Archivado con la Etiqueta: RSEQ

Premio en Didáctica/Historia de la Ciencia

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química convoca la 5ª Edición del PremioSALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico inédito especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.

Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en esta dirección Web.

Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2015, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:

[email protected] o [email protected]

También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:

Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,
Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,
Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid

 

RSEQ_RSEF

El Premio se entregará en la XXXV Bienal de Química que tendrá lugar en 2015 en La Coruña.

Remitido por:
GE de Didáctica e Historia de la Física y la Química

La química en Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_LogoComo es habitual, las actividades fueron seguidas por numeroso público. Durante el certamen también se contó con dos conferencias. La inaugural fue impartida por Jesús Etcheverry y trató sobre La magia y la ciencia, incluyendo diversas números de ilusionismo, tanto del ponente como de magos colaboradores.

La conferencia de clausura, A graduate student’s story, fue excepcional. Fue impartida por una gran científica, Jocelyn Bell, la primera persona que detectó un púlsar (estrella de neutrones rotatoria), cuando realizaba la tesis doctoral con el Profesor Hewish (galardonado con el Premio Nobel de Física en 1974 por el descubrimiento de los púlsares). En su conferencia, la Dra. Bell expuso sus vivencias de estudiante de doctorado, antes y después del gran hallazgo. Sin duda, Jocelyn Bell dio una gran lección científica al joven público asistente.

Bell_JocelynJocelyn Bell

Aunque en Bilbao se celebró la fase final, el concurso empezó a principios del año en curso; a través de una fase previa en la que se seleccionan a los participantes en la fase final. En esta edición del concurso, la Real Sociedad Española de Quimica (RSEQ) ha participado por primera vez como entidad colaboradora con una pequeña aportación económica y proponiendo personas para los jurados. En la fase previa, las personas propuestas por la RSEQ fueron Héctor Busto, Javier García-Martínez, Juan Manuel Gutierrez-Zorrilla, Bernardo Herradón, Juan José Iruín, Inés Pellón, Pascual Román, César Tomé, Daniel Torregrosa, y Paloma Yáñez-Sedeño; que formaron parte de diversos jurados, aparte del específico de química.

CON LA QUIMICA ESPAÑOLA

En la fase final, estuvieron varios miembros de la RSEQ: Héctor Busto (en la modalidades de matemáticas, y física y sociedad), Pascual Román (en la modalidad de puesta en escena) y Bernardo Herradón, Juan José Iruin e Inés Pellón (en la modalidades de química, biología, y sostenibilidad). Este último jurado, presidido por Bernardo Herradón, también contó con Marta Saloña (UPV), Sergio López (Antares) y Javier Ramírez (CosmoCaixa).

En los últimos años, el número de participantes en la modalidad de química y la calidad de las demostraciones está aumentando. En esta fase final hubo 11 demostraciones de química y fue realmente complicado elegir a los ganadores, todos ellos presentando actividades divulgativas y de valor didáctico. Por esta razón, se concedieron dos primeros premios y dos menciones de honor, que recayeron en:

Primer premio: Tinta magnética adhesiva. Presentado por Margarita Merida (Agrupamento de escolas de azambuja, Lisboa). Por su originalidad con varias actividades de valor formativo, como la obtención de la caseína de la leche y el empleo de colorantes naturales cuyo color varía con el pH, así como la modificación con partículas magnéticas; planteado como un proyecto de investigación. Los experimentos se pueden repetir sin dificultad y las explicaciones son adecuadas.

Caseinato con partículas magnéticas

Primer premio: Jugando con la tabla periódica. Presentado por Antxon Anta (Colegio Alemán, San Sebastián). Es un trabajo realizado por estudiantes que, de manera original, didáctica y atractiva, explican el sistema periódico, uno de los conceptos fundamentales en química. También se destaca que han abordado aspectos relacionados con la seguridad y medio ambiente.

Jugando con la TP

Mención de honor: Quimica en el arte. Presentado por Fina Guitart (CESIRE-CDEC, Barcelona) En el que, usando como hilo conductor la ciencia que hay en el trabajo artístico y en su identificación, se ha hecho un trabajo muy completo, homogéneo, coherente con valor didáctico; que permite enseñar muchos conceptos de química.

Mención de honor: Iones y electrones. Presentado por Josep M. Valls (Escola Pia Nostra Senyora, Barcelona). En la que se expone una colección de experimentos de electroquímica, una parte de la química que a los alumnos les cuesta entender. Son demostraciones sencillas, realizadas con materiales al alcance de todos y que proporcionan resultados muy evidentes. Las experiencias se explican de un modo muy riguroso, con alto valor formativo.

Finalmente, hay que agradecer a Rosa Mª Ros, directora de Ciencia en Acción, y a su equipo por el esfuerzo y dedicación en este maravilloso proyecto educativo y divulgativo.

