Recordando a grandes científicos: James Chadwick
El 20 de octubre de 1891 nació James Chadwick (1891-1974). Físico inglés que fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1935 por el descubrimiento del neutrón. Con este descubrimiento se confirmaba la estructura del átomo: los electrones alrededor de un núcleo formado por protones y neutrones. La masa de estas dos partículas es muy parecida. El neutrón, debido a su ausencia de carga, fue mucho más difícil de caracterizar que el protón (la partícula con carga positiva elemental); pues la carga de éste permitió más fácilmente su aislamiento, lo que consiguió Rutherford en 1919. Además, a diferencia del electrón y del protón que son muy estables, el neutrón aislado es muy inestable, con una vida media de unos minutos, desintegrándose en un protón y un electrón.
Recordando a grandes científicos: Michael Faraday. Parte 1.
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
…… Seguir leyendo…..
Entradas recientes (24 de septiembre de 2013)
- La ciencia en TVE: el grafeno, la bioquímica de la cebolla y Pasteur.
- La testosterona y los padres cariñosos
- Píldoras químicas: recordando a Victor Meyer
- La importancia de la síntesis orgánica
- El país que tenemos ¿es el país que queremos?
- 12 de agosto de 2013: Schrödinger, el Doodle de Google y la cultura científica.
- Dorothy Crowfoot-Hodgkin: científica excepcional.
- La situación del CSIC
- Convocatorias por la ciencia en distintas ciudades de España
- La ciencia cotidiana: los recursos de los que disponemos.
- El papel de la química en el suministro de agua y alimentos
- El futuro: una visión desde la química (breve resumen)
- La química y la propiedad industrial
- La química como herramienta en biomedicina (conferencia)
- Ciencia cotidiana: Los fármacos y las GPCRs
- La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….
- La química y la salud. Medicamentos.
- Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.
- Cuarta sesión del curso de divulgación: Resumen previo.
- Historia de la química: Parte 1.
La química en la prensa
Tertulia de ciencia en TVE. En este post se puede ver la tertulia sobre ciencia en el programa “La noche en 24 horas“, del Canal 24 Horas (TVE) en la que participé. La tertulia dura unos 12 minutos, a partir de 1 h 27 minutos, aproximadamente. En la tertulia también estuvieron América Valenzuela y Sergio Martín. Hablamos del grafeno, de los premios IgNobel y de la bioquímica de la cebolla. Y se mencionaron a científicos importantes como Pasteur, Geim y Novoselov. Hay que agradecer que TVE dedique 12 minutos a la ciencia en horario de alta audiencia. En el post se comenta la biografía y las aportaciones científicas de Pasteur….. Seguir leyendo….
La testosterona y los padres cariñosos. Scientific American se hace eco de un artículo publicado en Proceedings National Academy Science USA, y escribe la reseña «Smaller Testicles Linked to Caring Fathers«, en la que, a partir de encuestas, se llega a la conclusión de que los padres con testículos más pequeños se implcan más en el cuidado de los hijos…… Seguir leyendo….
Grandes químicos
Victor Meyer. El 8 de septiembre de 1848 nació Victor (o Viktor) Meyer (1848-1897), Uno de los químicos orgánicos más influyentes del siglo XIX……. Seguir leyendo…..
Síntesis orgánica
La importancia de la síntesis orgánica
Política científica y educativa
Asamblea por la ciencia
La ciencia en España. La situación del CSIC.
El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se ha publicado recientemente en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. El artículo completo se puede descargar en este enlace.
En una serie de posts, estoy difundiendo la información del artículo original, dividido en los diversos temas tratados, actualizando la información cuando es necesario. En los dos primeros artículos se han presentado la situación de la educación y de la ciencia en España. En el artículo se analiza la situación actual del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), el mayor organismo público de investigación en España (también la entidad, pública o privada, con más solicitudes de patentes), y que conozco bien, pues investigo allí desde enero de 1984.
Seguir leyendo……
La ciencia en España ¿un país para científicos?
El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se acaba de publicar en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. En el artículo se analiza la situación actual de la educación, la ciencia y la innovación en Espalña. El artículo completo se puede descargar en este enlace.
