Archivos de la categoría: Año Internacional de la Química

El teatro: una manera eficaz de divulgar ciencia. La tabla periódica en la Noche de los Investigadores.

El uso de los estilos literarios clásicos, como el teatro, el cuento y la novela, son iniciativas valiosas para divulgar la ciencia. Una de las iniciativas más interesantes de los últimos años es la obra de teatro Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica, escrita por Antonio Marchal, profesor de la Universidad de Jaén. Mañana (día 28 de septiembre) habrá una representación de la obra completa en el IES Beatriz Galindo, dentro de las actividades de la Noche de los Investigadores en Madrid, organizada por la ANQUE. La semana que viene habrá dos representaciones en formato reducido durante la fase final del concurso Ciencia en Acción.

La obra se estrenó el 25 de septiembre de 2011 coincidiendo con la Noche de los Investigadores, siendo un éxito, como lo recogieron los periódicos locales (http://diariodigital.ujaen.es/node/25933, ver imagen de la noticia más abajo). La obra de teatro constituyó una de las actividades más originales durante el Año Internacional de la Química.

(pulsando sobre la imagen, se puede visualizar en tamaño más grande)

La obra presenta, de manera divertida y amena, a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria. La puesta en escena en el estreno contó con la dirección de la actriz Noelia Rosa y la interpretación de los actores y actrices de los grupos de teatro universitarios jiennenses In Vitro y Mamadou.

La pasada edición de Anales de Química publicó un artículo de Antonio Marchal describiendo la génesis y el desarrollo de la obra. El artículo lo podéis descargar aquí.

 

 

 

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

Todo es Química, también en 2012.

Hoy hace un año que se inauguró el Año Internacional de la Química en España. Este 8 de febrero también coincide (según el calendario Gregoriano) con el 178º aniversario del nacimiento de Dimitri Mendeleev; posiblemente el químico más importante que ha existido. Estas dos conmemoraciones se trataron en este blog.

2011 fue declarado Año Internacional de la Química por Naciones Unidas, que comisionó su gestión a la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y a la UNESCO.

El año pasado fue muy importante para la química. Se organizaron numerosas actividades en todo el mundo y España no fue una excepción. Personalmente me impliqué en numerosas tareas, que se resumen en las imágenes siguientes (pulsando sobre ellas, se obtienen de mayor tamaño).

 

 

Documentación diversa (copias de las charlas, entrevistas, copias del material de las exposiciones, lecciones del curso, programas de radio, artículos de divulgación y difusión en diversos medios, etc.) que recoge las diferentes actividades en las que he participado se pueden descargar en la web, especialmente en la página Los Avances de la Química , cuya portada durante 2011 estuvo dedicada al AIQ. En el menú lateral de esta web también se puede descargar material. Otros colegas en España han realizado actividades muy interesantes. En un próximo post en esta o en otra web (Los Avances de la Química, Educación Química, Grupo de Facebook de la RSEQ, Todo es Química-2012) haré un resumen de otras actividades realizadas; aunque los anuncios y algunos detalles se pueden encontrar aquí.

El principal objetivo del AIQ ha sido intentar que la sociedad cambiase la percepción que tiene sobre la química. Creo que esto se ha logrado, como lo demuestra el tratamiento que la prensa da a la química. Ya no se considera que la química es la “causante de todos los males de la humanidad” y se la empueza a tratar con justicia, dándole el merito de ser una ciencia fundamental en nuestro bienestar y con gran potencialidad futura.

Sin embargo, no podemos relajarnos. Vivimos un momento histórico en el que dependemos de la ciencia y la tecnología; sin embargo, la sociedad, aunque se beneficia de este progreso, no reconoce este papel. Esta situación es global, pero se acentúa en países con poca tradición y cultura científica como el nuestro. Carlos Elías describe muy bien este momento que vive la ciencia en su libro La razón estrangulada, de lectura recomendada. Además, la química, aunque mejor considerada que hace un año, sigue siendo una especie de Cenicienta de la Ciencia. No tenemos el glamour de las ciencias biológicas, ni el prestigio de las matemáticas o la física. Por todas estas razones, los químicos debemos seguir publicitando adecuadamente nuestra ciencia y tenemos que seguir haciendo esfuerzos para transmitir los avances de la química a la sociedad.

