El Premio Nobel de Química 2009 se ha concedido a los investigadores Venkatraman Ramakrishnan (doctor en física; nacido en la India, nacionalidad estadounidense, trabajando en el MRC Laboratory of Molecular Biology, Cambridge, Reino Unido), Thomas A. Steitz (doctor en biología molecular y bioquímica estadounidense profesor de biofísica molecular y bioquímica e investigador del Howard Hughes Medical Institute de la Yale University, Estados Unidos) y Ada E. Yonath (nacionalidad israelita, doctora en cristalografía de rayos-X e investigadora del Weizmann Institute of Science, Israel).
La investigación por la que han sido galardonados por el estudio de la estructura y función del ribosoma. El dogma central de la biología molecular, propuesto por Francis Crack, afirma que el DNA codifica (transcribe) el RNA mensajero y este la proteína (traducción). Aunque hay excepciones a este planteamiento (retrovirus, ribozimas, etc.), este es el mecanismo de expresión genética más frecuente y el producto final de la misma es una proteína que son la biomoléculas responsables de que las células (y la vida funcionen). La biosíntesis de proteínas se realiza en los ribosomas. Por lo tanto, el trabajo realizado por los tres investigadores galardonados es fundamental en entender las química a nivel molecular.
Sin embargo, por formación, por su posición profesional y por las áreas en las que publican, no podemos considerar que investiguen en química. En los últimos años el Premio Nobel de química se ha concedido frecuentemente a investigadores que no se pueden considerar que hagan investigación química (sólo por citar los más recientes: año 2008, proteínas fluorescentes; 2006, transcripción; 2004, degradación de proteínas; 2003, canales en membranas celulares; 1997, estudios sobre el ATP)
¿Es esto bueno o malo? Se puede ver desde las dos vertientes. La optimista: la química es una ciencia central que interacciona con otras disciplinas, extendiéndose hacia estas (según el comité Nobel hacia la biología). La pesimista: la química está perdiendo interés e influencia. En fin, puede haber opiniones para todos los gustos…
Bernardo Herradón
Instituto de Química Orgánica General
CSIC
Quiza también te interesen :
- Comentarios sobre las reacciones de Heck, Negishi y Suzuki. Premio Nobel de Química 2010.
- La rapamicina y los avances científicos del año 2009
- Fundación Nobel
- Los premios Nobel de Química de 2010 y la química del paladio
- La química y el futuro Puede seguir los comentarios sobre esta entrada a través del RSS 2.0 feed rss.