Archivos de la categoría: Politica científica

Jornada de sociedades COSCE: emprendiendo desde las ciencias.

El próximo martes 7 de junio se celebrará la Jornada COSCE en la que algunos científicos expondrán sus experiencias en la transferencia del conocimiento a través de la generación de empresas de base tecnológica.

Más información, incluyendo el horario, lugar y programa se puede ver en las siguientes imágenes.

Jornada_sociedades_cosce_2016Jornada_sociedades_cosce_2016_pg2

El emprendimiento se está convirtiendo en un elemento clave de la transformación del tejido productivo gracias a la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales en los más diversos sectores económicos. Con ello está adquiriendo también un papel relevante en la respuesta a muchos de los retos de nuestra sociedad, haciendo posible nuevos enfoques y realidades al servicio de la mejora de la calidad de vida del conjunto de los ciudadanos.

El mundo de la ciencia no debe quedar al margen de este proceso. Más allá de las posiciones alcanzadas en campos como las TIC, las nanotecnologías y las biociencias en general, resulta imprescindible promover de forma transversal el emprendimiento y las sociedades científicas se encuentran en inmejorables condiciones para convertirse en actores principales de este movimiento.

Además, el emprendimiento, a través de la creación de empresas surgidas de la ciencia y la tecnología (spin-off y start-up) constituye un importante motor de la transferencia de conocimiento y de creación de puestos de trabajo de alta cualificación.

Las actitudes emprendedoras permiten afrontar con mayores garantías de éxito los retos cambiantes y las incertidumbres que caracterizan nuestra sociedad actual, ofreciendo nuevos caminos de desarrollo profesional y crecimiento personal desde el mundo de la investigación pública, en especial para los más jóvenes.

Más información

Remitido por:

COSCE

Jornada Europea de Apoyo a la Investigación

Un año más nos reunimos en el aniversario de la muerte de nuestro científico más reconocido para reivindicar el papel de la Ciencia en el futuro y el bienestar de nuestro país y de la humanidad en general. Y lo seguiremos haciendo año tras año, porque queremos convertir este 17 de Octubre en un día de celebración de la importancia de la Ciencia, de reivindicación de la atención que necesita y de acercamiento de la Ciencia a los ciudadanos.

Hace unos días conocíamos el proyecto de PGE para el 2015. Los que el Partido Popular ha llamado “los presupuestos de consolidación de la salida de la crisis”. Pero la realidad es que en Ciencia, en I+D, son los presupuestos de la consolidación de la miseria, de la consolidación del nulo interés que este Gobierno tiene por la I+D.

Hace unos pocos meses oíamos anunciar al presidente de Gobierno que la I+D era una prioridad para una salida firme de la crisis y que tan pronto como fuera posible, la inversión en I+D sería palpable en los PGE. Se ve que, a pesar del incremento previsto del PIB para 2015, de la cacareada salida de la crisis de nuestro país convertido en locomotora del crecimiento en Europa según nuestros gobernantes, aún no ha llegado el momento de la I+D.

Porque la realidad es que en los PGE para 2015 las subvenciones para la I+D caen ligeramente con respecto al 2014. Que un año más lo que se incrementa es la partida destinada a préstamos y en particular los destinados a gasto militar. Que, sin embargo, la práctica totalidad de los OPIs ven congelado o disminuido su presupuesto. Que un año más la convocatoria de proyectos de investigación de 2015 dependerá de la concesión de un crédito extraordinario por parte del Consejo de Ministros. Que España está siendo expulsada de los Comités Científicos Internacionales por el impago de las cuotas internacionales de unos pocos miles de euros. Que el gran avance de estos presupuestos es que en 2015 “sólo” se perderán la mitad de los puestos vacantes en Investigación gracias a una tasa de reposición del 50%. Mitad que hay que sumar al más del 90% de las vacantes perdidas en los tres años anteriores. Y mientras tanto nuestros científicos y especialmente los más jóvenes, deben buscar su futuro en el exterior.

También en la educación superior seguimos sufriendo las políticas de ajuste. Los recortes han reducido en más 1.500 millones de euros los presupuestos de las universidades públicas en los cuatro últimos años y han ocasionado la pérdida de 8.000 empleos entre personal docente (más de 5.500) y personal de administración y servicios desde enero de 2012. Esta es la apuesta por la Investigación de nuestros gobierno.

Este año, además, este acto del 17 de Octubre se inscribe dentro de una jornada de movilización en defensa de la Ciencia en los países de Europa del Sur. En París el mismo día 17 confluirá la Marcha por la Ciencia iniciada desde distintos puntos del país para pedir al Gobierno francés de Hollande que los recortes no afecten a la Investigación. En Roma habrá también una concentración contra los recortes en Investigación anunciados por Renzi. Y otro tanto ocurrirá en Grecia.

Todo ello porque nos negamos a que haya una Europa del Norte que investiga e innova y una Europa del sur que vive de la investigación e innovación de sus hermanos del norte. Porque vemos como nuestros gobiernos persiguen, amordazados, el estéril control de gasto impuesto por el norte dejando de lado la Investigación y aumentando así la distancia en I+D entre los países del norte y el Sur sin ver que los países más ricos lo son precisamente porque han invertido en I+D de un modo estable y sostenido.

Nos quieren hacer creer que la Ciencia es un artículo de lujo, cuando es la gran causante del bienestar personal y social que vivimos. Los científicos, los estudiantes y todos los ciudadanos debemos decir alto y claro que no estamos dispuestos a aceptarlo.

Necesitamos políticos con Ciencia y con Conciencia.

Porque queremos un futuro para nuestro país y CON CIENCIA HAY FUTURO.

Remitido por:
Colectivo «Carta por la Ciencia»

Investigar y divulgar

A continuación se reproduce una entrevista realizada por Mónica Lara, de la VA de Cultura Científica del CSIC, para la sección Hablan los científicos. En la larga entrevista reflexiono sobre la situación del país, los políticos, la ciencia, la cultura científica, la educaión y los medios de comunicación.

¿Qué os parece? Espero muchos comentarios.

 

El titular elegido por Mónica fue:

‘Creo que la gente no está convencida de que el motor de la economía es la ciencia’

A sus 55 años, Bernardo Herradón asegura que su objetivo no es ni acumular publicaciones ni ganar el premio Nobel. Prefiere, dice, contribuir a que “más jóvenes se dediquen a la ciencia” y se siente orgulloso de que los que han realizado la tesis doctoral con él hayan seguido en la investigación. Este científico divide su tiempo entre el laboratorio del Instituto de Química Orgánica (CSIC), donde últimamente investiga un método para obtener grafeno, y la divulgación de la ciencia. Actualiza sus blogs, da charlas, organiza cursos, participa en programas de radio y escribe libros como Los avances de la química, de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). Con tanta ocupación, Herradón admite que tiene algún que otro artículo a la espera de ser publicado. Pero no le da demasiada importancia porque sostiene que hay “un boom inflacionario de publicaciones científicas”. En cambio, lamenta que la sociedad española sea “científicamente inculta” y el desprecio de los gobiernos por la ciencia. “Aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo”, afirma.

Eres autor de varios blogs, organizas un curso de divulgación de la química, das charlas… ¿Otorgas un papel muy importante a la divulgación dentro de la carrera científica?

Sí, es fundamental. Un investigador que no se involucre en tareas que tengan que ver con la cultura científica, no es un investigador completo. La investigación tiene varias facetas: publicar en revistas científicas, formar jóvenes investigadores, conseguir financiación para investigar y también transmitir a la sociedad los avances científicos, tanto los que has hecho tú como otros. 

¿Y cualquier investigador sirve para divulgar la ciencia?

Cualquier investigador debería servir para divulgar. Cuando un colega dice que no sirve, es que no ha hecho el esfuerzo para ello. A mí me gusta decir siempre una frase que se atribuye a Einstein, aunque también se ha puesto en boca del matemático Henri Poincaré. Dice algo así: “Si no eres capaz de explicarle a tu abuela lo que estás haciendo, es que no has entendido tu propia investigación”. Un investigador tiene que saber explicar a cualquiera, con palabras sencillas y claras, conocimientos muy abstractos.

Lo dices con mucha rotundidad.

Sí, y cada vez más porque me voy dando cuenta de que se puede explicar cualquier cosa. Por ejemplo, el bosón de Higgs se puede explicar sin recurrir a ninguna fórmula matemática. Yo mismo, que soy químico orgánico, soy capaz de explicarlo; aunque obviamente físicos teóricos y excelentes divulgadores, como Alberto Casas o Teresa Rodrigo, lo harán inteligible para cualquiera.

Y eso que eres químico, y no físico…

Por desgracia, a menudo algunos colegas saben mucho de su área y no tienen ninguna cultura científica al margen. También me he encontrado con gente que no se dedica a la ciencia y que tiene una gran cultura científica que les hace capaces de explicar este tipo de cosas.

¿Es muy frecuente la figura del científico aislado, que vive en su torre de marfil y de espaldas a la sociedad o a otros campos del conocimiento?

A mí me gusta decir que el científico es ciudadano y además, sin que se vea en esto arrogancia, creo que el científico tendría que ser un líder de opinión en la sociedad, porque al fin y al cabo la ciencia está detrás de casi todo. Cuando se habla de los presupuestos, detrás están las matemáticas. Si vamos a cuestiones como el problema energético, nos encontramos con problemas como la escasez de combustible o los recientes en el almacén subacuático de gas frente a las costas de Castellón. Si se hubiese consultado a científicos, por ejemplo geólogos, quizá no se habría construido. Pero nunca se les consulta cuál debe ser la política energética. Por ejemplo, el CSIC, como organismo multidisciplinar, debería estar asesorando al gobierno de turno, a nivel local o nacional, sobre aspectos relacionados con la ciencia.

¿Y por qué en la práctica no suele haber equipos de científicos asesorando en políticas públicas?

Porque en España, los gobiernos, sean del color que sean, suelen despreciar la ciencia, no son conscientes de que todo lo que nos rodea es ciencia. En otros países los científicos están mejor considerados, pero aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo. Y luego está la sociedad española, que, por desgracia, en general es científicamente inculta.

Dado que ese déficit de cultura científica no responde a un determinismo, sino que responderá a una serie de causas, ¿cómo crees que se puede cambiar esta situación?

Con paciencia, y vuelvo al tema político. El gran valor de un país es que tenga personas muy formadas, pero eso no es como plantar patatas, sino que hay que tener mucha paciencia, hablarle claro a la sociedad, elaborar una ley de educación que no se esté modificando con cada gobierno… Y luego, dentro de la formación: la ciencia, por su naturaleza, hay que cultivarla día a día. A mí me gusta mucho leer, ir al cine… Pero una cosa alimenta al espíritu y la otra, la ciencia, además de alimentar al espíritu, nos da de comer literalmente. Con un planeta tan superpoblado, ya habría un déficit de alimentos si no fuese por la ciencia; especialmente la química ha contribuido a que nuestros campos sean más productivos. Todo eso lo tiene que saber la gente. Los ciudadanos valoran mucho a los científicos. No hay nadie que nos tenga manía, como sí sucede con los políticos o con los jueces o los periodistas.

Pero ahí está la paradoja, se trata de una de las profesiones más valoradas y sin embargo la sociedad no sabe de ciencia.

Claro. Esta mañana escuchaba en la radio a José Antonio Marina y decía que todo el mundo se queja de la educación, pero luego, en las encuestas, la gente no coloca a la educación como uno de los grandes problemas. Con la ciencia sucede lo mismo. Luego están los medios de comunicación, que generalmente prefieren publicar o difundir una noticia que pueda tener cierto morbo o un buen titular. Por ejemplo, la noticia reciente de que los españoles adultos son muy incultos…

Sí, la relativa al último informe PISA.

Eso es. Pero ¿cuál ha sido la muestra de esa población? Se echa la culpa a la LOGSE y resulta que ninguno de los encuestados estudió con la LOGSE porque eran personas mayores. Esos datos hay que analizarlos bien, no podemos hacer caso del titular. Y sigo con lo que hablábamos antes: la gente considera que la educación es importante pero luego no la coloca entre sus prioridades o como uno de los grandes problemas por los que habría que presionar a los políticos. Yo creo que la gente no está convencida, por mucho que lo digamos los científicos, de que el motor de la economía es la ciencia. ¿Por qué? Por ejemplo, en el CSIC y en España en general hay muchos grupos que están investigando en energía solar, que en un país como el nuestro (por la cantidad de irradiación solar que tenemos) tendría que ser algo prioritario; pues resulta que la política energética hasta hace unos años miraba con buenos ojos los huertos solares, pero luego llega este gobierno y les cobra con carácter retroactivo impuestos. Aquí habría que invertir en energía solar, pero pueden pasar 10 o 15 años hasta que puedas poner en el mercado algo que estás desarrollando en el laboratorio, y en España no tenemos esa paciencia para eso.