¡Celebremos 2012 como un año químico!

¿Hacen falta razones para celebrar que 2012 es también un año químico? Mira a tu alrededor, ¿que ves? química. ¿Que tienen de común el día de hoy, ayer, hace un mes, 5 años o dentro de 10 años? química.

Todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, desde el aire que respiramos, el alimento que ingerimos, la ropa que llevamos, la energía que gastamos,…..¡Todo es química!

Esto queda reflejado en la siguiente imagen, donde nuestro planeta está rodeado por numerosos artículos que conocemos y la mayoría usamos para nuestro beneficio. Y es que la química, literalmente, nos rodea. Todos estos materiales están hecho de sustancias químicas.

En definitiva, la química es la ciencia que contribuye a:

1) Disfrutar de una vida más larga.

2) Que la vida sea más saludable.

3) Proporcionarnos agua pura y potable.

4) Conseguir más y mejores alimentos.

5) Cuidar de nuestro ganado.

6) Suministrar energía, con la que nos calentamos, nos movemos en transportes mecánicos o refrigeramos.

7) Que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejorar nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuir en la limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayudar a mantener frescos nuestros alimentos; prácticamente proporcionarnos todos los artículos que usamos a diario, desde la tinta con la que escribimos o el papel en el que escribimos.

8 ) Permitirnos estar a la última en tecnología: con el ordenador más potente y ligero; con el móvil más ligero; con el sistema más moderno de iluminación; con el medio de transporte adecuado; con el material para batir marcas deportivas; y con muchas aplicaciones más.

 

En resumen, necesitamos la química en nuestras vidas, Y TODO ES QUÍMICA, TAMBIÉN EN 2012.

 

Nota: Esta entrada participa en la XII Edición del Carnaval de Química, que aloja el joven (y muy buen) blog Historias con mucha química (como todas) que administra la joven, entusiata y buena amiga, María Docavo.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química en las bibliotecas

En la Biblioteca Nacional de España se encuentra la exposición La Química de los libros: ciencia y conservación del patrimonio documental (hasta el 15 de enero). Más información.

La Bublioteca Naciona de España ha organizado dos talleres para niños a partir de 11 años: La materia está loca (más información) y Mini-reacciones (más información).

La Biblioteca Nacional de Francia ha digitalizado una serie de obras para celebrar el Año Internacional de la Química. Merecen la pena por su curiosidad. Hay muchos libros de interés histórico que se pueden leer on line. Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciclo conmemorativo del AIQ en Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

 

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Química y matemáticas

El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia «Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI». Será a las 12:30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Energía nuclear y alternativas

Dentro del ciclo de conferencias que la Facultad de Química de la Universidad Complutense ha programado dentro del Año Internacional de la Química, el próximo martes 29 de noviembre tendrá lugar la conferencia de José antonio Herrera sobre el tema de energía nuclear y alternativas. A continuación se muestra información de la conferencia.

 

Resumen de la conferencia:

Vivimos actualmente un mundo en crisis económica profunda como no habíamos vivido desde la depresión de 1929. El crecimiento de la población mundial, el fuerte aumento de la demanda de los países emergentes, las necesidades de electrificación de una parte relevante de la población mundial, y los condicionantes ambientales, nos marcan un escenario difícil para el mundo energético.

La conferencia se orienta a dar respuestas a preguntas actuales que viven un intenso debate, tales como: ¿Es compatible el crecimiento de la demanda con las restricciones ambientales? ¿Cuáles son las alternativas compatibles con una energía sin CO2? ¿Cuál es el papel que puede jugar la energía nuclear en las próximas décadas? ¿Cuál puede ser el impacto del accidente de Fukushima en su desarrollo? ¿Cuál es la responsabilidad de los técnicos, los científicos y las universidades en las alternativas energéticas?