En un post anterior he analizado la situación de la educación en España. en este post hago un repaso a algunas de las “características” de la ciencia española.
¿Es necesaria la ciencia en nuestro país? Por supuesto, esta es una pregunta redundante cuya respuesta es un SI rotundo. La ciencia es necesaria en cualquier país que quiera ser moderno, avanzado y democrático.
Seguir leyendo……
Comentarios sobre la educación y el futuro
El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se acaba de publicar en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. En el artículo se analiza la situación actual de la educación, la ciencia y la innovación en Espalña. El artículo completo se puede descargar en este enlace.
En el artículo se analiza la situación actual de España, especialmente en los aspectos relacionados con la ciencia, la educación y la innovación. En este y en próximos posts publicaré el artículo por partes (es demasiado largo para un único post) con alguna actualización.
Seguir leyendo…….
El país que tenemos, ¿es el país que queremos?
Un artículo sobre política científica y educativa que acabo de publicar en JoF. Se titula “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” y se puede descargar en este enlace.
En el artículo se recogen 24 propuestas para el futuro…….Seguir leyendo…….
Grandes científicos: Erwin Schrödinger (1887-1961)
Hoy el Doodle de Google nos recuerda que se cumplen 126 años del nacimiento del físico austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961), quien fue galardonado en 1933 con el premio Nobel de Física junto con el físico y matemático inglés Paul Dirac por sus contribuciones a la Mecánica Cuántica, imprescindible para el estudio del átomo. La ecuación de Schrödinger es fundamental tanto en Física como en Química. A cada orbital atómico (definido por 3 números cuánticos n, l y m) le corresponde una función de onda, que es solución de la ecuación de Schrödinger, la cual sólo tiene solución analítica exacta para el átomo de hidrógeno e hidrogenoides (sistemas atómicos con un único electrón)……. Seguir leyendo……
Grandes científicos: Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1910-1994)
La insulina es una hormona peptídica que regula el metabolismo de los carbohidratos. Los esteroles constituyen un grupo de productos naturales (metabolitos secundarios) con multitud de funciones biológicas; siendo el colesterol el congénere más relevante, que es un componente esencial de las membranas de las células de los mamíferos, precursor de la biosíntesis de numerosos esteroides (esteroidogénesis, ver figura), entre los que se pueden destacar diversas hormonas responsables de los rasgos sexuales (testosterona, estradiol y progesterona), hormonas reguladoras del balance de agua y electrolitos (aldosterona), hormonas reguladoras de procesos inflamatorios e inmunomoduladores (cortisol) y ácidos biliares (ácido cólico) que favorecen la digestión de las grasas. La penicilina, descubierta por Fleming y estudiada por Florey y Chan (los tres compartieron el Premio Nobel de Medicina en 1945), supuso una revolución en el tratamiento de las enfermedades causadas por bacterias, iniciando un área de investigación multidisciplinar en antibióticos. La vitamina B12 es un grupo de moléculas relacionadas estructuralmente que es esencial para los mamíferos, cuya deficiencia causa serias enfermedades en el desarrollo del sistema nervioso y de los glóbulos rojos; el papel químico de la vitamina B12 es participando como cofactor en una amplia variedad de reacciones enzimáticas (isomerizaciones, deshalogenaciones y transferencias de grupos metilo). Una peculiaridad estructural de la vitamina B12 es la presencia de un enlace entre un átomo metálico (el cobalto) y un átomo de carbono, siendo uno de los pocos compuestos organometálicos presentes en la naturaleza.
Aparte de su gran relevancia biológica, ¿qué tienen en común estas cuatro moléculas? La respuesta: Dorothy Crowfoot-Hodgkin.
Seguir leyendo …….