Parece que a la hora de superar ese déficit en cultura científica, atribuyes la máxima responsabilidad a los dirigentes políticos.

Todo el mundo es necesario. Por un lado los científicos, que tenemos que dar la cara; por ejemplo, si me llamáis del Área de Cultura Científica del CSIC, os tengo que atender. Pero también los políticos impulsando unas leyes adecuadas, y los medios de comunicación. Y por supuesto el ciudadano. Siempre digo que con quien más hay que trabajar es con los niños. Al final esto es un asunto generacional, no vamos a ser todos cultos científicamente de la noche a la mañana.

¿En qué actividades de divulgación de la ciencia a la sociedad estás involucrado?

Desde el año 2007 debo haber hecho unas 500 actividades. Por ejemplo, he organizado tres veces el curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’, tengo dos blog, ‘Química y sociedad’ y ‘Educación química’, la web sobre ‘los avances de la química’ y perfiles en twitter y facebook sobre química. He impartido unas 120 conferencias para colegios y centros culturales… También he sido comisario científico en la exposición ‘Entre moléculas’ del CSIC, he colaborado en el guión de un documental sobre la energía y he escrito unos 30 artículos sobre historia de la ciencia, aspectos relacionados con la química, alguna biografía, etc., además del libro de divulgación Los avances de la química. Colaboro en varios programas de radio y a veces hago alguna colaboración en prensa, generalmente entrevistas. Como me gusta todo, quizá diversifico demasiado.

En actividades como las conferencias o el curso sobre los avances de la química, ¿cuál es la respuesta de los ciudadanos?

Buena. Por ejemplo, la web sobre química tiene muchas visitas y descargas de material didáctico; en las conferencias me he dado cuenta de que, cuanto más pequeño es el sitio, mejor acogida tienen. Recuerdo que en Burgos fueron 400 personas. Mis blogs tienen entre 400.000 y 500.000 visitas al año. La gente suele ser receptiva con lo que estás contando. Por ejemplo, en Ciudad Ciencia di una charla para presentar un libro en la biblioteca de Villena y hubo unas 80 personas. La conferencia duró una hora y las preguntas y comentarios dos horas. A la gente, si le das ciencia, le interesa mucho. Lo que le hace falta a este país es que las televisiones apuesten por la ciencia, porque dentro de los medios es el que más influye. El programa ‘Redes’ últimamente se está desviando de la ciencia. Y un programa que era muy bueno, Tres14, lo suprimieron de la noche a la mañana.

¿Cómo explicarías a un ciudadano que a priori no tenga interés por la ciencia que es beneficioso adquirir conocimiento científico? ¿Puede afectar positivamente a la vida de las personas saber más de ciencia?

Yo creo que sí. Le diría: “mira a tu alrededor y podremos explicar ciencia con cualquier cosa”: a partir de la ropa que llevamos, el jabón y la colonia que usamos, nuestros teléfonos de última generación… Cuando ojeas el periódico -al menos yo- a todo le sacas una vertiente científica.

Eres químico orgánico. ¿Cómo explicarías al ciudadano de a pie en qué consiste o para qué sirve tu trabajo?

Durante muchos años hemos hecho moléculas con las que luego se elaboran medicamentos, productos para cuidar el ganado, para perfumes, etc. También intentábamos que esas moléculas sirvieran para tratar procesos biológicos que pueden tener que ver con enfermedades neurodegenerativas. Mientras, como en investigación básica lo importante no es el final sino el camino, vas profundizando en el conocimiento; de ahí luego pueden surgir cosas sin las cuales no podríamos vivir: el láser, los motores de gasolina, los catalizadores que impiden que salgan gases nocivos por los tubos de escape… Todo surge de la investigación básica. Nunca hay investigación puramente aplicada. Últimamente he pasado a dos temas más prácticos: estamos preparando electrolitos para baterías, con la idea de que puedan servir en un futuro para tener supercondensadores con mucha más capacidad. También estamos trabajando en un método para obtener grafeno, que para muchos será el material del futuro. Pero tienen que pasar años para poder ver esto en el mercado.

Algunos de tus colegas sostienen que vuestra principal actividad es investigar y en segunda instancia divulgar, pero sin descuidar nunca la investigación. ¿Hay tiempo para todo?

Lo cierto es que tengo un montón de resultados sin publicar porque no he tenido tiempo. Pero a nivel global creo que hay un exceso de artículos científicos publicados; en mi área de química orgánica todas las semanas se publican miles que no aportan nada a la ciencia. Cuando me planteo publicar algo, pienso en qué va a aportar. Mi objetivo no es tener 100 o 200 publicaciones, sino aprender y pasármelo bien. No me gusta el copy paste, el estilo de fast publication, y al final se quedan cosas sin publicar, pero son resultados marginales que lo mismo ya se han publicado de manera preliminar. ¿Que podíamos haber duplicado resultados? Sí, pero eso contribuye a ese boom inflacionario de las publicaciones científicas. Sí puedo decir con orgullo que los investigadores que han hecho la tesis doctoral conmigo han seguido en la investigación.

¿Entonces es compatible o no investigar y divulgar?

Al final hay que priorizar. Yo dentro de poco cumpliré 55 años. Un investigador en este país con 55 años que piense que va a ganar el premio Nobel o el Príncipe de Asturias o el Jaime I, que siga investigando y a ver si lo gana. Pero si eres realista y sabes que tu objetivo no va a ser ganar eso, ¿no es más importante para los científicos de mi edad que 10 jóvenes se dediquen a la ciencia que no publicar 10 artículos más? Ahora mismo mi trabajo lo veo más desde el punto de vista de captar personas para la ciencia que para publicar, y sigo manteniendo mi ritmo de 2-4 publicaciones al año, que no puede ser mayor cuando sólo tienes 19 m2 de laboratorio y un grupo de 2-4 personas.

¿Crees que está suficientemente valorada la divulgación o simplemente es algo vocacional, de lo que no se espera nada a cambio?

Debería estar algo valorada, porque no lo está. Solo lo valoran unas pocas personas que también están interesadas en la divulgación. No te lo reconocen ni a nivel oficial ni tus colegas. Hay mucho desprecio por la divulgación en España, y hay mucho científico con mucha incultura científica en cuanto le sacas de su área super especializada. Se da una contradicción: hoy la ciencia es multi e interdisciplinar, pero es simplemente la suma y no la conjunción/interacción de personas que saben hacer distintas cosas. A mí esa ciencia no me gusta mucho.

¿Quieres decir que no concibes la ciencia como una serie de compartimentos estancos sino como algo más integral?

Yo soy químico orgánico pero me gusta toda la química y trabajo en la frontera de lo que es la ciencia de los materiales. Para mí no hay divisiones entre la ciencia. Hoy un científico moderno, de calidad, tiene que saber un poco de todo. Por eso me gustaría que en las universidades españolas se implantase una carrera que se llamara Ciencias, naturales o experimentales, pero que te diera una visión global y que en un segundo ciclo o master cada uno se especializase. Falta un poco esa visión general. Si no lo remediamos, llegaremos al final a eso que se dijo de lo que es el especialista: “sabe todo de nada”.

¿Hasta qué punto es complicado compaginar la vida científica con la vida familiar?

Eso quizá habría que preguntárselo a la familia. A mí me gusta trabajar en casa. Yo intento compatibilizarlo y de momento no he tenido muchos problemas para ello. Mis dos hijos son mayores y ya no hay que llevarles al parque. Eso facilita las cosas.

 

Nota: La entrevista original se puede ver aquí.

 

 

 

Luto por la ciencia

 

Nuevas movilizaciones ante los decepcionantes presupuestos para I+D+i 2014 propuestos por el Gobierno

Los presupuestos presentados para 2014 congelan la financiación pública de la I+D, e impiden cumplir ninguno de los objetivos mínimos propuestos por Carta por la Ciencia, apoyados por la practica totalidad del colectivo de la I+D, y orientados a recuperar, en un proceso de tres años, los niveles de inversión pública existentes en 2009 y conseguir situarla cercana a la media de la Unión Europea.

Por este motivo, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento de Santiago Ramón y Cajal, se va a celebrar este jueves 17 de octubre el día del Luto por la Ciencia, con los siguientes actos:

  • Concentración en las puertas de los centros de trabajo y en los rectorados de las universidades de toda España, a las 12 del mediodía, vestidos con prendas y/o brazaletes negros, para guardar un minuto de silencio en memoria de la I+D.
  • Además, en Madrid, a las 18 h tendrá lugar un acto abierto en el Auditorio Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la UCM distintas personas del mundo de la investigación leerán textos de nuestro admirado Premio Nobel.

Os animamos a compartir esta convocatoria y participar, vistiendo de luto y guardando ese minuto de silencio por la mañana, o acudiendo al acto de por la tarde si os es posible.

Tanto si estás en España o en el extranjero, puedes adherirte o mandar fotos de la concentración a [email protected] . También puedes consultar la última información sobre las concentraciones o sobre el proceso de enmiendas de los presupuestos en lo referente a la I+D en este blog www.conimasdmasihayfuturo.com o en el facebook, twitter o webs de las distintas organizaciones.

Todos juntos podemos lograr que estos presupuestos alcancen unos mínimos que permitan:

  • La financiación necesaria para el Plan Estatal 2013-2016, regularizando todas sus convocatorias.
  • Eliminar las restricciones en la Oferta Pública de Empleo, para lograr la convocatoria del número de plazas adecuadas a cada centro y universidad.
  • Inyectar fondos adicionales que eviten el colapso de instituciones clave: Universidades, CSIC, CNIO etc.
  • Dotar de medios adecuados a la Agencia Estatal de Ciencia e Innovación.

Por todo ello nos gustaría convocamos a todos los trabajadores del sistema español de ciencia y tecnología a participar este jueves en el día de Luto por la Ciencia, y mostrar que de verdad pensamos que con I+D+i hay futuro.

Remitido por:
Colectivo Carta por la Ciencia (COSCE, CRUE, CC.OO, UGT, FJI, ID)

 

Educación, ciencia,… ¿El país del futuro?

«El país que tenemos ¿es el país que queremos?» es el título de un artículo que se ha publicado en el último número de JoF. En el artículo analizo diveros aspectos de la situación del país: la enseñanza, la ciencia, los jóvenes investigadores y el CSIC. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En este artículo se recogen 24 propuestas para el futuro. Estas son:

1)   Pacto de Estado por la Educación. Una ley de educación que abarque desde el preescolar hasta el tercer ciclo universitario (doctorado), con el máximo consenso y con el compromiso de que no se modificará en varias décadas. La ley debe ser una norma de mínimos y orientada a que se pueda acceder al siguiente estado. Por ejemplo, si el estudiante acaba un ciclo y va a empezar el ciclo educativo superior, los responsables de este ciclo deben decir cual debe ser la formación del estudiante para acceder a esa siguiente etapa (esto es especialmente importante en el paso del bachillerato a la universidad; los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para emprender la carrera universitaria elegida). Se debe promover la Formación Profesional y los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para entrar en el mundo laboral. Se debe dar más valor al aprender y a la formación (práctica en muchos casos) que al aprobar. Los exámenes estatales tipo PAU hacen que los profesores y estudiantes se preocupen más por sacar una nota alta que por aprender. Se debe fomentar el espíritu de trabajo y esfuerzo, premiándolo adecuadamente.

2) Un número suficiente de becas en todas las etapas. Las becas deben ser para ayudar a las familias sin recursos económicos, premiar a los mejores estudiantes y promover la movilidad (que debe ser mayor de la que existe actualmente en España).

3) Reconocimiento social y salario adecuados para el profesorado de todas las etapas, especialmente los preuniversitarios. Se premiará la especial dedicación del profesor; es necesario tener profesores motivados y motivadores.

4) La formación del profesorado preuniversitario debe ser más especializado que en la actualidad; en las que la formación científica (especialmente en infantil y primaria) es muy deficiente.

5) Desde preescolar, los estudiantes deben una muy buena formación en matemáticas, lengua castellana e inglés.

6) Las asignaturas de ciencias deben realizar muchas prácticas de laboratorio.

7) Desde comienzo de la educación secundaria, los estudiantes deben aprender un segundo idioma y cultura del estado español en las comunidades sin idioma propio. En las que haya idioma propio, deben elegir un tercer idioma (aparte del de su comunidad y el castellano). Con esta medida, los ciudadanos del estado español conocerán las culturas e idiomas de otras regiones de España. Pero también debe garantizarse que el castellano sea el idioma común en el que todos podemos y debemos entendernos.

8) Se debe promover la movilidad regional de los estudiantes universitarios, con un sistema de becas adecuados.

9) Se debe racionalizar las ofertas de titulaciones universitarios totales en España y las ofertadas por cada universidad.

10) Todo estudiante que acabe el grado con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca de matrícula de máster (si desea hacerlo).

