Archivado con la Etiqueta: Ciencia

¿Hay ciencia en el cine?

El cine es el arte del siglo XX.

Los amantes del cine, al ver una película nos podemos sentir transportados a un universo de fantasía.

En los últimos tiempos, la calidad de las series de televisión ha hecho que muchas de ellas ya puedan considerarse obras de arte, comparables a algunas de las grandes películas del cine clásico.

Pero, aparte de arte, el cine es también técnica. Y no solo cinematrográfica, es un arte en el que se aprovecha adecuadamente los avances tecnológicos que han sido posibles gracias a los progresos científicos.

En la charla se presentarán algunos ejemplos de como los avances en ciencia y tecnología han permitido el desarrollo de la creación cinematográfica.

Por otro lado, la ciencia (y los científicos) es un tema central o periférico en muchas películas.

Frecuentemente la ciencia no se trata adecuadamente en el cine y en las series de televisión, tanto desde un punto de vista formal (por ejemplo, la imagen del científico) como de fondo (la explicación y/o aplicación de ciertos conceptos o fenómenos). Estos aspectos se discutirán en la ponencia.

También en la conferencia se presentarán ejemplos de menciones científicas en películas, que pueden servir para enseñar matemáticas, física, química, biología y geología a estudiantes de diversos niveles.

Diapositiva2 Diapositiva1

¿Por qué la ciencia es necesaria?

Hay una actividad humana que causa todo esto:

1) Nos proporciona una vida más larga.

2) Hace que la vida sea más saludable. Monitoriza nuestra salud. Proporciona medicinas que curan nuestras enfermedades, piezas de recambio para nuestro cuerpo, palia dolores y achaques.

3) Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar nuestras plantaciones.

4) Nos ayuda a tener más y mejores alimentos.

5) Cuida de nuestro ganado y animales de compañía, lo que se refleja en nuestra alimentación y en nuestro ocio.

6) Nos proporciona energía para todo. Lo que implica que no pasamos frío en invierno, ni calor en verano. Permite iluminar nuestras viviendas, lugares de trabajo, o conseguir decoraciones espectaculares. Hace que multitud de aparatos funcionen con corriente eléctrica (un vector energético). Nos permite transportarnos en una variedad de vehículos. Con la energía en forma de calor somos capaces de crear obras de arte (por ejemplo, la cerámica) o instrumentos útiles (por ejemplo, utensilios del hogar). Los electrodomésticos facilitan las tareas del hogar. E infinidad de aplicaciones más que hacen nuestra vida mucho más confortable.

7) Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos. Mejora nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética. Contribuye en la limpieza del hogar y de nuestros utensilios. Ayuda a mantener frescos nuestros alimentos. Prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a diario.

8) Facilita nuestro ocio proporcionando materiales con los que podemos hacer deporte, practicar la jardinería, nos permite leer intersantes obras literarias o cartas de amor; escuchar música, ver la televisión y multitud de actividades con las que lo pasamos bien.

9) Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el móvil más ligero, con la batería más duradera y las máximas aplicaciones; el sistema más moderno de iluminación que permite, además, ahorrar energía; el medio de transporte adecuado que contamine poco, con alta eficiencia y eficacia; el material con el que los deportistas de élite baten marcas y conquistan títulos; y muchas aplicaciones más.

10) Finalmente, y no menos importante, alimenta nuestro espíritu.

La respuesta a la pregunta sólo puede ser una: la CIENCIA.

Continuar leyendo

Ciencia, arte, humanidades: ¡una única cultura!

El próximo jueves, 21 de enero, continuaremos el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, con una interesante mesa redonda sobre las relaciones de la ciencia, el arte, las humanidades, la filosofía, las ciencias sociales; en definitiva la cultura.

Para ello contaremos con destacados divulgadores expertos en la materia. Los ponentes serán Ramón Andrade, Enrique Royuela y Carlos Elías.

La mesa redonda se retransmirá por streaming en este enlace.

Semana de la ciencia indignada

Durante esta semana y la que viene se va a celebrar en las facultades de Física y Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid un ciclo de conferencias titulado “Semana de la Ciencia Indignada” en el contexto de los recortes en educación sufridos en investigación y educación en España en los últimos años.

De la página web de Asamblea de Ciencias:

¿Es la Galaxia un libro de su propia historia? ¿Quieres conocer la forma, textura y futuro del Universo? ¿Quieres saber como “piensan” las bacterias? ¿Te has preguntado si la vida en la tierra es de origen extraterrestre? ¿Puede el Caos autorganizarse en estructuras ordenadas? ¿Que debate filosófico hay tras el descubrimiento de que el Cosmos está formado por un lenguaje geométrico coherente?

Las asociaciones Lewis Carroll e Hypatia de las facultades de Matemáticas y Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y Red de Solidaridad Popular presentan la Semana de la Ciencia Indignada (SCI) con un ciclo de conferencias de temática científica, así como crítica contra las medidas del gobierno para mermar la calidad de la educación y los recortes presupuestarios en investigación.