La situación del CSIC
LOS DIRECTORES DE UN CENTENAR DE CENTROS DEL CSIC HAN ESCRITO UNA CARTA A CARMEN VELA, SECRETARIA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, MOSTRANDO SU QUEJA POR LA SITUACIÓN DEL CSIC, QUE HA SUPUESTO LA INJUSTA APROPIACIÒN DE LOS FONDOS AHORRADOS DURANTE MUCHOS AÑOS POR SUS INVESTIGADORES, LO QUE HA DEJADO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y CENTROS SIN FINANCIACIÓN PARA CONTINUAR TRABAJANDO. POR SU REPERCUSIÓN Y POR LA IMPORTANCIA DEL TEMA, A CONTINUACIÓN REPRODUZCO EL TEXTO DE LA CARTA, QUE SE PUEDE DESCARGAR EN FORMATO ORIGINAL EN ESTE ENLACE.
TE RECUERDO QUE SI NO HAS FIRMADO LA PETICIÓN PARA “SALVAR EL CSIC”, LO PUEDES HACER EN ESTE ENLACE. YA LLEVAMOS MÁS DE 80.000 FIRMAS. MUCHAS GRACIAS A LOS QUE HABÉIS FIRMADO.
Seguir leyendo……
Campaña «Por la Ciencia»
Convocatorias por la ciencia en distintas ciudades de España
Ante la gravísima situación que afronta la Investigación en este país, este viernes, 14 de junio, animamos a acudir a los actos que tendrán lugar en ciudades de toda España bajo el lema SALVEMOS LA INVESTIGACIÓN: CON I+D+i HAY FUTURO.
En la web http://conimasdmasihayfuturo.com se puede encontrar más información y se puede apoyar la iniciativa firmando la CARTA POR LA CIENCIA.
A coninuación se indican los lugares y horarios de las distintas manifestaciones y concentraciones en diversas ciudades de España.
Continuar leyendo…..
La ciencia cotidiana en RNE
Los recursos naturales
Nuestra sociedad ha alcanzado un alto grado de desarrollo científico y tecnológico que nos permite una vida confortable. Este progreso se ha conseguido gracias a que disponemos de recursos adecuados para llevarlo a cabo. Para hablar de algunos de los recursos disponibles, hemos dedicado tres programas dentro de la sección “la ciencia cotidiana” de «A Hombros de Gigantes» (RNE).
Los audios se pueden escuchar en los siguientes enlaces: programa 1, programa 2, programa 3.
Curso de divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad
Clausura y conferencia final del curso: Química y nanociencia.
La conferencia de clausura del curso fue impartida por Nazario Martín sobre la relación entre la química y la nanociencia. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
Decimosegunda sesión del curso: El análisis sensorial y la química.
La conferencia «El análisis sensorial y la química» tendrá lugar el próximo jueves 14 marzo a las 18:00, en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por Isabel Mijares, una de las personas más expertas en vitivinicultura a nivel mundial. En la conferencia aprenderemos la importancia que la química tiene en la percepción de bebidas y alimentos a través de los sentidos; y como la química mejora la calidad del vino y bebidas relacionadas.
La conferencia de Isabel Mijares fue espectacular. Dió muchísima información sobre el mundo de los alimentos y, especialmente del vino. Demostró que todas las ciencias (física, química, biología, agronomía, etc.) son fundamentales para poder hacer un buen vino. También se habló de economía, publicidad, aspectos sociales, etc. La conferencia duró unos 65 minutos y el turno de preguntas y comentarios se prolongó durante unos 80 minutos. Isabel Mijares es una excelente comunicadora, apasionada de su trabajo y gran conocedora de la ciencia que está detrás de la cata de alimentos. No usó diapositivas, por lo que no podré colgar el contenido de su charla; pero haré un post detallado de todo lo que dijo en las próximas semanas.
El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.
La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
Undécima sesión del curso: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.
La conferencia «El papel de la química en el suministro de agua y alimentos» tendrá lugar el próximo jueves 7 marzo a las 18:00, en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por Yolanda Pérez. En esta conferencia se abordarán los aspectos indicados en el título, destacando algunos avances científicos recientes en estas áreas. Yolanda Pérez fue ponente en la edición anterior del curso, aunque esta conferencia contiene mucho material nuevo respecto a la conferencia anterior.
Décima sesión del curso. Mesa redonda sobre enseñanza y divulgación de las ciencias.