 

Remitido por:

Álvaro Martínez del Pozo
UCM
[email protected]

Biomateriales, AIQ y conmemoraciones. La química en «A Hombros de Gigantes»

En el programa «A Hombros de Gigantes» (RNE-5) de esta semana, Manuel Seara Valero ha entrevistado a María Vallet, que ha hablado de biomateriales y el potencial que tiene esta área científica multidisciplinar, tanto desde el punto de vista de la investigación básica como de aplicaciones beneficiosas para la sociedad. María Vallet ha destacado que los progresos en este tema están ya permitiendo la reparación de cualquier parte del cuerpo humano (excepto el cerebro). Aparte de gran investigadora, María Vallet es una excelente divulgadora. Una copia de su conferencia en el curso «Los Avances de la Química» se puede descargar aquí, donde se da una visión muy general y actual de esta investigación.

En el programa hemos participado José Antonio López Guerreo (JAL) y yo. Hemos hablado sobre el papel de la mujer en la ciencia y la relevancia de la química en la sociedad; analizando la percepción que la sociedad tiene de la química; insistiendo en la necesidad de seguir haciendo tarea de difusión de la química, en particular, y la ciencia, en general; y seguir «peleando» porque mejore la percepción social hacia la química. El año 2012 será crucial para el asentamiento social de la química.

También hemos comentado el buen momento de la cultura científica, especialmente por el trabajo de jóvenes investigadores con interés en difundir la cultura científica. Este trabajo ha dado lugar, por ejemplo, al Journal of the Feelsynapsis.

El programa ha constado de las secciones habituales: noticias científicas de actualidad, historia de la medicina, noticias SINC y del CSIC. Además ha habido otras dos secciones en las que se ha hablado de química: las conmemoraciones (Davy. Mendeleev, Moseley, van der Waals y Meyer) y la biografía de científicos (preparadas por Nuria Martínez Medina), dedicada a Gadolin, el descubridor del primer lantánido.

Siempre aconsejo escuchar el programa, pero éste especialmente por todo lo que se ha hablado de química. Lo podéis descargar en INTERNET (ya está disponible el podcast) o escuchar a la 1:00 de la madrugada del sábado 26 o el domingo 27 a las 10 de la mañana. En RNE-5.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química, industria y sociedad

El próximo día 24 de noviembre, a las 18:00, se celebrará una interesante mesa redonda sobre el tema «Química. industria y sociedad«. El acto contará con la participación de destacadas personalidades de los ámbitos académico, investigador, universitario e industrial. Tendrá lugar en la sede de la Real Academia de Ciencias y ha sido organizado en colaboración con el Foro Química y Sociedad. A continuación se muestra una invitación que puede descargarse, pulsando sobre ella.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La imagen de la química: ¡destápala!

El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.

La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…

La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas– es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.

Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.

El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos– destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.

El siguiente apartado –Nuevos materiales– presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…

Por último –Prensa y campañas de imagen– destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.

La exposición se puede solicitar. Para más información:

Ana I. Bonmatí Alcántara

Técnica Actividades

Colegio Mayor Rector Peset

Universidad de Valencia

[email protected]

Tfno. 963166004

Remitido por:

Dra. Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
[email protected]

La Química en el Museo de la Ciencia de Valladolid

El próximo viernes 11 de noviembre se inaugurará el nuevo espacio expositivo La Química a Escena. La iniciativa conmemora el Año Internacional de la Química, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid y la Real Sociedad Española de Química.

 

El museo ha asignado una sala permanente y ha programado conferencias, talleres y concursos.