La divulgación científica y la comunicación del debate académico puntero referente a las lineas de investigación de más alto nivel es parte fundamental del desarrollo crítico de una sociedad que busque una convivencia sana y democrática. La Semana de la Ciencia Indignada presenta 8 conferencias sobre avances recientes dentro del panorama de las Matemáticas, Física, Biología y Química accesibles para toda mente curiosa que desee conocerlos de la mano de sus protagonistas. 

Además la SCI 2013 servirá para mostrar la incipiente necesidad de apoyo a un sistema público de financiación para la I+D del país como medida social para salir de la crisis económica. Se explicarán las trabas del gobierno y capital financiero al desarrollo científico de los últimos años y se hará una fuerte crítica a los recortes en Investigación, la destrucción de becas, la clausura de laboratorios a lo largo y ancho del país y los graves defectos educativos y científicos de las reformas educativas elitistas que se ciernen sobre las universidades.

CIENCIA DE PRIMER NIVEL DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO

¡ACUDE, PARTICIPA!

 

 

 

Moisés Herradón
UCM y UAM

 

Historia de la química (resumen de la primera conferencia)

El pasado 22 de noviembre comenzó la IV Edición del Curso de Divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad, con una conferencia sobre la historia de la química, que se celebró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

La copia de la presentación (con material adicional) se puede descargar aquí.

…..Seguir leyendo……

La imagen de la química a través del arte y la prensa

El próximo miércoles 20 de marzo, alas 19:30, tendrá lugar al conferencia «La imagen de la química a través del arte y la prensa» en la tienda de National Geographic (Gran Via, 74; Madrid). A continuación se indica un resumen de la charla.

La ciencia es la mayor obra colectiva de la historia de la humanidad; que además tiene aplicaciones prácticas que facilitan la vida del ser humano. La química es una de las ciencias que más ha contribuido a nuestro bienestar. Las aportaciones de la química son inmensas; gracias a ella tenemos una vida más larga y saludable; contribuye a que tengamos más y mejores alimentos y agua potable; contribuye a que tengamos energía; materiales para nuestro ocio, trabajo y vida cotidiana; entre numerosas aplicaciones más. A pesar de estos beneficios, la química no es una ciencia especialmente bien tratada en los medios de comunicación ni en el arte (especialmente en cine y televisión). En la conferencia se hará una reflexión sobre las relaciones entre estos medios y la ciencia en general y la química en particular. Se discutirá el papel que la prensa y los medios audiovisuales tienen como transmisores de la cultura científica, discutiendo también el papel que el científico tiene en esta tarea.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia y los medios de comunicación

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

La primera mesa redonda del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar mañana lunes 4 de febrero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid 28006).

La mesa redonda tratará sobre «ciencia y medios de comunicación» y contará con la participación de Carlos Elías, José Antonio López-Guerrero y Manuel Seara-Valero, como ponentes y las valiosas intervenciones del público asistente, que están siendo muy participàtivos en las sesiones celebradas hasta ahora. Los tres ponentes son personas con formación científica y con mucha experiencia y prestigio en el tema de la mesa redonda.

Al comienzo de la mesa redonda, los tres ponentes expondrán su experiencia profesional con la que podremos enterarnos de la importancia de la formación científica en la profesión de periodista científico y su experiencia puede servir de estímulo a que los jóvenes se planteen una futura formación en periodismo científico.

La mesa redonda se podrá seguir por streaming en esta dirección web . Intentaremos estar conectados a Twitter por si deseáis hacer alguna pregunta o comentario. Usad el hashtag #quimicasociedad.

Agradezco a los compañeros del CSIC la posibilidad de transmitir por streaming, especialmente a Pilar Tigeras, Mª Soledad Alonso, Ainhoa Goñi, Guillermo Ortíz y César Hernández.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Sounds of Science

José manuel López Nicolás en su magnífico blog Scentia ha colgado un interesante y reflexivo post sobre la ciencia, en general, y la situación de los becarios de investigación en particular.

Acompaña el artículo con un enlace a un video de la canción Sounds of Science (versionando la de Simon y Garfunkel de título similar). Recomendable tanto para los amantes como para los detractores de la ciencia (aquí incluyo los recortadores de presupuestos). Los amantes sentirán emoción al escucharla y leer la letra y espero que a los detractores les haga pensar.

No os perdáis la última imagen del video. Aunque algunos lo criticarán es un homenaje a la humanidad.

El video lo podéis descargar en este enlace

http://www.youtube.com/watch?v=S_uCil4kV2k&w=420&h=315

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

 

Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo

Libro de divulgación científica muy entretenido. Describe de manera sencilla cinco ecuaciones fundamentales en la historia de la ciencia, describiendo pasajes de la obra y el entorno científico de los protagonistas de la historia.

Las cinco ecuaciones son:

1) Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton.

2) Ley de la Presión Hidrodinámica de Daniel Bernoulli.

3) Ley de la Inducción Electromagnética de Michael Faraday.

4) La Segunda Ley de la Termodinámica, principalmente debida a Rudolf Clausius.

5) La Teoría de la Relatividad Espacial de Albert Einstein.

Subtítulo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas.

Autor: Michael Guillen

Debolsillo editoral

2010

Sitio web.

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]