Tendrá lugar el lunes 4 de marzo, a las 18:00 en el CSIC (Serrano, 113). Será una mesa redonda con los siguientes ponentes: Laura Ferrando, Luis Moreno-Martínez, Benigno Palacios y Gabriel Pinto. La mesa redonda se va a retransmitir por Streaming (http://bit.ly/XRw05K) a través de la CienciaTK del CSIC. Al igual que en la mesa redonda anterior, esperamos que el debate sea intenso, en el que atenderemos los comentarios y preguntas de los presentes en la sala y los que se hagan a través de Twitter (hashtag: #quimicasociedad) y en la página de Facebook «Todo es química-2012» (colgar el comentario/pregunta en la dirección http://www.facebook.com/todoesquimica2012).
El futuro: una visión desde la química.
Un breve resumen y la copia de la presentación se puede descargar aquí.
Novena sesión del curso. El futuro: una visión desde la química.
Tendrá lugar el jueves 28 de febrero, a las 18:00 en el CSIC (Serrano, 113), a cargo de Bernardo Herradón. Debido a un imprevisto, se ha producido un cambio respecto al programa anunciado.
La química y la propiedad industrial.
La copia de la presentación se puede descargar aquí.
Octava sesión del curso de divulgación: La química y la propiedad industrial.
El próximo jueves 21 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar la conferencia «La química y la propiedad industrial» que impartirá la Dra. Sénida Cueto, Agente Europeo de Patentes. Sénida Cueto impartió una conferencia en la segunda edición del curso. En esta ocasión presentará novedades en este tema, de interés científico e industrial, y que pùede ser una buena oportunidad de trabajo para los científicos. Sénida Cueto es uno de los mayores expertos en patentes en españa, especialmente en los sectores químicos y farmacéuticos.
Conferencia «La química como herramienta en biomedicina». Resumen y descarga de la presentación.
Un resumen y la copia de la conferencia se pueden descargar aquí.
La química como herramienta en biomedicina.
El próximo jueves 14 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar la conferencia «La química como herramienta en biomedicina» que impartirá el Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Impartió una charla en la segunda edición del curso. En esta ocasión, Enrique Mann ha actualizado el contenido de la conferencia y expondrá algunas de las investigaciones más recientes en este tema de investigación interdisciplinar.
La química y la salud. Medicamentos.
La copia de la charla se puede descargar aquí.
Sexta sesión: La química y la salud. Medicamentos.
El próximo jueves 7 de febrero, a las 18:00, tendrá lugar la conferencia «La química y la salud. Medicamentos» impartida por el profesor Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Juan José Vaquero ya ha impartido charlas en las dos ediciones anteriores del curso. Cada una de las charlas impartidas por Juan José Vaquero en las ediciones anteriores ha sido distinta. Mañana también se expondrá nuevo material no explicado en las conferencias anteriores. Las copias de las conferencias anteriores se pueden descargar aquí (primera edición) y aquí (segunda edición).
La ciencia y los medios de comunicación. Reseña de la mesa redonda.
El pasado lunes 4 de febrero se celebró la quinta sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» que consistió en una mesa redonda con el título «Ciencia y medios de comunicación» contando como ponentes a tres destacadas personas en este ámbito; que podían aportar experiencias complementarias. Los ponentes fueron (por orden de intervención): Manuel Seara Valero, biólogo, periodista, jefe del área de Sociedad de RNE y director y presentador del programa «A Hombros de Gigantes«, el programa radiofónico de referencia en la cultura científica española; Carlos Elías, químico, periodista con experiencia en diversos medios como El Mundo y la Agencia EFE, catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III, empeñado en formar a buenos periodistas científicos, e investigando el tratamineto que la ciencia recibe en diversos medios de impacto social (prensa, TV, teatro, cine, etc.); y José Antonio López Guerrero (JAL), biólogo, profesor de microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBMSO-CSIC-UAM), del que es el director de la Unidad de Cultura Científica y uno de los divulgadores de la ciencia más activos de nuestro país, con múltiples actividades (visitas a su centro, conferencias, actividades educativas, blogs, colaboraciones en prensa, radio y televisión, etc.)……..Seguir leyendo…..
Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.