Nota: Este post participa en el XXVIII Carnaval de Química (el del níquel, Z = 28), que aloja el excelente blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia, que administra Ramón Andrade (@3dciencia)

Bernardo Herradón

CSIC

Premios de la RSEQ: Productos Naturales.

El próximo día 3 de febrero, a las 12. 00 horas, en el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC, Madrid, C/ Serrano 115 dpdo., se celebrará el acto de entrega de los premios de investigación del Grupo Especializado de Productos Naturales de la RSEQ, GEPRONAT 2011. Más información. Se rendirá homenaje a los profesores Antonio González y Joaquín de Pascual-Teresa, dos de los pioneros de la investigación española en Productos Naturales.

Los detalles se indican en las siguientes imagenes.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Bienal de Química. Segunda entrega.

La sesión de tarde del primer día de congreso también tuvo un alto nivel cientifico, siendo difícil elegir la ponencia a escuchar. Comentaré las charlas a las que pude asistir.

La Dra. Mª Ángeles Herranz es una joven investigadora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid que lleva un tiempo trabajando en nanoestructuras de carbono en el grupo liderado por el profesor Nazario Martín. La exposición de la Dra. Herranz se centró en la síntesis, caracterización estructural y propiedades (especialmente eléctricas) de fullerenos y nanotubos de carbono. Describió las propiedades de derivados de fullerenos (incluidos los endohédricos, distintos del clásico C60) que encapsulan átomos y sales de escandio y lantano. La derivatización de los fullerenos y los nanotubos se realizó con sistemas dadores de electrones como el tetratiofulveno (TTF). Resumen de la comunicación.

Dentro del mismo simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia, la siguiente ponencia corrió a cargo de la Dra. Mª Jesús Vicent (del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia) que describió resultados de la investigación de su grupo en la que ciertos polímeros se conjugaron con moléculas farmacológicamente activas. Esta estrategia puede ser muy útil para tratar ciertas enferemedades, como por ejemplo, el cáncer, como presentó la ponente. Resumen de la presentación

El Dr. Rubén Martín (del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas) recibió el Premio Lilly a investigadores jóvenes en Química Orgánica y áreas relacionadas; e impartió una charla sobre las aplicaciones de catalizadores organometálicos en las transformaciones selectivas de compuestos aromáticos a través de reacciones que hasta hace poco parecían imposibles; pero que la catálisis organometálica de metales de transición ha permitido realizar. Esta ponencia se presentó en el simposio de Catálisis. Resumen de la comunicación

La siguiente conferencia invitada del simposio de Catálisis fue impartida por el profesor Graham J. Hutching (Universidad de Cardiff) que expuso resultados de oxidación de monóxido de carbono (CO) por oro (Au) sobre óxido de hierro, oxidación de alcohol bencílico por Au, paladio (Pd), y Au-Pd sobre dióxido de titanio (TiO2) y oxidaciones selectivas de tolueno. Resumen de la conferencia

La última conferencia que escuché fue de la Dra. Berta Gómez-Lor (Instituto de Ciencias de loa Materiales de Madrid, CSIC) en la que explicó las aplicaciones de los azatruxenos funcionalizados como materiales electrónicos orgánicos. Los truxenos son compuestos aromáticos polianulares que se pueden identificar como un fullereno abierto y extendido (bidimensional). Los azatruxenos son derivados del carbazol y contienen un átomo de nitrógeno en el anillo pentagonal. Resumen de la conferencia.

No pude asistir a la conferencia plenaria del profesor Eugenio Coronado (Universidad de Valencia) porque estaba invitado a asistir a la representación de «Oxígeno», de lo que hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]

Bienal de la RSEQ: Concurso ¡Reacciona!

El miércoles 27 de julio a las 17:30 horas en el Auditorio 1 del Palacio de Congresos de Valencia tendrá lugar la entrega de premios y la proyección de los vídeos ganadores del concurso ¡Reacciona!

 

El concurso ¡Reacciona! se ha organizado dentro de las actividades que conmemoran 2011 como Año Internacional de la Química por la Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y ha estado dirigido a los estudiantes de Bachillerato y de ciclos formativos de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana y los estudiantes de las universidades españolas, con ocasión de celebrarse en Valencia la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ.

La Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia han patrocinado los premios al mejor material multimedia que expone de forma didáctica, creativa y original algún proceso químico y, en especial, aquéllos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten particularmente formativos e ilustrativos.

¡Os invitamos a asistir a la proyección de los vídeos ganadores!

Más información:

http://www.rseqvlc.org/?page_id=70

 

Remitido por

Carmen Ramírez de Arellano

Universidad de Valencia

RSEQ-Sección Territorial de Valencia

[email protected]

 

XXXIII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Primera crónica.

