El próximo jueves 15 de marzo continuaremos con el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con la conferencia de Nuria campillo sobre el diseño de fármacos por ordenador.
Más información en el cartel.
El próximo jueves 15 de marzo continuaremos con el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con la conferencia de Nuria campillo sobre el diseño de fármacos por ordenador.
Más información en el cartel.
En este enlace se puede descargar la copia de la conferencia ‘Medicamentos (con la salud no se juega)‘ que impartí el pasado 19 de mayo en la sede del CAUM de Madrid.
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad
El próximo 14 de enero continuaremos con el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad con una conferencia en la que la Profesora Ana Martínez nos explicará como, a partir de la investigación básica, se puede transferir conocimiento a la sociedad, a través de la creación de empresas de base tecnológica.
Desgraciadamente, puesto que FECYT no ha considerado oportuno cofinanciar este curso de divulgación, no se podrá transmitir por streaming ni grabar .
Más información de la conferencia en el cartel.
Lilly, a través de su comité de relaciones con la academia (EUACC), convoca 12 plazas para estudiantes de doctorado para realizar un curso de Química Médica (Drug Discovery Workshop). Impartido por expertos en el área, tendrá lugar en las instalaciones de Lilly S.A. de Alcobendas (Madrid) del 6 al 8 de Noviembre de 2013.
Los aspirantes deben encontrarse realizando su tesis doctoral en las áreas de QUÍMICA ORGÁNICA o FARMACÉUTICA, siendo necesaria la acreditación de su condición de estudiante de tercer ciclo. Los aspirantes NO deben haber obtenido el grado de doctor antes de la fecha de la realización del curso (06 de Noviembre de 2013).
No es necesario un conocimiento previo de química médica. Los interesados deben tener un nivel de conversación alto de inglés.
Los interesados deben enviar su CURRICULUM VITAE a [email protected], en FORMATO MICROSOFT WORD o PDF indicando en el “asunto” del mensaje “Drug Discovery Workshop”. Un ejemplo de curriculum con el formato correcto se puede encontrar en la siguiente dirección web: http://www.lilly.es en la sección de I+D+i.
La fecha límite de recepción de solicitudes será el próximo 13 de Septiembre de 2013. Los alumnos seleccionados recibirán comunicación por escrito antes del 30 de Septiembre de 2013.
La selección final de los candidatos será realizada por un COMITÉ CIENTÍFICO DE LILLY ESPAÑA S.A. teniendo en cuenta criterios de calidad de publicaciones, presentaciones científicas y el nivel de idiomas de los candidatos. Para la decisión del comité se podrá contactar por email o teléfono con los candidatos para solicitar información adicional.
Los estudiantes seleccionados realizarán el curso en las instalaciones de Lilly (Alcobendas-Madrid). La estancia y gastos de viaje de los estudiantes correrán a cargo de Lilly.
Remitido por:
María Luz de la Puente y Javier Mendiola EUACC-Lilly S.A.Las infecciones por microorganismos han causado millones de muertes en la historia de la humanidad. Esta situación se empezó a paliar con el nacimiento de la quimioterapia, cuyos orígenes se remontan a las investigaciones de Paul Ehrlich (1854-1915). Ehrlich empezó su carrera científica estudiando la posibilidad de usar los colorantes desarrollados por Perkin en el teñido de tejidos de seres vivos (una técnica habitual actualmente, tanto en histología como en biología celular).
Ehrlich estaba convencido de que las enfermedades causadas por microorganismos se podrían curar por tratamiento con compuestos químicos, actualmente denominados antibióticos. Para ello deberían tener una toxicidad selectiva, es decir deberían ser más tóxicos para el patógeno que para el organismo huésped (el ser humano). A principios del siglo XX, el grupo de Ehrlich desarrolló el primer tratamiento quimioterapéutico de manera sistemática. Se basó en la estructura del atoxyl, un derivado de arsénico con propiedades antibióticas pero muy tóxico, y empezaron a preparar centenares de compuestos que se ensayaron para determinar su actividad biológica. Estas investigaciones dieron lugar al desarrollo del salvarsán, el primer agente quimioterapéutico eficaz, que, aunque tenía cierta toxicidad, esta era mucho menor que el atoxyl y además era mucho más activo frente a ciertos microorganismos. El salvarsán (o arsfenamine) fue el medicamento utilizado para tratar numerosas enfermedades (la sífilis, especialmente) hasta la década de 1940, en que fue reemplazado por la penicilina.
En la imagen siguiente, el cuaderno de laboratorio de Ehrlich describiendo el experimento con salvarsán (el compuesto 606 que probaron).
Aunque la estructura propuesta originalmente para el salvarsán es la indicada en la imagen anterior, actualmente sabemos que realmente es una mezcla de tres compuestos, indicados en la imagen siguiente. Dos de los tres compuestos son estructuras heterocíclicas conteniendo arsénico (ya se sabe, en química orgánica, un heterociclo es un sistema con algún átomo distinto de carbono). A este resultado se llegó en 2005, tras un siglo de controversia científica.
Bibliografía:
1) B. Herradón. Los Avances de la Química. Libros de la Catarata-CSIC, 2011.
2) N. C. Lloyd, H. W. Morgan, B. K. Nocholson, R. S. Ronimus. The Composition of Ehrlich’s Salvarsan: Resolution of a Century-Old Debate. Angew. Chem. Int. Ed. 2005, 44, 941-944.
3) F. Stern. Paul Ehrlich: The Founder of Chemotherapy. Angew. Chem. Int. Ed. 2004, 43, 4254-4261.
4) R. Koch. Paul Ehrlich. En Great Chemists, E. Farber (ed), 1941.
Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química
Bernardo Herradón CSICEl pasado jueves 7 de febrero se celebró la sexta sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» con la conferencia «La química y la salud. Medicamentos» impartida por el profesor Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá).
Como el resto de sesiones del curso, esta conferencia contó con numerosos asistentes que, tras finalizar la conferencia, participaron en un intenso debate sobre la situación actual y futura de la investigación académica e industrial del diseño y síntesis de fármaco.
En un próximo post se publicará una reseña detallada de esta conferencia. La copia de las conferencias se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]El próximo jueves 7 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar la conferencia «La química y la salud. Medicamentos» impartida por el profesor Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Juan José Vaquero ya ha impartido charlas en las dos ediciones anteriores del curso. Cada una de las charlas impartidas por Juan José Vaquero en las ediciones anteriores ha sido distinta. Mañana también se expondrá nuevo material no explicado en las conferencias anteriores. Las copias de las conferencias anteriores se pueden descargar aquí (primera edición) y aquí (segunda edición).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]El diario EL PAÍS (3 de marzo de 2009) ha publicado el artículo Sexo, drogas y ‘rock and roll’: modelos de ordenador para el descubrimiento de nuevos fármacos, dónde se hace una descripción no demasiado detallada del uso de la modelización computacional en química médica.
Algo de bibliografía:
1) Comprehensive Medicinal Chemistry II. Volume 4. Computer-Assisted Drug Design. Taylor y Triggle (eds.). Elsevier. 2007.
2) The Practice of Medicinal Chemistry. Wertmuth. Elsevier. 3ª edición, 2008.
|