La mesa redonda sobre «ciencia y medios de comunicación» se podrá seguir por streaming en esta dirección web . El 4 de febrero a las 18:00. Con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero……Seguir leyendo…..
Conferencia: La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….
La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….
En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio…… Seguir leyendo……
Historia de la química. Parte 1.
Primera parte del resumen de la conferencia del día 17 de enero sobre «Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia». ¿Se puede enseñar química usando la historia como herramienta? Selección de 44 científicos destacados a lo largo de la historia de la química y comentarios sobre Demócrito, Paracelso, Boyle, Cavendish, Prestley, Scheele y Lavoisier……Seguir leyendo…..
Breve reseña de la tercera sesión y anuncio de las próximas sesiones.
Emilio Morán dió ayer una charla espectacular sobre materiales y energía; explicando, de manera clara y convincente, muchos aspectos del avance del diseño, preparación y uso de sólidos inorgánicos en muchas áreas relacionadas con la energía. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
Recuerdo que las próximas sesiónes serán la conferencia La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio (jueves 31 de enero) y la mesa redonda La ciencia y los medios de comunicación (lunes 4 de febrero). …..Seguir leyendo…..
Nuevo cartel del curso.
Ramón Andrade ([email protected]) nos ha enviado un cartel muy bonito para el curso. Ramón Andrade trabaja en una empresa de diseño gráfico científico (3dciencia) y es el gestor del blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
Tercera sesión del curso: Química, materiales y energía.
La próxima sesión del curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades…….Seguir leyendo…..
Resumen de la segunda sesión del curso: Repaso a la historia de la química.
El pasado día 17 de enero tuvo lugar la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, consistiendo en una conferencia sobre los avances de la química a lo largo de la historia y como han influido en el bienestar de la sociedad, impartida por Bernardo Herradón.
La copia de la conferencia en formato PDF se puede descargar aquí. Durante la conferencia se destacó el papel de numerosos cientíicos que han contribuido al desarrollo de la química y a aplicarlas en facetas beneficiosas para la humanidad. La charla cubrió más de cuatro cientos mil años, desde el hombre primitivo capaz de controlar el fuego (y sus aplicaciones) al desarrollo de la píldora anticonceptiva a mediados del siglo XX, pasando por la alquimia, el establecimiento de las bases científicas de la química, las leyes cuantitativas de la química, la hipótesis de Avogadro, el congreso de Karlsruhe, la tabla periódica de los elementos químicos, el desarrollo de la química industrial, el nacimiento de la química física, el desarrollo de la mecánica cuántica y su influencia en establecer los conceptos de la química. …. Seguir leyendo…..
Segunda sesión del curso: Algunas preguntas y respuestas sobre historia de la química.
La próxima s¶esión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad tendrá lugar el próximo jueves 17 de enero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid). Los detalles del curso se pueden descargar aquí.
El objetivo principal de esta charla es demostrar que la historia de la química es una herramienta poderosa para enseñar quím¶ica. En la charla se mostrará el desarrollo histórico de la química, incluyendo el origen y la evolución de algunos conceptos fundamentales en química; haciendo hincapie en elefecto que la química ha tenido en nuestra mejora de la calidad de vida. En la charla se contarán numerosas anécdotas de científicos relevantes, en las que nos acercaremos al “lado más humano” de la ciencia.
Algunas preguntas ¶que dejo en este post y que se reponderán en la conferencia son las siguientes:
1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar “Lavoisier”) …..Seguir leyendo……
Curso de divulgación. Resumen de la primera sesión.
Ayer arrancó la III edición del curso de divulgación “Los avances de la química y su impacto en la sociedad” con una conferencia espectacular de la ¶profesora María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, con el título ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?…..Seguir leyendo……
¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?.
La copia de la conferencia se puede descargar en el siguiente enlace: Vallet_Conferencia. El resumen de la primera sesión del curso se puede visualizar aquí¶…..Seguir leyendo……
Información detallada y actualizada del curso.
Ver aquí.
¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
Conferencia de la profesora María Vallet-Regí (Universidad Complutense de Madrid)
Comienza la III edición del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad»
El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.
La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«
La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.
Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).
El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.
El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.
Para obtener más información contactar con [email protected]