con estructuras diseñadas para tener una función).

b) Desarrollo de métodos sintéticos. Lo que pretenden es profundizar en la reactividad química de los tipos de moléculas orgánicas. Se suele incidir, especialmente, en la selectividad del proceso; es decir, como se obtiene preferentemente un compuesto en una reacción química. A partir de la reactividad selectiva se establece la metodología sintética.

Muchas investigaciones combinan ambas aproximaciones, desarrollándose métodos sintéticos que se aplican a objetivos concretos. El tema ya ha sido tratado en algunos artículos de este blog.

El simposium cuenta con la participación de destacados científicos como ponentes; algunos de los más relevantes del área.

Continuar leyendo

Productos Naturales bioactivos aislados de nuevas fuentes: Antibióticos del cerebro de insectos.

 

Científicos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Nottingham han descrito, a través de una nota de prensa, el aislamiento de 9 compuestos con actividad bacteriana. Los resultados se presentarán en la Reunión de Otoño de la Society for General Microbiology. Supongo que en un futuro próximo, los investigdores darán más detalles de sus hallazgos, incluida la caracterización estructural de los compuestos. Estos resultados son típicos de una investigación moderna en la Química de Productos Naturales, dónde el aislamiento de los productos está guiada por la actividad biológica.

Las peculiaridades de esta investigación son:

1) Estos compuestos tienen actividad frente a SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina, un antibiótico del grupo de las penicilinas) y E. Coli patógena, infecciones que no son fáciles de tratar

2) Se han aislado del cerebro de insectos, como langostas (acrídidos) y cucarachas.

Una de las áreas de investigación más activas en Química es en el de los productos naturales (metabolitos secundarios). La investigación en este área ha servido para hacer progresar aspectos fundamentales de la investigación química; tales como el desarrollo de métodos sensibles y fiables de aislamiento y caracterización estructural, proporciona herramientas útiles para la investigación bioquímica, y ha sido el motor de desarrollo de métodos y estrategias en síntesis orgánica (para obtener más cantidad de dichos productos naturales y, también, para proporcionar compuestos similares con utilidad en biomedicina). Por otro lado, desde el punto de vista práctico, han proporcionado compuestos con actividades biológicas muy diversas que han dado lugar a medicamentos para tratar diversas enfermedades. Recomiendo el libro Molecules that Changed the World para profundizar en este tema.

Sin embargo, las fuentes tradicionales (plantas terrestres y microorganismos más comunes) de productos naturales se están agotando, en el sentido de que ya no suministran compuestos con estructuras y bioactividades novedosas. Por esta razón, se están investigando otras fuentes, como organismos marinos o microorganismos más exóticos, que están proporcionando compuestos con estructuras y actividades biológicas interesantes. La investigación de metabolitos secundarios en insectos se ha centrado principalmente en el estudio de sus hormonas (Steroids 1992, 57, 649) y feromonas. El hallazgo de los científicos de Nottingham hará que los químicos de productos naturales “miren a los insectos con otros ojos”.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La rapamicina y los avances científicos del año 2009


En diciembre solemos hacer balance de lo que ha sido el año. Las revistas científicas más prestigiosas hacen una selección de los avances científicos más relevantes con titulares muy significativos. La revista Science ha publicado The Breakthroughs of 2009 (edición del 18 de diciembre).

 

  Continuar leyendo

Lo que los químicos piensan de su trabajo: Phil Baran y la síntesis total de productos naturales.


A veces, los científicos nos quejamos de que nuestro trabajo no se difunde adecuadamente. Este tema, que es importante, podrá ser objeto de un próximo artículo en este blog. Por otro lado, creo que es conveniente, especialmente para que sirva de inspiración y motivación a los más jóvenes, quec ientíficos destacados expliquen las razones de por qué eligen sus temas de investigación. Así, con este post, abro una sección sobre este asunto y le pediré a algunos colegas que expliquen la elección de su tema de investigación. Aprovecharé la ocasión para, si ha lugar, hacer algunas breves reflexiones sobre el tema y os recomendaré alguna lectura. Abrimos la sección con el Profesor Phil Baran, un brillante químico especializado en síntesis total de productos naturales.

Continuar leyendo