11) Todo estudiante que acabe el grado más el máster con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca/contrato para realizar la tesis doctoral (si desea hacerla).

12) Se debe volver a recuperar la dignidad de los términos “beca” y “becario/a”, como una etapa de educación académica, y sólo se debe aplicar en este ámbito.

13) Se debe hacer un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación, que suponga el compromiso de una financiación adecuada y continuada con aumentos anuales por encima del IPC; pero no inyectar de golpe mucho dinero al sistema de I+D+i, pues se llega a despilfarrar.

14) Dotar adecuadamente a las universidades y centros de investigación de financiación para proyectos, equipamiento y personal en formación (ver propuesta # 11). El gran equipamiento debe estar centralizado para uso por diversos grupos e instituciones.

15) Racionalizar la estructura y tamaño del CSIC, de las universidades (faceta investigadora) y otros OPIs; que puede implicar la prejubilación de científicos y profesores universitarios.

16) Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con las tareas científicas.

17) Eliminar el funcionariado en la ciencia, se debe cambiar por contratos indefinidos.

18) Facilitar la movilidad de investigadores y profesores universitarios.

19) Los OPIs y universidades designarán comités de contratación de personal científico. Si el personal elegido no cumple las expectativas, los miembros del comité de selección deben asumir responsabilidades.

20) Plan de contratación de investigadores jóvenes con experiencia postdoctoral, a los que se ofrece la posibilidad de investigar de manera independiente en una situación adecuada (financiación, personal en formación o de apoyo a su cargo). Esta etapa se puede considerar similar al tenure norteamericano o la habilitación alemana/suiza. Tras la finalización del contrato (4-6 años), el investigador deberá optar a una plaza (contrato) en otro centro distinto del que ha hecho la habilitación.

21) Eliminar la endogamia. No se debe permitir hacer la tesis en el mismo centro en el que se ha hecho el grado/máster; el postdoc en el mismo sitio en el que se ha hecho la tesis; la habilitación en el sitio del postdoc, etc.

22) Plan para promover la investigación e innovación (real) en las empresas. Se financiarán adecuadamente ciertos proyectos, pero se pedirán resultados, especialmente el cambio que la empresa ha sufrido tras recibir la subvención. Estos cambios deben suponer que, tras el proyecto financiado por el Estado, la empresa ha aumentado el dinero dedicado a I+D+i, incluyendo un aumento del personal dedicado a estas labores.

23) Plan para la contratación de doctores y tecnólogos por parte de las empresas.

24) Facilitar la creación de empresas de base tecnológica, especialmente que surjan de la universidad y de los OPIs.

Bernardo Herradón Gacía
CSIC

Propuestas del colectivo «Carta por la Ciencia» ante los PGEs 2014

Ante la situación en la que se encuentra la I+D+i en estos momentos en el país y el inminente proceso de elaboración de los Presupuestos Generales de Investigación para el año 2014, con un horizonte anunciado de mejora presupuestaria, el colectivo Carta por la Ciencia se ha dirigido esta semana a todos los partidos del arco parlamentario para solicitarles una reunión urgente con el fin de hacerles llegar nuestra visión de las medidas más urgentes e indispensables a adoptar en estos presupuestos con el objetivo de alcanzar unos niveles mínimos que permitan preservar la competitividad del sector de la I+D tan castigado en los últimos años.

Las propuestas que esperamos que tanto el gobierno como los partidos políticos puedan incorporar a sus iniciativas en torno al próximo debate de los presupuestos son las siguientes:

1. Recuperación de los niveles de financiación pública existentes en 2009, a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios, de forma que nos aproximemos al promedio europeo del 0,6% del PIB de inversión pública en I+D en los capítulos 1 a 7 (ha caído desde 4.276M € a 2.267M €en el periodo indicado), deberían incrementarse los recursos en 1.909M € en tres años, lo que supone un incremento anual de 636M €. De esta forma podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país.

2. Eliminación de los actuales límites de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D, de modo que puedan incorporarse nuevos recursos humanos de acuerdo a las necesidades reales del sistema de I+D+i y a su convergencia con Europa en científicos por habitante.

3. Dotación de suficientes recursos para el Plan Estatal de Investigación 2013-2016 de modo que se puedan lanzar y regularizar todas las actuaciones anuales previstas en el mismo cumpliendo los plazos tanto de convocatorias como de resolución de las mismas y llevando a cabo la inyección de recursos en el sistema público de investigación para evitar el colapso de una parte significativa de sus instituciones más emblemáticas.

4. Creación de la Agencia Estatal de Investigación dotada de unos presupuestos plurianuales adecuados para poder constituirse como una institución autónoma e independiente.

Carta por la Ciencia ha renovado asimismo la petición de entrevista a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, remitida tras las manifestaciones celebradas el pasado 14 de junio, en más de 20 ciudades, en la que se ha convertido en la mayor movilización en defensa de la investigación pública celebrada en nuestro país y cuyas reivindicaciones no fueron escuchadas por el MINECO. Pensamos que desde su posición como Vicepresidenta Económica puede coordinar los esfuerzos y las decisiones urgentes que han de tomarse para salvar un sector como el de la I+D, clave para el futuro de nuestro país.

Remitido por:

Colectivo Carta por la Ciencia

Análisis de la ciencia española: la situación en el CSIC.

El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se ha publicado recientemente en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En una serie de posts, estoy difundiendo la información del artículo original, dividido en los diversos temas tratados, actualizando la información cuando es necesario. En los dos primeros artículos se han presentado la situación de la educación y de la ciencia en España. En el artículo se analiza la situación actual del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), el mayor organismo público de investigación en España (también la entidad, pública o privada, con más solicitudes de patentes), y que conozco bien, pues investigo allí desde enero de 1984.

Antes de empezar con el texto del artículo publicado en JoF, os dejo un enlace a un artículo muy reflexivo y bien documentado, que ha escrito el profesor Alfonso Vázquez, Profesor de Investigación ad honorem del CSIC, que hace un recorrido histórico de los últimos 50 años en el CSIC en relación con su (generalmente inexistente) política científica, que ha desembocado en la situación actual, que se describe a continuación.

La situación en el CSIC

En el CSIC se arrastra un enorme déficit (que no es real, pues procede de recortes en partidas de presupuestos ya consolidados); por lo que la presidencia del CSIC, de manera injusta y arbitraria, ha decidido apropiarse de los ahorros de sus investigadores (generalmente financiación procedente de contratos con empresas y que se usa para contratar personal). Se ha producido el corralito de la ciencia española. ¿Cómo se ha llegado a este escenario? La situación actual del CSIC es un reflejo de lo que está pasando en la ciencia española, como más adelante se explicará. Antes conviene presentar al CSIC y como los científicos han conseguido esos remanentes.

El CSIC es el mayor organismo público de investigación (OPI) con más de 125 institutos repartidos por toda España (con 38 de los centros en Madrid). Según la memoria del CSIC presentada en diciembre de 2012, los trabajadores del CSIC son 13756, de los que 5862 son funcionarios (de estos, 3050 son investigadores en plantilla y el resto personal de administración y técnicos de laboratorio, éstos en un número pequeño), 1240 laborales (la gran mayoría realizando tareas de mantenimiento y administrativos), 1107 becarios predoctorales y 5547 contratados temporales, derivados de los proyectos y contratos de investigación o de los programas RyC, JdC y Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). En porcentaje, los investigadores en plantilla constituyen sólo el 22% del personal del CSIC y el personal no-funcionario (de doctorando a postdoctoral) dedicado a la investigación es del 48% del total de personal. Así, el personal del CSIC no investigador es del 30%, un porcentaje muy elevado cuando se compara con organismos similares en otros países.

En los años más prósperos (al final de la primera legislatura del Gobierno de Zapatero en 2008), el presupuesto del CSIC llegó a ser de más de 879 millones (M) de euros, de los que 589 M € procedían de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), con 268 M € procediendo de financiación que los investigadores habían conseguido en convocatorias competitivas (Plan Nacional, Proyectos Europeos, Fundaciones) y en contratos con empresas. En aquel año 2008, el remanente de tesorería fue de 318 M €. En 2009, la situación se mantuvo muy similar y el remanente ascendió a más de 410 M €. Esta situación contrasta con las cuentas presentadas por el Secretario General en pasado 9 de julio: el presupuesto del CSIC en 2013 es de 599 M € (280 M € menos que hace 5 años), de los que 409 M € proceden de los PGE (189 M € menos que en 2008) y 158 M € de proyectos diversos (110 M € menos que en 2008); y los remanentes se han reducido hasta 82 M €. Puesto que los remanentes son cantidades que los investigadores y los institutos han ido acumulando durante muchos años, resulta que el CSIC se ha gastado 328 M € de nuestros ahorros y con la medida adoptada hace unos días, que explicaba en el primer párrafo de este apartado, se piensan gastar los 82 millones que quedan. Una situación lamentable.

En la siguiente figura se pueden ver los datos económicos de los últimos años en el CSIC (pulsando sobre la imagen se aumenta su tamaño).



Como he indicado anteriormente, estos remanentes se han conseguido principalmente a través de proyectos europeos o con empresas (es decir, financiación que no procede de los PGE) ¿Cómo consiguen los científicos estos dineros? Los proyectos europeos son a través de convocatorias muy competitivas y los contratos con empresas se logran convenciendo a las empresas para que inviertan en el proyecto; lo que suele suponer un esfuerzo y una dedicación extra del investigador (muchos fines de semana se dedican a este tipo de taresas). Una vez que se ha conseguido el proyecto, el CSIC se queda con una parte de la financiación, es lo que se conoce como costes indirectos (actualmente el 21% del total del proyecto); el resto es para realizar la investigación. Este dinero es del que se ha apoderado el CSIC. Los grupos de investigación y los institutos se han quedado sin recursos para continuar investigando.

Los grupos de investigación y los institutos estamos siendo seriamente perjudicados por esta injusta medida; pero, a la larga, el mayor perjudicado va a ser el CSIC y, principalemente su organización central (que es la que gestiona los fondos de investigación y recibe el porcentaje de los costes indirectos), pues ¿cómo piensan que sus científicos van a volver a dedicar esfuerzo y tiempo para conseguir financiación fuera de los canales oficiales españoles (empresas, proyectos europeos, fundaciones)? La lección que hemos recibido de la presidencia del CSIC es que el dinero es de ellos y que van a hecer lo que quieran. Un peligroso precedente.

 

 

Como se observa al analizar las cifras de los presupuestos del CSIC, el culpable de la situación de asfixia es el Gobierno de la Nación, que de manera alarmante ha ido reduciendo el presupuesto ordinario del CSIC, incluso más de lo propuesto en el Parlamento. Esta situación, unida a la reducción considerable de la financiación del Plan Nacional (y su retraso en la convocatoria y ejecución) han conducido a la crítica situación en el CSIC, que sólo se puede salvar con la inyección de 100 M €, que no es un rescate, pues el Estado no se rescata a sí mismo (y el CSIC es Estado), sino que es debido al incumplimiento de los compromisos del Gobierno de Rajoy con el principal OPI español.

Esta noticia también ha tenido mucha repercusión en prensa, en la revista Nature y una iniciativa popular que ha sido capaz de recoger casi 270000 firmas.

Bernardo Herradón
CSIC

La ciencia en España ¿un país para científicos?

El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se acaba de publicar en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. En el artículo se analiza la situación actual de la educación, la ciencia y la innovación en Espalña. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En un post anterior he analizado la situación de la educación en España. en este post hago un repaso a algunas de las «características» de la ciencia española.

¿Es necesaria la ciencia en nuestro país?

Por supuesto, esta es una pregunta redundante cuya respuesta es un SI rotundo. La ciencia es necesaria en cualquier país que quiera ser moderno, avanzado y democrático.

Hace un par de años, en una entrevista para EL CULTURAL, destacaba una característica peculiar de la inversión en ciencia: los resultados tardan en llegar. De ahí la necesidad de que la sociedad tenga visión de futuro y paciencia para recoger los beneficios (sociales y económicos) que la ciencia puede aportar. En esa entrevista también comentaba las que, en mi opinión, son las dos principales debilidades del sistema español de ciencia y tecnología: la poca confianza que se tiene en los jóvenes y la escasa inversión en I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación) de las empresas españolas. Desde entonces, la situación en estos dos aspectos ha empeorado, como comentaré más adelante en el artículo.

Durante un tiempo (para mí demasiado largo), y, especialmente durante mi etapa como Director del Instituto de Química Orgánica General del CSIC, dediqué bastante esfuerzo a hablar y escribir de política científica. Mis opiniones (que revisándolas con la perspectiva del tiempo, he visto que no han cambiado) se han transmitido en diversas entrevistas en medios de comunicación (radio y prensa escrita o en INTERNET) y, especialmente en este blog Química y Sociedad. Esta actividad fue especialmente intensa en el periodo de preparación, debate y elaboración de la nueva Ley de la Ciencia. Muchos científicos teníamos esperanza en esta ley, pero, desgraciadamente, estas expectativas se han visto frustradas al ser la ley definitivamente aprobada (El texto de la Ley de la Ciencia se puede descargar en http://bit.ly/lHgNYV).