El nuevo espacio expositivo cuenta con:

1) Tabla Periódica de los Elementos Químicos gigante e interactiva, de unos 8 m de anchura y unos 3 m de altura. Cada casilla muestra el número atómico y símbolo del elemento, cuenta con iluminación independiente, y contiene una muestra del elemento, y/o una muestra del mineral del que principalmente se extrae, y/o algún objeto o producto representativo de dicho elemento.

2) Mostrador interactivo de anchura similar a la de la tabla, con 20 objetos de la vida cotidiana representativos de otros tantos elementos químicos.

3) Aplicación informática interactiva sobre la Tabla Periódica desarrollada para esta ocasión, se maneja desde una pantalla táctil colocada ante el mostrador. Los visitantes en la sala pueden visualizar lo mismo, simultáneamente, en un gran monitor situado en la zona superior central de la Tabla. Con colores se muestra el grupo o bloque a que pertenece cada elemento, y su estado físico. Cuando se toca cada elemento se visualizan sus características, obtención, aplicaciones, historia o imágenes relacionadas, a elegir, todo ello vinculado a la iluminación de la correspondiente casilla de la Tabla. Se puede consultar también la producción mundial, abundancias en distintos entornos, y descubridores y fechas.

4) Al acercar la mano a cada uno de los objetos del mostrador, se ilumina el elemento químico correspondiente en la Tabla, y la aplicación informática lanza un breve video explicativo. En estas piezas de video intervienen diversos personajes muy conocidos como, por ejemplo, Manu Carreño, Perico Delgado, Germán Delibes de Castro, Joaquín Araujo, Cifuentes (Celtas Cortos), Juan Antonio Quintana, etc.

5) Panel homenaje a Mendeleev, con una gran imagen suya y una presentación de su Tabla Periódica.

6) Química a pedales; que incluye, encastradas en el muro, tres bicicletas reales: un biciclo de 1884, una bicicleta marca Orbea de hierro, de los años 50 del siglo XX, y una moderna máquina de fibra de carbono, réplica de la Mountain Bike ALMA con la que Julien Absalon ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Pekin. con explicaciones sobre la evolución de sus materiales.

7) Exposición Entre Moléculas (preparada por el CSIC).

8 ) Módulo interactivo sobre fotoluminiscencia. Deja impresionada la silueta de los visitantes sobre una pared intensamente iluminada durante unos segundos. Va acompanñado de una explicación y de un muestrario de objetos fluorescentes y fosforescentes, con iluminación adecuada para observar el fenómeno.

9) Un paseo por la Química. En forma de grandes pegatinas en el suelo se plantean 21 preguntas básicas de Química.

10) Quizz-test de ordenador. Para que el público compruebe los conocimientos sobre Química que ha adquirido en su visita.

11) Maquetas de moléculas decorativas.

 

El concurso Madame Curie a escena está dirigido a niños y niñas de entre 10 y 14 años (ambas edades incluidas), en el que los participantes deberán acudir al Museo de la Ciencia caracterizados de Madame Curie. Además, cada participante deberá desfilar por el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y recitar, frente al jurado, un breve parlamento de dos minutos (como máximo) que podría haber pronunciado en su día Marie Curie: una frase textual, una alusión a su trabajo de investigación, a su vida personal, a sus clases en la Sorbona, a los dos Premios Nobel que recibió, etc. El objetivo es que participantes y familiares conozcan la figura de Marie Curie, ya que deberán indagar en su vida y obra para preparar su caracterización y representación.

 

 

De esta forma, el Museo de la Ciencia de Valladolid se suma al Año Internacional de la Química, que bajo el lema ‘Química: nuestra vida, nuestro futuro’, tiene como objetivo principal resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad.

Es una gran noticia que un museo tan importante como el de la Ciencia de Valladolid dedique una sala permanente a la Química. Seguro que en 2012 seguirá apostando por la divulgación de la Química.

Más información.