Ayer comenzó la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ, que se celebrará en Valencia hasta el próximo jueves 28 de julio. La reunión cuenta con la asistencia de alrededor de 700 participantes y un programa científico muy interesante con 5 ó 6 sesiones paralelas (dependiendo de las sesiones), en el que es difícil decidirse por alguna de las distintas opciones de los distintos simposiums, que constan de conferencias invitadas, comunicaciones orales (a partir de posters seleccionados) y comunicaciones «flash».

La Bienal consistirá en 8 conferencias plenarias y las siguientes secciones: Catálisis (CAT), Materiales Moleculares y Nanociencia (MMN), Química Física (QF), Estructura y Reactividad (ER), Química Inorgánica y Estado Sólido (QIES), Síntesis (SIN), Química Organometálica (QOM), Química Biológica (QB), Didáctica e Historia (DH), Alimentos y Agroquímica (AA), Química Analítica (QA), e Ingeniería química (IQ).

En este y en los próximos post iré resumiendo de lo que he escuchado en las sesiones. Como es imposible estar en más de un sitio a la vez, lamento dejar fuera de estos comentarios a ponencias interesantísimas a las qu no he podido asistir. Si algún asistente a la Bienal quiere hacer crónica de lo que ha escuchado, este blog está abierto a sus comentarios.

En el siguiente enlace se puede descargar el programa. El resumen de las conferencias y comunicaciones se puede descargar de la web del congreso (es un documento demasiado grande para colgarlo aquí).

La conferencia plenaria inaugural ha corrido a cargo del Profesor John F. Hartwig, de la Universidad de Illinois. La conferencia ha sido espléndida. Los resultados descritos son muy interesantes, resolviendo problemas sintéticos con gran eficacia. Por otro lado hay que destacar la manera en la que el Profesor Hartwig presentó sus resultados, haciendo hincapie en el diseño de los procesos sintéticos, de gran valor didáctico y con numerosos detalles mecanísticos que sirven para racionalizar los resultados y realizar un diseño adecuado de los procesos sintéticos. Los resultados son realmente interesantes desde el punto de vista de la síntesis orgánica; logrando la funcionalización de compuestos alifáticos y aromáticos a través de reacciones de borilación o sililación de enlaces C-H; un objetivo sintético difícil de conseguir. Las reacciones son catalizadas por complejos de Las reacciones además tienen quimioselectivas, regioselectivas (en el caso de los compuestos aromáticos, con selectividad complementaria a la de la reactividad tradicional) y, cuando es posible, también estereoselectiva. el método ha sido usado en síntesis total de varias moléculas complejas, incluidos productos naturales. Hartwig presentó diversos resultados sin publicar; siempre se agradecen estas primicias en un congreso. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de Hartwig se puede descargar aquí.

El profesor Dirk M. Guldi (Universidad de Erlangen) dio una conferencia invitada en el simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia. Presentó los resultados de su investigación, cuyo objetivo es generar centros fotosintéticos artificiales. Para conseguirlo han usado porfirinas metálicas (principalmente de zinc) unidas covalentemente (a través de espaciadores) con una variedad de estructuras (fullerenos, ferrocenos, corrinas, etc.). Los resultados presentados prometen ser útiles en el diseño de compuestos orgánicos con capacidad de convertir la luz en energía eléctrica. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de Guldi se puede descargar aquí.

La profesora Luisa De Cola (Universidad de Münster) presentó sus resultados recientes encaminados a obtener nanoestructuras a partir de zeolitas. Su grupo ha conseguido resultados muy interesantes siendo capaces de introducir moléculas fluorescentes en la cavidad de las zeolitas y modificar su superficie con anticuerpos. Han sido capaces de obtener monocapas de zeolitas usando la técnica de la “litografía suave” (soft litography) desarrollada por Whitesides. Estas nanoestructuras tienen potenciales aplicaciones biomédicas. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de De Cola se puede descargar aquí.

La conferencia del profesor Luis Liz-Marzán (Universidad de Vigo, simposio de Química Física) también trató de la interacción entre la Química y la Nanociencia. Liz-Marzán describió resultados (algunos sin publicar) en los que se estudia el ensamblaje de nanopartículas (NPs) de oro principalmente. Hizo un repaso de los métodos descritos para lograr estos objetivos y las aplicaciones que pueden tener (nanosensores o convertidores de energía, entre ellos). Generan nanovarillas (melor llamarlos «nanorods», NRs) que tienen respuesta óptica anisotrópica. Estas estructuras, que me parecen arquitectónicamente-estructuralmente muy bellas, se generan de diversas maneras y el grupo de Liz-Marzán las ha generado estabilizadas por surfactantes «gemini» («gemelos») o péptidos. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de Liz-Marzán se puede descargar aquí.

La última hora de la mañana de la primera jornada se dedicó a las presentaciones «flash» de los 5 simposios paralelos. Asistí a la de Catálisis, donde se presentaron resultados diversos, desde las aplicaciones en síntesis orgánica a industriales, pasando por el uso de zeolitas y MOFs (Metal Organic Frameworks).

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]