De los diversos artículos que he publicado sobre política científica, quiero destacar el que titulé “Los países no investigan porque son ricos, son ricos porque investigan”, cuyo título es suficientemente explicativo. De este artículo quiero destacar el siguiente párrafo:

Los países poderosos son los que invierten en ciencia y no en ejércitos, como lo prueban los casos de Japón y Alemania; Estados Unidos comenzó su predominio mundial cuando empezó a atraer talento emigrante de Europa durante y después de la II Guerra Mundial. Esta idea justifica el título de este artículo, la investigación no es un lujo que se pueden permitir los países ricos, sino que éstos alcanzan este estatus porque han investigado.

Los dirigentes (mediocres) de los países que no invierten en ciencia (¿conoces a alguno cercano?) suelen utilizar un lenguaje corrupto usando el término “gasto” en vez de “inversión” y mencionando de manera torticera la frase “de que este gasto no puede ser asumido por un país en crisis”. Este último comentario es especialmente grave en un país (¿sabes cual?) que es capaz de inyectar muchísimo dinero para rescatar bancos y no a las personas.

Estas posiciones demuestran una preocupante perspectiva de futuro y un desconocimiento enorme sobre lo que ha sido el papel que la ciencia y sus aplicaciones tienen en la economía mundial. Se pueden poner muchos ejemplos; de hecho, si miramos a nuestro alrededor veremos muchos artilugios que mejoran nuestra calidad de vida y que son posibles gracias a la ciencia y la tecnología. Si leemos las etiquetas o los folletos explicativos veremos que esos inventos están protegidos por patentes que rinden muchos beneficios a las empresas (y a los países de los que son originarios). Anteriormente comentaba que en las empresas españolas falta inversión científica que se traducirá en patentes y, éstas a su vez, en derechos de explotación para la empresa (y el país). Nosotros no inventamos (remedamos la desgraciada frase de Miguel de Unamuno), nosotros preferimos pagar los royalties (regalías) por el uso de patentes. Y esto ha sido durante muchísimo tiempo. ¿Seguiremos sufriendo esta situación? Me temo que sí, viendo la tendencia de los últimos años,

En estos últimos días estoy escuchando por la radio un anuncio que me llama la atención. Es de la Lotería Nacional. No lo reproduzco literalmente, pero la idea es que en el anuncio se burlan de que, a principios del siglo XX, los americanos tenían la ilusión en establecer líneas de montaje para fabricar coches y en España teníamos la ilusión de encargar una limusina; por supuesto, tras ser agraciados con el premio de la lotería.

¿Se puede insultar de manera tan lamentable a todo un país (pasado, presente y, me temo, futuro)?

¿Es este el país que queremos? Un país que no apuesta por la riqueza que surge de la ciencia y la innovación y seguimos confiando todo a un golpe de suerte. Espero que la respuesta del lector sea un NO contundente.

Situación de la ciencia española

La ciencia de nuestro país pasa por muy mal momento, posiblemente el peor desde 1975. Los proyectos aprobados en la pasada convocatoria aún no han recibido la (frecuentemente escasa) financiación; lo que va a dificultar la investigación de algunos grupos. Estamos a finales de agosto y la convocatoria correspondiente a este año aún no ha sido publicada (ya son 9 meses de retraso). Estos escenarios están llevando a las universidades y centros de investigación, especialmente el CSIC (al que dedicaré un próximo post ) y a la UCM, a una situación de bancarrota. Tampoco se han convocado en los plazos habituales las becas/contratos predoctorales o los de los programas Ramón y Cajal (RyC) y Juan de la Cierva (JdC). En estos dos últimos casos, la convocatoria de 2012 se suprimió y la de 2013 se convocó con un número muy bajo de contratos (alrededor de 175 del programa RyC, cuando en los inicios del programa, hace 11 años, se ofertaron alrededor de 800). La convocatoria JdC, aunque resuelta hace meses, aún no se ha publicado, con lo que aún no se sabe quienes son los investigadores seleccionados. Con esto se frustra la esperanza de muchos españoles, actualmente de postdoctorales en el extranjero, de volver a España; así como la posibilidad de importar talento extranjero a la ciencia española, que era uno de los objetivos principales del programa RyC.

La situación de la ciencia española está motivando numerosas protestas y manifestaciones, pero que el Gobierno hace caso omiso a todos estos movimientos, incluso despreciando a los investigadores y a sus representantes, como ocurrió en la manifestación del pasado 14 de junio (con buena asistencia en bastantes ciudades españolas) y que acabó con los convocantes de la manifestación dejando la Carta por la Ciencia en la valla de la entrada del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) pues ninguno de sus dirigentes se dignó a recibirlos. La situación de la ciencia en España ha sido objeto de artículos en la revista Science (2013, 340, 1292), diversos medios informativos extranjeros y de iniciativas populares a través de INTERNET.

Es evidente que la situación de la ciencia española es de clara decadencia, por culpa de la desidia y del desprecio de nuestros gobernantes.

Bernardo Herradón
CSIC

 

 

 

 

Comentarios sobre la educación y el futuro

El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se acaba de publicar en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. En el artículo se analiza la situación actual de la educación, la ciencia y la innovación en Espalña. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En el artículo se analiza la situación actual de España, especialmente en los aspectos relacionados con la ciencia, la educación y la innovación. En este y en próximos posts publicaré el artículo por partes (es demasiado largo para un único post) con alguna actualización.

La situación del país

¿Qué estamos viendo en nuestro país? Una inmensa corrupción, una tasa de desempleo que está colocando a muchas familias al borde de la desesperación, una sanidad pública en declive, la educación convirtiéndose en un bien inalcanzable para muchos españoles, subidas constantes de los precios de servicios básicos, un sistema político que no responde a las necesidades de los ciudadanos, una justicia a dos velocidades (para ricos y para pobres), una inmebsa corrupción política, cortinas de humo para desviar la atención mediática, legislación que nos está llevando al pasado (no al siglo XX, sino al XIX), pueblos que se están quedando aislados debido a la supresión de servicio de transporte público, disminución de los presupuestos dedicados a la ciencia, etc. Casi todos estos aspectos afectan a nuestra vida diaria y, además, hay otros con los que nos jugamos el futuro; entre los que quiero destacar la educación y la ciencia, cuya situación actual y perspectivas futuras analizo en este artículo.

¿Sobre qué asentaremos nuestro futuro?

 Durante la Semana de la Ciencia del 2011, coincidiendo con el Año Internacional de la Química, me entrevistaron para la revista EL CULTURAL (suplemento del diario EL MUNDO), en la que hablamos un poco de todo, por ejemplo, sobre el papel que la química tiene en la sociedad o de política científica. La entrevista, realizada por Javier López Rejas, se tituló “Faltan políticos valientes que apuesten por la ciencia” . En la entrevista exponía la necesidad de invertir en el futuro del país, a través de la formación de sus ciudadanos y con una apuesta decidida por la ciencia y la tecnología como la base de la economía. Parte de la entrevista se usó para un post en este blog.

 

Para que un país sea rico y poderoso se debe cumplir alguna de estas tres condiciones: 1) que tenga recursos naturales y que sepa o pueda aprovecharlos; 2) que robe, conquiste o sea capaz de gestionar los recursos de otros países; 3) que tenga una ciudadanía muy formada.

Es indudable que España no cumple ninguna de las dos primeras condiciones; por lo tanto, si queremos ser un país rico e influyente debemos poner el empeño en la tercera condición. Para que la población de un país esté formada es necesaria la apuesta decidida por la educación, la cultura y la ciencia. Esto se logra con medidas que pongan los suficientes recursos económicos, materiales y personales. Los países relevantes del mundo son los que decididamente han apostado por la formación de sus ciudadanos. En España vamos en el sentido opuesto. Siempre la cultura, la educación y la ciencia son las que sufren con más intensidad las consecuencias de la crisis, con recortes enormes que están colocando a centros de enseñanza, universidades y centros de investigación en el borde de la bancarrota, no sólo económica sino también moral, material, de equipamiento y de prestigio.

¿Es necesaria la educación en un país como el nuestro?

En los últimos meses seha debatido la nueva ley de educación (LOMCE) con un seguimiento muy alto en los medios de comunicación y por la ciudadanía. Como se ha dicho, nunca una ley de educación ha tenido tanto consenso; pero, por desgracia, en contra.

Una ley de esta importancia debe ser consensuada con todas las partes implicadas (gobierno, parlamento, autonomías, profesionales de la enseñanza, padres, asociaciones de estudiantes), debe tener el compromiso de permanencia en el tiempo y debe estar dotada económicamente de manera adecuada. Esta ley no cumple ninguno de estos requisitos.

Casi todos los partidos políticos de la oposición han acordado un compromiso para derogar la LOMCE tan pronto como el PP deje el Gobierno. No considero que esta sea una buena medida; pues, como he apuntado anteriormente, una ley de educación debe ser consensuada por todos y no se puede excluir a ningún partido y menos a uno que es una alternativa real de Gobierno. Sin embargo, la LOMCE es claramente mejorable en muchos aspectos, entre ellos, suprimir la ideología, pues esta ley se ha usado para introducir ideología en las escuelas. Un país moderno aconfesional no puede permitir la Religión como asignatura evaluable. Desde el punto de vista científico es especialmente grave que se haya suprimido la asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo (CMC). La CMC es una de las pocas oportunidades para que todos los jóvenes (de cualquier itinerario educativo) puedan adquirir una cierta cultura científica.

Otro aspecto muy negativo de la LOMCE es la manera con la que su máximo responsable, el ministro Sr. Wert, la presenta y defiende: atacando a cualquiera que se oponga a ella; con bastantes malos modos. Estas observaciones pueden ser subjetivas (no lo niego, me cae mal este señor; como cae mal a una gran cantidad de españoles, pues tiene el dudoso honor de ser el ministro peor valorado de la democracia); pero lo que no es subjetivo y lo apreciamos cualquiera que sepamos o estemos interesados en aspectos educativos, es que el Sr. Wert expone como argumentos técnicos (relacionados con la enseñanza) lo que son argumentos ideológicos. ¿Algunos ejemplos? Los ya citados de la implantación de la asignatura de Religión, la supresión de CMC o Educación para la Ciudadanía/Ética (sin dar razones en ninguno de los dos casos), permitir la segregación por sexos, las reválidas, y muchas otras, entre las que quiero destacar la evaluación económica de la implantación de la LOMCE (que no se ha hecho),…

En el aspecto económico, estamos sufriendo uno de los mayores recortes en educación de los países de nuestro entorno. Esta situación se ha traducido en la pérdida de 22600 profesores en dos cursos en la escuela pública, recortes en los presupuestos de los centros de enseñanza que ha implicado la supresión o encarecimiento de servicios como el comedor escolar, prácticas de laboratorio, tutorías, etc-.

Por otro lado, la crisis económica ha endurecido las condiciones de permanencia en la universidad para todos los estudiantes (aumento espectacular de las tasas, disminución del número de becas y endurecimiento de las condiciones para optar a ellas) y de manera dramática para varios miles de ellos (se estima en unos treinta mil) que no van a poder acabar el curso ni obtener calificación porque no han podido pagar las tasas universitarias. Además, para el curso que viene se anuncian incrementos espectaculares en las tasas universitarias, especialmente en la Comunidad de Madrid.

En las últimas semanas se han produciendo serias protestas de diversa índole; siendo las relacionadas con la educación especialmente significativa. Durante el acto de entrega de los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria, algunos de los galardonados negaron el saludo al ministro. Los galardonados están entre nuestros jóvenes más preparados y el futuro del país debería sustentarse sobre ellos. Estos estudiantes manifestaban su protesta por los recortes en educación.

¿Queremos un país con un sistema educativo como el que tenemos? ¿Qué formación tendrán las futuras generaciones de españoles?

 

Bernardo Herradón
CSIC

 



El país que tenemos ¿es el país que queremos?

Un artículo sobre política científica y educativa que acabo de publicar en JoF. Se titula «El país que tenemos ¿es el país que queremos?» y se puede descargar en este enlace.

En el artículo se recogen 24 propuestas para el futuro. Estas son:

1)   Pacto de Estado por la Educación. Una ley de educación que abarque desde el preescolar hasta el tercer ciclo universitario (doctorado), con el máximo consenso y con el compromiso de que no se modificará en varias décadas. La ley debe ser una norma de mínimos y orientada a que se pueda acceder al siguiente estado. Por ejemplo, si el estudiante acaba un ciclo y va a empezar el ciclo educativo superior, los responsables de este ciclo deben decir cual debe ser la formación del estudiante para acceder a esa siguiente etapa (esto es especialmente importante en el paso del bachillerato a la universidad; los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para emprender la carrera universitaria elegida). Se debe promover la Formación Profesional y los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para entrar en el mundo laboral. Se debe dar más valor al aprender y a la formación (práctica en muchos casos) que al aprobar. Los exámenes estatales tipo PAU hacen que los profesores y estudiantes se preocupen más por sacar una nota alta que por aprender. Se debe fomentar el espíritu de trabajo y esfuerzo, premiándolo adecuadamente.