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

Ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes

Para conmemorar el centenario de la concesión del premio Nobel de Química a Marie Curie, se ha organizado un ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes del CSIC. que Marie Curie visitó en sus estancias en España. Las conferencias se celebrarán los días 7, 10 y 14 de noviembre. Más información en el siguiente cartel.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La Química en la Semana de la Ciencia: Actividades en el campus de Cantoblanco del CSIC.

El próximo lunes 7 de noviembre comienza la Semana de la Ciencia con múltiples actividades en toda España. En Madrid, el lema de la Semana de la Ciencia, Química: soluciones para un mundo sostenible, reconoce el papel fundamental de la química coincidiendo con las celebraciones del Año Internacional de la Química.

En este blog iré informando se algunas actividades relacionadas con la química durante estos días. La primera es la Jornada inaugural de la exposición ‘Entre moléculas’ en el ICMM-CSIC

La exposición ‘Entre moléculas‘ llega al campus de Cantoblanco del CSIC, donde va a permanecer durante el mes de noviembre. La inauguración oficial seré el próximo lunes día 7 de noviembre a las 10 de la mañana en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid.

Este es el primer acto de una serie de actividades que han organizado institutos del CSIC en el campus de Cantoblanco.

Aparte de la inauguración, en esta primera jornada se van a tener las siguientes ponencias:

  Retos actuales y futuros de la química  (Bernardo Herradón)

   La divulgación de la química (Joaquín Pérez Pariente) 

  Aspectos históricos de la química (Gabriel Pinto)

El papel de la mujer en la química. M. Curie (Eulalia Pérez Sedeño)

La química en el sector productivo (Consuelo del Cañizo Gómez)

Finalizando con una mesa redonda con los ponentes.

El resto de actividades, que durarán hasta el 30 de noviembre, va a consistir de conferencias divulgativas, exposición de libros históricos de química y concursos.

La información detallada se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La dosis hace el efecto (Actividades del AIQ y Semana de la Ciencia en la UCM)

Siguiendo con las actividades del AIQ en la Facultad de Químicas de la UCM, se ha programado la conferencia «La dosis hace el efecto», impartida por el Profesor Quintela. A ontinuación se muestra más información sobre la conferencia.

 

Resumen de la conferencia

«La dosis hace el efecto». Esta máxima expuesta por Paracelso en el siglo XVI sigue teniendo perfecta vigencia en nuestros días. Dentro del amplísimo mundo de las sustancias químicas, en el ámbito forense tenemos capacidad de acercarnos a las que por su epidemiología aparecen más veces implicadas en casos de intoxicaciones, por ejemplo. Pero el ámbito forense no sólo abarca a los casos de intoxicación, sino que también incluye el estudio genético, criminalístico, medioambiental y otros relacionados.

Semana de la Ciencia en la Facultad de Químicas de la UCM

En el blog de la Biblioteca de la Facultad en el que se puede encontrar información sobre las actividades que organiza la Facultad de Químicas de la UCM durante la Semana de la Ciencia.

Información remitida por:

Alvaro Martinez del Pozo

Departamento de Bioquimica

Facultad de Quimica

Universidad Complutense

28040 Madrid
[email protected]

 

 

Actividades del Año Internacional de la Química en la UPM

Del 19 al 24 de octubre, con motivo del Año Internacional de la Química, el Hall de Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, acogerá la exposición «Entre Moléculas» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El acto oficial de inauguración de la exposición tendrá lugar el viernes, 21 de octubre a las 10:30 horas en el Hall de la Biblioteca de la ETSI de Telecomunicación de la UPM. A continuación (11 horas aprox), se celebrará una mesa redondaen el Salón de Actos del Edificio C, con el título “La Química en la sociedad de hoy”, en la que expertos en la materia debatirán sobre la efeméride del Año Internacional de la Química y darán una visión global sobre esta Ciencia en la actualidad.