2) Un número suficiente de becas en todas las etapas. Las becas deben ser para ayudar a las familias sin recursos económicos, premiar a los mejores estudiantes y promover la movilidad (que debe ser mayor de la que existe actualmente en España).

3) Reconocimiento social y salario adecuados para el profesorado de todas las etapas, especialmente los preuniversitarios. Se premiará la especial dedicación del profesor; es necesario tener profesores motivados y motivadores.

4) La formación del profesorado preuniversitario debe ser más especializado que en la actualidad; en las que la formación científica (especialmente en infantil y primaria) es muy deficiente.

5) Desde preescolar, los estudiantes deben una muy buena formación en matemáticas, lengua castellana e inglés.

6) Las asignaturas de ciencias deben realizar muchas prácticas de laboratorio.

7) Desde comienzo de la educación secundaria, los estudiantes deben aprender un segundo idioma y cultura del estado español en las comunidades sin idioma propio; en las que tengan idioma propio, deben elegir un tercer idioma (aparte del de su comunidad y el castellano). La enseñanza castellano debe ser preferente en todo el estado español.

8) Se debe promover la movilidad regional de los estudiantes universitarios, con un sistema de becas adecuados.

9) Se debe racionalizar las ofertas de titulaciones universitarios totales en España y las ofertadas por cada universidad.

10) Todo estudiante que acabe el grado con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca de matrícula de máster (si desea hacerlo).

11) Todo estudiante que acabe el grado más el máster con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca/contrato para realizar la tesis doctoral (si desea hacerla).

12) Se debe volver a recuperar la dignidad de los términos “beca” y “becario/a”, como una etapa de educación académica, y sólo se debe aplicar en este ámbito.

13) Se debe hacer un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación, que suponga el compromiso de una financiación adecuada y continuada con aumentos anuales por encima del IPC; pero no inyectar de golpe mucho dinero al sistema de I+D+i, pues se llega a despilfarrar.

14) Dotar adecuadamente a las universidades y centros de investigación de financiación para proyectos, equipamiento y personal en formación (ver propuesta # 11). El gran equipamiento debe estar centralizado para uso por diversos grupos e instituciones.

15) Racionalizar la estructura y tamaño del CSIC, de las universidades (faceta investigadora) y otros OPIs; que puede implicar la prejubilación de científicos y profesores universitarios.

16) Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con las tareas científicas.

17) Eliminar el funcionariado en la ciencia, se debe cambiar por contratos indefinidos.

18) Facilitar la movilidad de investigadores y profesores universitarios.

19) Los OPIs y universidades designarán comités de contratación de personal científico. Si el personal elegido no cumple las expectativas, los miembros del comité de selección deben asumir responsabilidades.

20) Plan de contratación de investigadores jóvenes con experiencia postdoctoral, a los que se ofrece la posibilidad de investigar de manera independiente en una situación adecuada (financiación, personal en formación o de apoyo a su cargo). Esta etapa se puede considerar similar al tenure norteamericano o la habilitación alemana/suiza. Tras la finalización del contrato (4-6 años), el investigador deberá optar a una plaza (contrato) en otro centro distinto del que ha hecho la habilitación.

21) Eliminar la endogamia. No se debe permitir hacer la tesis en el mismo centro en el que se ha hecho el grado/máster; el postdoc en el mismo sitio en el que se ha hecho la tesis; la habilitación en el sitio del postdoc, etc.

22) Plan para promover la investigación e innovación (real) en las empresas. Se financiarán adecuadamente ciertos proyectos, pero se pedirán resultados, especialmente el cambio que la empresa ha sufrido tras recibir la subvención. Estos cambios deben suponer que, tras el proyecto financiado por el Estado, la empresa ha aumentado el dinero dedicado a I+D+i, incluyendo un aumento del personal dedicado a estas labores.

23) Plan para la contratación de doctores y tecnólogos por parte de las empresas.

24) Facilitar la creación de empresas de base tecnológica, especialmente que surjan de la universidad y de los OPIs.

Bernardo Herradón Gacía
CSIC

La situación en el CSIC: Respuesta de los directores de los centros.

LOS DIRECTORES DE UN CENTENAR DE CENTROS DEL CSIC HAN ESCRITO UNA CARTA A CARMEN VELA, SECRETARIA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, MOSTRANDO SU QUEJA POR LA SITUACIÓN DEL CSIC, QUE HA SUPUESTO LA INJUSTA APROPIACIÒN DE LOS FONDOS AHORRADOS DURANTE MUCHOS AÑOS POR SUS INVESTIGADORES, LO QUE HA DEJADO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y CENTROS SIN FINANCIACIÓN PARA CONTINUAR TRABAJANDO. POR SU REPERCUSIÓN Y POR LA IMPORTANCIA DEL TEMA, A CONTINUACIÓN REPRODUZCO EL TEXTO DE LA CARTA, QUE SE PUEDE DESCARGAR EN FORMATO ORIGINAL EN ESTE ENLACE.

TE RECUERDO QUE SI NO HAS FIRMADO LA PETICIÓN PARA «SALVAR EL CSIC», LO PUEDES HACER EN ESTE ENLACE. YA LLEVAMOS MÁS DE 80.000 FIRMAS. MUCHAS GRACIAS A LOS QUE HABÉIS FIRMADO.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

—————————————————————————————————————————————-

Estimada Sra. Secretaria de Estado,

El pasado día 9 de Julio tuvimos la oportunidad de asistir a una reunión convocada por el Secretario General del CSIC en relación con la resolución firmada por el Presidente del organismo, con fecha 2 de julio de 2013, por la que se limitaba la exigibilidad por los Institutos y demás Unidades del CSIC de los ingresos obtenidos en los subprogramas de proyectos con anterioridad al ejercicio 2012 y se establecían los criterios para la ejecución de los gastos de dichos subprogramas durante el segundo semestre de 2013. El Presidente y el Secretario General del CSIC expusieron con claridad la más que difícil situación por la que atraviesa nuestra institución en estos momentos, y que a nuestro entender es el resultado de una deficiente financiación del CSIC en los últimos años por parte de los correspondientes Ministerios.

Tras estudiar con las gerencias de nuestros Institutos los importes asignados en los Anexos I y II de la citada resolución, tenemos la obligación de comunicar a todas las autoridades competentes en investigación que éstos no nos alcanzan para llegar a fin de año, ni incluso priorizando los gastos como indica el punto tercero de la resolución, y en algunos casos, ni siquiera para cumplir con las obligaciones de contratos de personal con cargo a proyectos. Esto va a provocar la paralización gradual de la actividad investigadora de los centros a partir de finales de este mes de julio, al no poder asumir los Institutos los gastos derivados de los proyectos que se encuentran en estos momentos en marcha.

La situación es todavía más alarmante en algunos centros que, al ser propios del CSIC y tener un presupuesto de funcionamiento escaso, han tenido tradicionalmente que recurrir a los costes indirectos de los proyectos para poder pagar las facturas de electricidad, gas, teléfono y otras partidas. Dado que – según se indicó en la reunión – los Institutos no vamos a poder disponer de estos costes indirectos, la parálisis de los proyectos de investigación vendrá acompañada por el cierre físico de las instalaciones, al no poder asegurar el pago de las facturas anteriormente mencionadas.

Somos muy conscientes de que la situación económica por la que atraviesa el CSIC es extremadamente grave, pero discrepamos de que la solución sea utilizar los fondos de los proyectos de investigación y los “remanentes” (activos de investigación generados por los Institutos) para amortiguar la reducción continuada de las transferencias por parte del MINECO.

Desde nuestro cargo de Directores/as de Centros e Institutos del CSIC, queremos manifestar con profunda preocupación y tristeza la imposibilidad de mantener los compromisos científicos adquiridos por nuestro personal investigador con las partidas presupuestarias existentes emanadas de los ajustes contables que nos ha presentado el actual equipo de Presidencia delCSIC. Entendemos que la responsabilidad final es de las autoridades ministeriales y del Gobierno, y es el resultado de una política científica restrictiva que nos aboca a la paralización de la actividad del CSIC en semanas. Creemos que la solución, siquiera parcial y temporal, no está en el uso de los fondos de los Institutos para garantizar el funcionamiento del principal organismo de investigación de España, sino en aumentar urgentemente la dotación por parte del Ministerio y en devolver a los Institutos su facultad para gestionar los recursos que han sido capaces de generar.

Le solicitamos que realice las gestiones necesarias ante los ministerios competentes que le permitan al Presidente del CSIC contar con un horizonte de financiación adecuado para este año y aseguren una partida en los Presupuestos Generales del Estado del próximo año que evite situaciones similares en el futuro.

Lo/as investigadores/as del CSIC creemos que la ciencia, la tecnología y la innovación han de jugar un papel esencial en la sociedad y en una nueva economía que nos permitirá salir de la crisis actual. Queremos ser parte de la solución y creemos que lo hemos demostrado durante estos años de políticas de austeridad, recortes y falta de financiación en los que hemos seguido trabajando para la sociedad a la que nos debemos como organismo público, reduciendo en todo lo posible los gastos, racionalizando el funcionamiento de los centros e incrementando la productividad. Tanto la Presidencia del CSIC como las autoridades competentes de los ministerios pueden contar con este esfuerzo continuado de las direcciones de los centros para conseguir que el CSIC se mantenga como el principal organismo de investigación de España.

Los directores y directoras de los centros del CSIC abajo firmantes entendemos que la situación actual es insostenible y que, si no se soluciona inmediatamente, se compromete el futuro del organismo con mayor impacto investigador del país. Sus recientes declaraciones han de plasmarse en transferencias económicas urgentes. Confiamos en que las acciones para mantener al CSIC lleguen en unas semanas, de manera que la situación no sea irreversible. De no ser así, el Presidente del CSIC puede contar con nuestro apoyo para solicitar aún más enérgicamente a los ministerios la financiación necesaria, con las medidas ante la sociedad, la Administración y el Gobierno que estime oportunas.

Finalmente, le rogamos que transmita este escrito a todas las autoridades competentes en investigación: Ministro de Economía y Competitividad, Ministro de Hacienda y Presidente del Gobierno.

Quedamos a su disposición,

Lo/as directores/as de los Centros e Institutos del CSIC

Albert Palanqués, Director Instituto de Ciencias del Mar y CMIMA, Barcelona

Alberto López Galindo, Director Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Granada.

Alberto Sanfeliu, Director Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (CSIC-UPC), Barcelona

Alfonso Caballero Martínez, Director del Instituto de Ciencia de Materiales, Sevilla

Alfonso Susanna, Director del Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-Ajuntament de Barcelona), Barcelona

Alfredo Berzal Herranz. Director Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, Granada.

Amparo Querol Simón, Director Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, Valencia

Andrés Aguilera, Vicedirector CABIMER, Sevilla

Ángel Arteaga, Director Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Madrid

Antonio Guillén, Vicedirector, Instituto de la Grasa, Sevilla

Antonio Gutiérrez Gracia, Director Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (CSIC-UPV), Valencia

Antonio Gutiérrez Escudero, Director Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla

Antonio Javier Sánchez Herencia, Director Instituto de Cerámica y Vidrio, Madrid

Beatriz Morales-Nin, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Mallorca

Blas Valero Garcés, Director del Instituto Pirenaico de Ecología, Zaragoza-Jaca

Carles Cané, Director del IMB-CNM, Barcelona

Carlos Muñoz, Director del Instituto de Física Teórica CSIC-UAM, Madrid

Carmen Castresana, Directora Centro Nacional de Biotecnología, Madrid

Carmen González Sotelo, Directora Instituto de Investigaciones Marinas, Vigo

Carmen Sarasquete Reiriz, Directora Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Cádiz

Clara González de los Reyes-Gavilán, Directora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias

Concha Roldán, Directora Instituto de Filosofía, Madrid

Consuelo Naranjo Orovio, Directora del Instituto de Historia, Madrid

Cosme García Francisco, Director, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, La Laguna

Cristina Suñol, Directora Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona

Daniel López García, Director Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, Madrid

Daniel Martin, Director Centre d’Estudis Avancats de Blanes, Blanes

Eduardo García-Junceda, Director Instituto de Química Orgánica General, Madrid

Eduardo Santero, Director CABD, Sevilla

Enrique Martínez González, Director del Instituto de Física de Cantabria, Santander

Enrique Moriones Alonto. Director Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, Málaga

Esteban Manrique, Director Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid

Eugenio Santos, Director del IBMCC, Salamanca

Federico Soria Gallego, Director Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid

Felipe Criado Boado, Director, Instituto de Ciencias del Patrimonio, Santiago de Compostela

Fernando J. Lahoz Diaz , Director Instituto de Sintesis Quimica y Catalisis Homogénea, Zaragoza

Fernando García Sanz, Director y Leonor Peña Chocarro, Vicedirectora, Escuela Española de Historia y Arqueología, Roma

Francisco J. Botella, Director Instituto de Física Corpuscular, Valencia

Francisco Valera Hernández, Director Estación Experimental de Zonas Áridas, Almería.