Las instituciones que organizan esta exposición y las actividades de divulgación de la Química son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Innovación Educativa «Didáctica de la Química» y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

Remitido por:

LOURDES MARTÍNEZ PÉREZ

Gabinete de Comunicación

E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación

Universidad Politécnica de Madrid

Avda Complutense nº 30, 28040 Madrid

 

Divulgación científica en Radio Síntesis

Radio Síntesis está manteniendo una intensa actividad de divulgación de la cultura científica en INTERNET. Recientemente ha dedicado varios espacios a la química. A continuación se mencionan algunos de los programas recientes, descargables en INTERNET.

1.- “Todo es Química” (http://www.radiosintesis.com/podcast.php). Programa de 20 minutos dirigido al público en general para explicar muchos de los fenómenos con los que nos encontramos día a día. Ya se han publicado 4 ediciones, 2 de ellas dedicadas al evento Especial Química Fusión celebrado en Valencia. Se ha contado con la participación de Jose Antonio López Guerrero y Bernardo Herradón.

2.- “Arquitectura y Construcción” (http://www.radiosintesis.com/entrevista.php?id=68). Con una entrevista doble al Profesor Jose Juan Barba, director de la revista Metalocus. Se ha publicado la primera parte y próximamente se publicará la segunda parte de esta entrevista.

3.- “El Físico SÍ importa”. Se publica el programa piloto.

4.- Irán apareciendo nuevos contenidos sobre Steve Jobs, Mac, Ciencia de los Materiales, algunos eventos de relevancia que se celebrarán en el mes de Noviembre y el programa nº3 de Todo es Química.

Remitido por Julia Pecci

[email protected]

Química: la promesa de algo mejor.

 

Con motivo del Año Internacional de la Química, el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC) va a celebrar un ciclo de seminarios dedicado a dar a conocer la química.

Estas jornadas son divulgativas y están dirigidas a jóvenes estudiantes, en especial de bachillerato y universidad.

El ciclo se estructurará en cuatro sesiones distribuidas en los cuatro jueves del mes de octubre, en cada una se abordará un tema diferente.

En cada sesión intervendrán dos conferenciantes y al terminar se abrirá una mesa redonda en donde el público podrá plantear sus preguntas o sus aportaciones.

La inscripción y asistencia dará derecho a créditos por parte de dos universidades: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Para más información.

El programa se indica a continuación.

 

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Química y Cocina. Conferencia con motivo del Año Internacional de la Química.

El próximo día 29 de septiembre, a las 12:30, se celebrará una conferencia en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. El tema será sobre «Química y Cocina», muy interesante y sabroso. El ponente será el profesor Félix Goñi, uno de los científicos españoles de más prestigio. A continuación se muestra el cartel anunciador y un breve resumen (remitido por Álvaro Martínez del Pozo, UCM, [email protected]).

 

RESUMEN

«Un profesional de la bioquímica se acerca al mundo de la cocina sabiendo que ciencia y arte culinaria son dos cosas muy distintas, pero al mismo tiempo no puede dejar de interpretar la preparacion de la comida en terminos de procesos fisico-quimicos. ¿Pueden conjuntarse esos dos mundos? ¿Ayuda saber bioquimica a la hora de cocinar?»

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

La noche de los investigadores en Jaén: la Tabla Periódica en el teatro.

El próximo viernes se celebrará la Noche de los Investigadores en diversos sitios de España. La química va a estar presente en numerosas actividades. A continuación recomiendo una actividad muy interesante para los residentes en Jaén o alrededores, incluso merecerá la pena visitar la bonita provincia andaluza y aprovechar y asistir a esta actividad.

Se trata del estreno de la obra teatral “ESTAIS HECHOS UNOS ELEMENTOS. Una historia de la Tabla Periódica de los Elementos”, escrita por Antonio Marchal y dirigida por la actriz Noelia Rosa Gutiérrez del Grupo de Teatro de la Universidad de Jaén.

La obra será puesta en escena en LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES, el día 23 de septiembre, a las 20:30 h en el Teatro Infanta Leonor de Jaén.