Gloria Fernández-Mayoralas, Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD, CCHS), Madrid

Gonzalo Nieto Feliner, Director Real Jardín Botánico, Madrid

Guillermo A. Mena Marugán, Instituto de Estructura de la Materia, Madrid

Ignacio Torres Aleman, Instituto Cajal, Madrid

Javier Campo Ruiz, Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-UZ), Zaragoza

Javier Giráldez, Director Instituto de Ganadería de Montaña, León

Javier León, Director, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, Santander

Jesús Balsinde, Instituto de Biología y Genética Molecular, Valladolid

Jesús Val, Director Estación Experimental de Aula Dei, Zaragoza

Joaquín Campos Acosta, Director Instituto de Óptica, Madrid

Joaquín Pérez Pariente, Director Instituto de Catálisis y Petroleoquímica

Jordi Isern, Director Instituto Ciencias del Espacio, Barcelona

Jorge Cassinello Roldán, Director Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos CSIC-UCLM-JCCM, Ciudad Real

Jorge M. García, Director Instituto de Microelectrónica de Madrid, Centro Nacional de Microelectrónica, Madrid

José Alfonso Gómez, Director IAS, Córdoba

José Antonio Berenguer Sánchez, Director Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, Madrid

Joan Font, Director Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Córdoba

José Luis Riechmann, Director, Centre de Recerca en Agrigenòmica CSIC-IRTA-UAB-UB, Barcelona

José M. Pardo, Director Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, Sevilla

José Manuel Vílchez Medina, Director Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada

Juan Arellano. Director Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología , Salamanca

Juan Carlos Navarro, Director Instituto de Acuicultura Torre de la Sal,

Juan Castilla Brazales, Director Escuela de Estudios Árabes, Granada.

Juan de la Figuera, Director Instituto de Quimica-Fisica Rocasolano, Madrid

Juan José Alarcón Cabañero, Director Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Murcia

Juan José Negro, Director Estación Biológica Doñana, Sevilla

Juan Lerma, Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, Madrid

Juan Manuel Diez Tascón, Director Instituto Nacional del Carbón, Oviedo

Laura Bravo Clemente, Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, Madrid

Luis Calvo Calvo, Director Institución Milá y Fontanals, Barcelona

Luis Hernández Encinas, Director Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres Quevedo», Madrid

Luis Romero, Director IBVF, Sevilla

Luis Sanz-Menéndez, Director Instituto Políticas y Bienes Públicos, Madrid

M.Victoria Moreno-Arribas, Directora Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CSIC-UAM, Madrid

Mª Jesús Lázaro Elorri, Directora Instituto de Carboquímica, Zaragoza

Manuel A. Armada, Director Centro de Automática y Robótica, CSIC-UPM, Madrid

Manuel Carsí, Cebrián, Director CENIM, Madrid

Manuel de León, Director Instituto de Ciencias Matemáticas, CSIC-UAM-UC3M-UCM, Madrid

María Jesús Martínez, Directora Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid

María Jesús Pérez Pérez, Directora Instituto de Química Médica, Madrid

María Luz López-Terrada, Directora Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia «López Piñero», Valencia

Maxi San Miguel, Director Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (CSIC-UIB), Palma de Mallorca

Miguel Ángel Miranda Alonso, Director Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC, Valencia

Montserrat Torne Escasany, Directora Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera”, Barcelona

Nicolás Toro García, Director Estación Experimental del Zaidín, Granada

Pablo Ordejon, Director Centre d’Investigació en Nanociència i Nanotecnologia (CSIC-ICN), Barcelona

Pascual Sanz, Director Instituto de Biomedicina de Valencia, Valencia

Patricio García-Fayos, Director Centro de Investigaciones sobre Desertificación, Valencia

Pedro Revilla Temiño, Director Misión Biológica de Galicia, Pontevedra

Ramón López de Mántaras Badia, Director Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, Barcelona

Ramón Torrecillas, Director Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología, Asturias

Rosa M. Nieto Liñán, Directora en funciones del Instituto de Nutrición Animal, Estación Experimental del Zaidín, Granada

Santiago Lamas, Director Centro Mixto CSIC-UAM de Biología Molecular «Severo Ochoa», Madrid

Santiago Sánchez Solano, Director Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM), Sevilla

Sergio Moreno, Director Instituto de Biología Funcional y Genómica, Salamanca

Susana Alemany, Directora en funciones, Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols CSIC-UAM, Madrid

Teresa García González, Directora Instituto de Ciencias Agrarias, Madrid

Vicente Pallas, Director Instituto de Biología Molecular de Plantas (CSIC-UPV), Valencia

Violeta Demonte Barreto, Directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CCHS-CSIC, Madrid

Xavier Belles Ros, Director del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), Barcelona

Xavier Obradors, Director Institut de Ciència de Materials, Barcelona

La situación del CSIC

LOS DIRECTORES DE UN CENTENAR DE CENTROS DEL CSIC HAN ESCRITO UNA CARTA A CARMEN VELA, SECRETARIA DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN, MOSTRANDO SU QUEJA POR LA SITUACIÓN DEL CSIC, QUE HA SUPUESTO LA INJUSTA APROPIACIÒN DE LOS FONDOS AHORRADOS DURANTE MUCHOS AÑOS POR SUS INVESTIGADORES, LO QUE HA DEJADO A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y CENTROS SIN FINANCIACIÓN PARA CONTINUAR TRABAJANDO. POR SU REPERCUSIÓN Y POR LA IMPORTANCIA DEL TEMA, A CONTINUACIÓN REPRODUZCO EL TEXTO DE LA CARTA, QUE SE PUEDE DESCARGAR EN FORMATO ORIGINAL EN ESTE ENLACE.

TE RECUERDO QUE SI NO HAS FIRMADO LA PETICIÓN PARA “SALVAR EL CSIC”, LO PUEDES HACER EN ESTE ENLACE. YA LLEVAMOS MÁS DE 80.000 FIRMAS. MUCHAS GRACIAS A LOS QUE HABÉIS FIRMADO.

Seguir leyendo……

Del Colectivo Carta por la Ciencia: situación de la ciencia española.

A continuación se reproduce un mensaje del Colectivo Carta por la Ciencia agradeciendo las iniciativas populares, como los actos y manifestaciones del pasado 14 de junio (a continuación una foto del abarrotado salón de actos de la sede central del CSIC). También se incluye información diversa de la situaciçon de la ciencia en España.

Desde el Colectivo Carta por la Ciencia queremos agradecer vuestra entusiasta asistencia a las concentraciones del 14J. Podéis ver el impacto que tuvo en los medios y diversas fotos en los enlaces indicados.

Por otro lado, se ha aprobado recientemente la partida presupuestaria extraordinaria de 104 M€ para I+D+i (25 para el CSIC+79 para el Plan Nacional), que se venía anunciando desde primeros de Mayo como requisito imprescindible para la puesta en marcha de las convocatorias de 2013.

Al mismo tiempo, los fondos de la convocatoria de 2012 están llegando a los Centros, así como los del programa Severo Ochoa que fueron retenidos por el inclumplimiento del objetivo de déficit de las Comunidades Autónomas.

Se trata de buenas noticias, a las que habeis contribuido sin ninguna duda, pero que sin embargo NO resuelven la situación denunciada:

1. Aun contando con los 104 M€, el presupuesto en subvenciones para I+D+i de 2013 es más de 200 millones inferior al de 2012 (que a su vez fue un 25% inferior al de 2011, etc.)

2. Estamos a primeros de Julio. La posibilidad de que en estas fechas puedan lanzarse y resolverse convenientemente en tiempo y forma las convocatorias de 2013 es, cuanto menos, difícil.

3. Los 25 millones para el CSIC son la cuarta parte de lo que la dirección del mismo ha señalado como déficit estructural que está poniendo en riesgo su viabilidad.

4. No se ha avanzado nada en cuanto a la tasa de reposición ni la política de recursos humanos, una de la piedras angulares del sistema.

5. El bloqueo de fondos de I+D+i en CC.AA. con exceso de déficit sigue siendo una medida «graciable» de Hacienda y puede volver a producirse al no haberse modificado estructuralmente la ley para eximir de ella la I+D+i.

Finalmente, ha habido que esperar 8 meses (!) para abordar por vía extraordinaria un problema señalado por todos desde en la aprobación de los PGE: la insuficiencia del presupuesto en I+D+i para 2013, y que ha supuesto una parálisis del sistema en este primer semestre.

Confiamos en que en los Presupuestos de 2014 no se cometa el mismo error. En cualquier caso, y con vuestra inestimable ayuda, seguiremos con nuestras reivindicaciones hasta verlas satisfechas.

Colectivo Carta por la Ciencia

Convocatorias por la ciencia en distintas ciudades de España

Ante la gravísima situación que afronta la Investigación en este país, este viernes, 14 de junio, animamos a acudir a los actos que tendrán lugar en ciudades de toda España bajo el lema SALVEMOS LA INVESTIGACIÓN: CON I+D+i HAY FUTURO.

En la web http://conimasdmasihayfuturo.com se puede encontrar más información y se puede apoyar la iniciativa firmando la CARTA POR LA CIENCIA.

A coninuación se indican los lugares y horarios de las distintas manifestaciones y concentraciones en diversas ciudades de España.

En Madrid:

12.00 h. Asamblea en el Salón de Actos Central del CSIC, Serrano 117.

12.30 h. Manifestación desde la sede del CSIC (Serrano 117) hasta el Ministerio de Economía y Competitividad, (Paseo de la Castellana 162) para proceder a la entrega de la nueva carta por la ciencia y de las firmas en la entrevista solicitada al Ministro Sr. De Guindos.

Actos convocados en otras ciudades:

Barcelona – 13:00 Palau Reial (Entre las Facultades de Biología y Física de la UB Diagonal), Calle Martí i Franquès.

Granada – 12:00 Facultad de Ciencias.

Murcia – 13:30 Vicerrectorado de Investigación (Edificio Rector Soler, Campus de Espinardo).

Oviedo – 13:00 Plaza Porlier hasta la estación de Renfe.

Palma de Mallorca – 12:00 Centro Oceanográfico de Baleares. IEO. Muelle de Poniente s/n.

Salamanca – 14:00 Plaza Doctores de la Reina (Campus Unamuno). Explanada entre Fac. Medicina y Edificio Departamental de Biología.

San Sebastián – 12:00 Campa Central, Parque Tecnológico de Miramón. Santa Cruz de Tenerife – 11:00 Rambla Santa Cruz a la altura del hotel Colón Rambla. Santiago de Compostela – 12:00 Praza do Obradoiro.

Sevilla – 12:00 Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (Av. Américo Vespucio, 49) con Ciencia Con Futuro.

Valencia – 12:00 Estación del Norte.

Últimas convocatorias:

Zaragoza 12 hrs. Escaleras del Paraninfo. Plaza del Paraíso 4

En Vigo, Málaga y Jaén se preparan asimismo concentraciones

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Salvemos la ciencia española

A CONTINUACIÓN SE RECOGE UN TEXTO ENVIADO POR LA FEDERACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES (DIVISIÓN VALENCIA) QUE ME HA LLEGADO A TRAVÉS DE ERNESTO CABALLERO (ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES E INVESTIGADORES SIGLO XXI). ME IDENTIFICO TOTALMENTE CON EL TEXTO

Se ruega la máxima difusión para las movilizaciones del día 14 de junio para

la defensa de la I+D+i.

¿CREES QUE LA I+D ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE UN PAÍS?

¿Sabías que el presupuesto de España para I+D+i se ha reducido un 40% desde

2009?

¿Sabías que el presupuesto total para 2013 en Investigación es de 5.932

millones de euros, mientras que el dinero público destinado a Bankia asciende

a 22.424 millones de euros?

¿Sabías que hay investigadores que tienen que participar en concursos de

televisión para conseguir fondos para sus investigaciones?

¿Sabías que España no paga las cuotas de los organismos internacionales en los

que participa?

¿Sabías que el CSIC necesita un “rescate” de 100 millones de euros para poder

hacer frente a sus pagos de 2013 y que los 25 millones que le han prometido

solo valdrán para que pueda ir tirando unos pocos meses?

¿QUIERES HACER UN DOCTORADO O ESTÁS HACIÉNDOLO?

¿Sabías que quieren reducir las ayudas de FPU/FPI un 20% en un solo año, sin

tener en cuenta que ya redujeron el número de ayudas en la convocatoria

anterior?

¿Sabías que las convocatorias de FPU/FPI llevan meses de retraso y gente

acumulándose para solicitarlas?

¿Sabías que las resoluciones de las ayudas y las estancias tardan mucho más

que antes en resolverse, porque Hacienda bloquea los trámites?

¿Sabías que la mayoría de Comunidades Autónomas han retirado sus convocatorias

de ayudas al doctorado?

¿Sabías que desde el año 2012 el CSIC ha eliminado su programa JAE-Predoc?

¿ERES POSTDOCTORAL O VAS A SERLO PRONTO?

¿Sabías que los contratos Ramón y Cajal y Juan de la Cierva se redujeron un

30% en la última convocatoria y que salió con 10 meses de retraso?

¿Sabías que los solicitantes de Juan de la Cierva y Torres Quevedo llevan más

de 7 meses esperando la resolución?

¿Sabías que el Gobierno ha suprimido desde hace 2 años los contratos

postdoctorales para ir al extranjero sin dar ninguna explicación?

¿Sabías que la Oferta Pública de Empleo en Organismos de Investigación ha

pasado de 681 plazas en 2007 a 15 en 2013?

¿Sabías que por cada 10 investigadores que se jubilan solo está permitido

crear un puesto y ni siquiera se está llegando a eso?

¿Sabías que si te vas fuera porque no te queda otra solución no lo llaman

“emigrar” sino que lo llaman “movilidad exterior”?

¿ERES INVESTIGADOR/A DE PLANTILLA?

¿Sabías que a día de hoy ninguno de los proyectos del Plan Nacional aprobados

en diciembre de 2012 ha recibido ni un euro?

¿Sabías que todavía no hay convocatoria de proyectos de Plan Nacional para el

año 2013? ¿Sabías que han tenido que pedir más dinero porque ya no tienen

fondos para convocarla?

¿Sabías que el Ministerio de Hacienda ha cancelado decenas de proyectos que ya

habían recibido la evaluación científica favorable?

¿Sabías que cada vez tendrás menos posibilidades de formar un equipo con los

recortes de plazas y contratos pre y postdoctorales?

¿ERES PERSONAL INVESTIGADOR CONTRATADO?

¿Sabías que numerosos centros de investigación están presentando expedientes

de regulación de empleo que afectan a más de la mitad de su plantilla?

¿Sabías que la Universidad Politécnica de Madrid ha despedido en marzo a 301

personas y recortado los salarios un 10%?

¿Sabías que en el CSIC han dejado de renovar contratos a más de 1000 personas

en el último año?

Y ahora que sabes todo esto…

¿Sabías que el 14 de junio nos vamos a juntar para reclamarle al Gobierno una

apuesta seria y decidida por la I+D? ¿No te parecen motivos suficientes?

MADRID: Ven el 14 de junio a las 12h a la sede central del CSIC (c/

Serrano,117)

OTROS LUGARES: Consulta las sedes confirmadas aquí.

EXTRANJERO: Os pedimos que os concentréis a las 12h a la puerta de vuestros

centros con el cartel de apoyo. Mandadnos vuestras fotos a:

[email protected]

Solo juntos podemos

¡Salvemos la Investigación!

Remitido por:

Ernesto Caballero
Asociación Nacional de Estudiantes e Investigadores Siglo XXI
[email protected]
Origen del texto: Federación de Jóvenes Investigadores (división Valencia)

Por la ciencia. Por el futuro.

La riqueza y el bienestar de un país dependen de tres cosas:

1) Poseer recursos naturales, y saber y poder explotarlos.

2) Conquistar y/o robar las riquezas y los recursos a otros países.

3) Tener una ciudadanía bien formada.

Es evidente que España no cumple ninguna de las dos primeras condiciones; por lo tanto, si queremos que este país tenga futuro, debemos hacer los máximos esfuerzos para cumplir la tercera condición. El futuro de un país depende de tres cosas: educación, cultura y ciencia. Pero conseguir ver los resultados de políticas científicas, educativas y culturales lleva su tiempo (a veces décadas): no es sembrar patatas y recoger unos meses después.

Es por esto, que cuando he tenido que hablar del futuro de mi país, siempre he defendido la misma idea, expuesta al comienzo del párrafo anterior; y, por eso es muy importante, que los que hacen las leyes y los que nos gobiernan tengan visión de futuro. Una vez me entrevistaron y aunque dije, «Faltan políticos valientes que apuesten por el futuro«, el titular fue ligeramente cambiado (se cambió «futuro» por «ciencia»).

En los últimos meses estamos asistiendo a numerosas manifestaciones de ciudadanos que defienden diversos intereses; algunos son a corto plazo y muy necesarios (trabajo y vivienda dignas; derecho a la sanidad pública); otros son necesarios en el día a día, pero los veo más como proyecto de futuro, pues no se van a ver los resultados a corto plazo: una educación de calidad que permita que todos los que tengan capacidad puedan estudiar (sin depender de los recursos económicos) y el acceso a la cultura (realmente cara actualmente en España). Con estos dos aspectos consolidados conseguiremos que las próximas generaciones estén más preparadas y el país será más próspero.

Pero falta el tercer pilar de la estructura sobre la que se asienta el futuro del país: la ciencia. En los útimos años se ha producido un deterioro inmenso en el apoyo a la ciencia en España: recortes espectaculares de presupuestos, despedida de numerosos científicos de sus puestos de trabajo, cierres de unidades de investigación, supresión de convocatoria de becas y otras ayudas para la formación de investigadores, supresión de convocatoria de subvenciones del Plan Nacional, etc. Todo ello está llevando a la ciencia española a una situación tercermundista; no es estamos jugando el futuro.

Con una sociedad científicamente avanzada, tendremos un país fundamentado en el conocimiento; lo que va a implicar una economía más fuerte, unas universidades y centros de investigación más competitivos, y unas futuras generaciones más preparadas.

Tampoco hay que olvidar la ciencia contribuye a que la ciudadanía sea culta científicamente; lo que se traduce en que es capaz de valorar aspectos que influyen en nuestra vida (el uso de transgénicos y células troncales en alimentación y biomedicina, las fuentes energéticas, problemas medioambientales, el impacto de los nuevos materiales, etc.); así como ser capaces de distinguir entre la ciencia (sólida, basada en el método científico) de la pseudociencía, la superchería y la superstición.

Y todos tenemos que demostrar que nos importa el futuro, apoyando a la ciencia. Por ello, os pido que acudáis a las manifestaciones que el próximo 14 de junio se celebrarán en diversos lugares de España. En Madrid habrá un acto público de presentación de la nueva Carta por la Ciencia en el Salón de Actos de la Sede Central del CSIC (c/ Serrano, 117) a las 12 h. A las 12:30 saldrá una manifestación desde dicha Sede Central del CSIC hasta el Ministerio de Economía y Competitividad (Paseo de la Castellana, 162), donde se entregarán las firmas de apoyo a la carta, que puede ser suscrita en esta dirección web.

Para ese mismo día, se están organizando también actos de apoyo en otras ciudades: La Coruña, Barcelona, Granada, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza. Puede encontrarse toda la información sobre horas y lugares en esta página web.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Por la ciencia española

ENVIADO POR LA PLATAFORMA INVESTIGACIÓN DIGNA ([email protected])

 



CARTA ABIERTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA

(Por favor, considere distribuir esta carta en su centro o departamento)

Estimados investigadores,

El sistema de investigación en España se encuentra en una encrucijada crítica. La decisión de recortar una vez más la inversión en I+D podría provocar el colapso de los centros de investigación y afectaría muy negativamente a la investigación universitaria, provocando una fuga multigeneracional de investigadores de la que el país tardaría décadas en recuperarse.

Les invitamos a adherirse a la Carta Abierta en favor de la Ciencia en España. Para hacerlo:

– puede firmar en http://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma

– o bien enviando un mensaje con su nombre, cargo e institución a [email protected]

Esta Carta Abierta es un documento consensuado por la Confederación de Sociedades Científicas de España, CCOO (I+D+i), la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna. Será entregada, junto con los nombres de los firmantes, al Presidente del Gobierno Español y a los miembros del Congreso y el Senado.

Por favor, ayúdenos a distribuir esta carta entre sus colegas dentro y fuera de España. Más abajo les enviamos este mismo mensaje en inglés para facilitar su difusión internacional.

La carta se puede descargar aquí.

RESUMEN DE LA CARTA ABIERTA

En las próximas semanas, y a pesar de la recomendación de la Comisión Europea de que los recortes para controlar el déficit público no afecten la inversión en I+D+i, el Gobierno y las Cortes Generales de España podrían aprobar unos Presupuestos Generales del Estado que dañarían a corto y largo plazo al ya muy debilitado sistema de investigación español y contribuirían a su colapso. Esto implicaría el mantenimiento de un modelo económico obsoleto que ya no es competitivo y que es especialmente vulnerable a todo tipo de contingencias económicas y políticas. Ante esta situación, solicitamos a los responsables políticos:

– Que no se lleve a cabo una nueva reducción de la inversión en I+D+i. En los últimos años, la financiación en I+D+i (capítulo 46 de los Presupuestos Generales del Estado) se ha visto recortada en un 4,2% en el 2010, un 7,38% en el 2011 y se baraja una reducción de un 8,65% en el 2012 (donde los porcentajes se refieren al recorte con respecto al año anterior). De ratificarse el recorte barajado para el 2012, en los últimos años los Organismos Públicos de Investigación habrán sufrido una reducción acumulada del 30% de la dotación procedente de estos presupuestos. La financiación en I+D+i en el 2010 fue un 1,39% del PIB, sin embargo se estima que para el 2011 será de menos del un 1,35%. A medio plazo es crítico alcanzar la media de la UE-27 del 2,3% y converger hacia el objetivo del 3% del Consejo Europeo.

– Que se incluya la I+D entre los «sectores prioritarios» permitiendo una Oferta de Empleo Público y posibilidades de contratación en organismos públicos de investigación, universidades y centros tecnológicos. Esto evitaría una fuga de científicos y personal investigador de la que el país tardaría décadas en recuperarse.

Puede adherirse a la Carta Abierta aquí http://www.investigaciondigna.es/wordpress/firma o enviando un mensaje con su nombre, cargo e institución a [email protected]

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los países no investigan porque son ricos, son ricos porque investigan.

 

600 millones de recortes en el presupuesto de Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i).

Esto está creando una profunda preocupación en la comunidad científica y en los dirigentes de los principales Organismos Públicos de Investigación (OPIs). A continuación se muestra una imagen con un artículo publicado en EL PAÍS (se puede agrandar pulsando la imagen). El artículo también se puede descargar aquí.

Aún no sabemos que cantidad del total del presupuesto (alrededor de ocho mil millones de euros, entre subvenciones y préstamos) irá a cada una de las partidas; pero mucho me temo que una parte sustancial del presupuesto irá a la letra «i» minúscula, es decir, para promover la investigación en empresas. Esto ya se hizo en las últimas etapas de la época ministerial de la Dra. Garmendia.

La medida de promover y potenciar la actividad investigadora en las empresas no es mala idea, siempre que las empresas realmente hagan investigación y que contraten personal. Aparentemente el objetivo de estas medidas es hacer que las empresas se implique en la I+D+i de este país y que se solvente el desequilibrio público-privado que existe en España; que es un caso único en los países desarrollados donde la mayor parte de la investigación es realizada en organismos públicos. La consecuencia principal de esta política de favorecer la I+D+i en las empresas sería que un porcentaje significativo de los doctores y tecnólogos españoles trabajarían en el sector privado. Desde hace ya bastantes años, las autoridades científicas españolas (sin importar el ministerio al que hayan pertenecido) han realizado una política de favorecer la I+D+i en empresas y deberíamos haber visto resultados.

¿Los hemos visto? La sensación de los investigadores de los OPIs es que no. La mayoria de la investigación española se sigue haciendo en el sector público. No hay un mercado laboral para doctores y tecnólogos en el sector privado. Los organismos públicos de investigación (especialmente el CSIC, pero también universidaddes como la UPC y la UPV ) siguen siendo las principales entidades en generación de patentes; lo que, siendo mérito de estos organismos, más bien es un demérito de las empresas españolas. Aunque los OPIs patentan mucho (relativamente), pocas patentes son transferidas al sector productivo, porque las empresas y empresarios españoles no invierten en ciencia.

En algún programa de A Hombros de Gigantes (de RNE-5) (creo que el 4 de marzo de 2011) mencionaba que los países poderosos son los que invierten en ciencia y no en ejércitos, como lo prueban los casos de Japón y Alemania; Estados Unidos comenzó su predominio mundial cuando empezó a atraer talento emigrante de Europa durante y después de la II Guerra Mundial. Esta idea justifica el título de este artículo, la investigación no es un lujo que se pueden permitir los países ricos, sino que estos alcanzan este estatus porque han investigado.