Las personas interesadas pueden solicitar entradas-invitación a través del correo [email protected] y retirarlas en la Unidad de Cultura Científica (Rectorado B1, planta baja derecha) o en el mismo teatro.

La actividad está organizada por la Unidad de Cultura Científica UCC de la Universidad de Jaén con el patrocinio de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología.

Para más información, contactad con Antonio Marchal Ingrain, Universidad de Jaén ([email protected]).

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Las otras facetas de la química

Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.

Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.

Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.

El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.

Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.

Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.

The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.

From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.

The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.

Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.

Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.

En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

 

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Bienal de Química. Oxígeno, una reflexión sobre la ciencia por Djerassi y Hoffmann.

El día 25 de julio por la tarde hubo una representación de la obra ‘Oxígeno’, escrita por Carl Djerassi y Roald Hoffmann. Fue una lectura dramatizada que tuvo lugar en la sede del Instituto de la Historia y de la Ciencia ‘López Piñero’. Aunque no fue una auténtica representación teatral, sino sólo una lectura del texto por parte de los actores; los asistentes nos hicimos una idea de cómo sería el montaje escénico, pues el director de la obra diseñó muy bien el escaso escenario disponible para crear distintas situaciones temporales y espaciales.

No voy a destripar la obra, pues recomiendo que la leáis o si tenéis oportunidad, acudid a verla. Sólo un breve comentario. Los personajes se mueven en dos épocas: 2001 (comité Nobel) y 1777 (en Suecia). Las dos situaciones se entremezclan ágilmente durante la obra. En el primer ‘escenario’ se discute “quién merecería el Premio Nobel retrospectivo” y en el segundo, las disputas entre Scheele, Prestley y Lavoisier, por un lado; y sus respectivas mujeres por otro. Las discusiones entre los distintos personajes en los dos escenarios intentan clarificar quién fue “el descubridor del oxígeno”, que a juicio del comité Nobel es el hallazgo merecedor del Premio Nobel retrospectivo.

No desvelaré el final de la obra. Merece la pena leerla/escucharla pues es una reflexión muy interesante sobre el descubrimiento científico, la “política” detrás de la actividad científica y de los comité “otorgadores ‘ de premios. Una obra escrita por dos de los químicos más importantes de los últimos 60 años, que tienen gran experiencia científica, literaria y personal. De los autores hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Bienal de la RSEQ: Concurso ¡Reacciona!

El miércoles 27 de julio a las 17:30 horas en el Auditorio 1 del Palacio de Congresos de Valencia tendrá lugar la entrega de premios y la proyección de los vídeos ganadores del concurso ¡Reacciona!

 

El concurso ¡Reacciona! se ha organizado dentro de las actividades que conmemoran 2011 como Año Internacional de la Química por la Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y ha estado dirigido a los estudiantes de Bachillerato y de ciclos formativos de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana y los estudiantes de las universidades españolas, con ocasión de celebrarse en Valencia la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ.

La Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia han patrocinado los premios al mejor material multimedia que expone de forma didáctica, creativa y original algún proceso químico y, en especial, aquéllos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten particularmente formativos e ilustrativos.

¡Os invitamos a asistir a la proyección de los vídeos ganadores!

Más información:

http://www.rseqvlc.org/?page_id=70

 

Remitido por

Carmen Ramírez de Arellano

Universidad de Valencia

RSEQ-Sección Territorial de Valencia

[email protected]

 

Bienal de la RSEQ y Actividades del AIQ en Valencia.

El próximo día 24 de julio comenzará la Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Más información sobre el programa. Durante la Bienal se exhibirá la exposición Entre Moléculas y se organizarán diversas actividades.

Continuar leyendo

Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 77 años del fallecimiento de Marie Curie a causa de una anemia perniciosa probablemente provocada por los muchos años de trabajo con material radiactivo. Marie Curie vivió una vida intesna. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Continuar leyendo