Hace alguna semanas me entrevistaron para EL CULTURAL. El titular elegido en la entrevista fue «Hacen falta políticos valientes que apuesten por la ciencia«. En este artículo se recogen algunas de mis ideas de por donde debe ir la política científica para que España sea un país moderno y próspero, fundamentado en el conocimiento. La entrevista se puede descargar aquí. A continuación reproduzco algunas preguntas y respuestas de la entrevista.

P.- ¿Qué piensa de los recortes en ciencia en estos momentos?

R.- En pocas palabras, son un desastre. Especialmente, porque se van a romper las ilusiones de muchos investigadores jóvenes sobre los que deberíaa sustentarse el futuro del país.

P.- ¿Es la ciencia y la tecnología la respuesta a las grandes crisis?

R.- Sin duda. En todas las grandes crisis, todas las naciones que han confiado en la ciencia y la tecnología han salido reforzadas. Hay que hacer inversión científica pues de ahí saldrán los avances que permitirán crear empresas con las que cambiar la economía. En el mercado global tenemos que competir con otras propuestas, con productos de muy alto valor añadido. Esto solo puede salir del avance científico y tecnológico. Soy muy pesimista y creo que España nunca va a estar en primera división en el impacto científico. Tampoco en una economía basada en la ciencia y la tecnología.

P.- ¿Hacia dónde debería caminar España científicamente hablando?

R.- Hay que ser realista. Se acaban de publicar los datos de la producción científica y el impacto de la ciencia por países. Se confirma que España es la novena productora de artículos científicos, pero nuestra posición en impacto es muy pobre, ocupamos el trigésimocuarto puesto. Esta es una medida de la calidad de la ciencia. Pero aún hay otro dato que es peor. España no transfiere conocimiento al sector productivo. Este es un mal endémico de la sociedad española y no es tanto culpa de los científicos y tecnólogos españoles como del poco riesgo asumido por los inversores españoles. Esta situación tiene otra consecuencia, la inmensa mayoría de los científicos españoles trabajan en el sector público porque no hay sector privado que los acoja. La situación es insostenible. Los frutos de la ciencia no se recogen de un día para otro. Faltan políticos valientes que apuesten por el futuro. 

P.- ¿Qué fórmula aplicaría para resolver el problema de la financiación científica?

R.- La inversión en ciencia en España es un porcentaje muy pequeño del PIB y una cantidad ínfima de lo que suponen los rescates financieros. Por lo tanto, mantener la inversión de los años anteriores a la crisis no nos va a llevar a la ruina. Incluso si se invierte más, tampoco vamos a estar más arruinados. Con esto estoy pidiendo más financiación. Lo que nunca se debe disminuir es la necesaria para apoyar la investigación de los jóvenes, desde los estudiantes de doctorado hasta los jóvenes doctores, a los que hay que apoyar para que empiecen a hacer investigaciones independientes a los 30 y no a los 40 años, como ocurre actualmente. 

 

Como conclusión; cambiemos el modelo; confiemos en la ciencia; hagamos más competitiva la carrera científica; eliminemos la endogamia (es más, debería estar prohibido tener una plaza en la institución en la que hayamos hecho la tesis o el postdoc); favorezcamos la movilidad; quitemos el funcionariado (lo dice un funcionario); oportunidades para los jóvenes, no valorándoles por lo que han hecho, sino por lo que harán; pensar que la ciencia tiene muchas facetas: formar, obtener financiación, transferir conocimiento a la sociedad (en forma de patentes y cultura científica) y no sólo publicar (lo que frecuentemenete sólo se valora en los concursos endogámicos de la universidad y OPIs españoles); en definitiva, copiemos los modelos que funcionan bien en el mundo (USA y Alemania especialmente).



Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

Ciencia es educación

Este es el título de un excelente artículo escrito por la Dra. Amaya Moro-Martín, contratada Ramón y Cajal en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), exponiendo las razones por las que la ciencia española no debe gestionarse en un Ministerio de Industria y algunas sugerencias para mejorar la calidad de la ciencia en España. El artículo se puede descargar aquí.

Las ideas que se recogen en el artículo de la Dra. Moro-Martín se deben difundir a través de las redes sociales e INTERNET. Nos estamos jugando el futuro de la ciencia española (que tiene que estar en manos de los más jóvenes, entre los que no me incluyo; pero a los que apoyo con toda mi energía). Los últimos años han sido muy malos y los próximos pueden ser la «puntilla».

Algunos párrafos del artículo son (en azúl) y mis comentarios son los siguientes:

Se oyen rumores de un futuro Ministerio de Industria, Comercio, Turismo y Ciencia. Si el Gobierno entrante está considerando esta opción, queda en evidencia que tienen una interpretación errónea de cómo la investigación científica puede ayudar a cambiar el modelo productivo, ya que se están sobresimplificando los mecanismos de transferencia del conocimiento. El motor principal de la ciencia nunca ha sido la creación de patentes a corto plazo que beneficien al sector privado. Naturalmente éste es un aspecto importante, pero no es el objetivo inmediato. Aunque sea políticamente incorrecto recordar esto en época de crisis económica, paradójicamente es cuando más importante resulta hacerlo porque la marginación de la investigación básica debida a una visión cortoplacista sin duda significaría dar muchos pasos atrás en el largo camino del desarrollo científico. Sin investigación básica, no se hubieran producido la mayoría de los descubrimientos científicos que han revolucionado la historia de la humanidad.

Esto no es nuevo para los científicos. Ya lo dijo Pasteur: «No hay ciencia básica y aplicada, hay ciencia y las aplicacion es de la ciencia«. Hace unas semanas, en El Cultural de El Mundo, se publicaba una entrevista que me hicieron, de la que destaco lo siguiente: «En todas las grandes crisis, todas las naciones que han confiado en la ciencia y la tecnología han salido reforzadas» y «Hacen falta políticos valientes que apuesten por la ciencia«.

Las Dra Moro-Martín continúa el artículo:

Antes de incluir ciencia en un macro-ministerio donde quede relegada a una actividad secundaria susceptible de una absorción vertical, hagan un ejercicio de reflexión y vean desde dónde se gestiona la investigación científica en los países que están por encima de España en la mayoría de los rankings científicos. Excepto en EE UU, donde ciencia depende de varios departamentos de estado y agencias independientes (los Departamentos de Agricultura y Energía, la Agencia de Protección Ambiental, NASA, NSF, NOAO, etcétera), en el resto de éstos países nos encontramos con la siguiente situación: Japón (Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología); Alemania (Ministerio de Educación e Investigación); Inglaterra (Ministerio de Universidades Estatales e Investigación); Francia (Ministerio de Educación Superior y Ciencia); Holanda (Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia); Suecia (Ministerio de Educación e Investigación). ¿Ven cuál es el factor común?

No hay que romperse mucho la cabeza. Sólo hay que hacer lo que hacen los países más avanzados a los que tenemos que imitar. El párrafo siguiente va en esa misma línea: seguir el ejemplo de los países más avanzados.

Pero la sinergia también ha de potenciarse en el día a día de los departamentos y en cierta medida es responsabilidad de toda la comunidad científica. No sólo hay barreras burocráticas sino también culturales que impiden que las universidades se nutran de investigadores que no se han formado en su seno, y estas barreras son en parte responsables de que ninguna universidad española esté entre las 100 mejores del mundo (y haya sólo una o dos entre las 200 primeras). La barrera cultural funciona en los dos sentidos. Piensen qué mensaje se les manda a los estudiantes con los mejores expedientes: que se queden a hacer el doctorado en su misma universidad donde, si todo va bien, quizá se puedan estabilizar (tras una estancia obligatoria en el extranjero de uno o dos años – como si de un Erasmus se tratara). Esto es diametralmente opuesto a lo que se hace en EE UU: allí, a los estudiantes que quieren hacer el doctorado (y muy particularmente a los que tienen expedientes brillantes) se les anima a irse lejos, muy lejos, para que se formen en las mejores universidades o centros de investigación.

Son poco frecuentes las ocasiones en que el doctorado se hace en la misma institución que la licenciatura, o el postdoctorado en la misma institución que el doctorado. El inmovilismo se percibe como signo de mediocridad. Los mejores departamentos de EE UU basan parte de su éxito científico en el flujo constante de investigadores de calidad que pasan por ellos, y este flujo es precisamente uno de los principales atractivos de estos departamentos (a ojos de los propios investigadores). Aceptando que hay diferencias culturales significativas con el mundo anglosajón, hay aspectos saludables que se deberían adoptar: no sólo enriquecerían al sistema de investigación en España, sino que es la única forma de que gane competitividad a nivel internacional.

Si queremos tener universidades y centros de investigación relevantes a nivel mundial debemos imitar a los países más avanzados. La endogamia es uno de los mayores males de la ciencia y la universidad española y debemos imitar especialmente el ejmplo de Estados Unidos. Recomiendo escuchar la entrevista que Manuel Seara Valero le hizo al Profesor Francisco Ayala hace unas semanas en «A Hombros de Gigantes». Podéis descargar el podcast o escucra el programa en el siguiente enlace (programa del 21 de octubre de 2011).

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Análisis sobre la universidad y la ciencia españolas

Pablo Artal (profesor en la Universidad de Murcia) ha publicado en el diario EL PAÍS un análisis de la situación de la universidad española y su producción científca-tecnológica, haciendo propuestas para mejorar su situación.

Ninguna universidad española está entre las 200 del mundo y la mayoría están entre las posiciones 400 y 600. Esta situación es contraditoria con la publicitada novena posición española como país productor de ciencia. Hay que recordar que este último dato se refiere al número de publicaciones; mientras que el ranking de universidades tiene en cuenta otros factores, como el de la calidad y el impacto de nuestra producción científica; que, al menos en mi opinión (ya expresada ene este blog y en programas de radio, como A Hombros de Gigantes) es el principal déficit de la ciencia española.

En este contexto, el Profesor Artal escribe:

Pero lo importante de estos datos es simplemente constatar que si estamos tan mal colocados en los ranking es por que producimos una densidad de ciencia muy baja y con un impacto pequeño. Mi impresión personal es que una parte de las plantillas universitarias en España son productivas, y de hecho una pequeña parte incluso muy productiva, de manera comparable a colegas en universidades de primera, pero desgraciadamente una mayoría de personal improductivo hunde a nuestras universidades inexorablemente en los ranking.

El profesor Artal también propone soluciones, la más llamativa:

Empezaría haciendo lo contrario de lo que parece que se pretende con las agregaciones de universidades del programa Campus de Excelencia. Por cierto, una extraña denominación si se miran las clasificaciones. Segregaría las secciones y facultades más productivas, que son fácilmente identificables creando universidades más pequeñas, que empezarían a escalar puestos en los ranking, primero automáticamente por los factores de normalización y después por meros procesos evolutivos. Claro, no sólo bastará el troceado, deberían también dotarse de una gestión profesional, contar con escalas retributivas del personal abiertas y competitivas que premiasen el trabajo hecho y que se revisasen periódicamente al alza o la baja, con contrataciones libres de quien pueda empujar hacia arriba la universidad, etc…. En definitiva, deberían constituir un ecosistema académico en el que a cada miembro de la universidad le resulte muy importante que su institución sea lo mejor posible.

El artículo es de gran interés para los universitarios, los científicos y los ciudadanos preocupados por el futuro de nuestro país, que dependerá de la actividad científica y la universidad será clave en este proceso.

 

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

La situación de la ciencia española: La transferencia de tecnología.

Una de las deficiencias del sistema científico español es la escasez de patentes. La ciencia española tiene una característica peculiar que la diferencia de los países de nuestro entorno: La entidad que más patenta es pública, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); lo que está muy bien para el CSIC, pero es indicativo de la escasa capacidad innovadora de las empresas españolas. Si queremos que la economía española se sustente sobre la ciencia y la tecnología, tenemos que tomarnos muy seriamente la generación de patentes por las empresas y la facilitación de la transferencia de tecnología desde los organismos públicos (el CSIC, las universidades y otros OPIs). Muchas de las patentes de los organismos públicos sólo sirven para que el científico-inventor tenga una línea más en su curriculum; pero esto es de poca utilidad si no se transfieren estas patentes al sector productivo. Para conseguir esto, es necesario que las oficinas de transferencia de tecnología de los organismos públicos de investigación y de las universidades oferten las patentes a las empresas y que estas se interesen por los resultados obtenidos en los centros públicos.

En los últimos tiempos, las autoridades científicas españolas han destacado que España ocupa el 9º puesto mundial. Este tema ya ha sido comentado en este blog y en el programa A hombros de Gigantes del día 7 de enero de 2011. Aunque podamos ser el 9º país del mundo en el número de publicaciones; los científicos sabemos que, cualitativamente, España ocupa una posición más baja en el concierto internacional. Nuestra ciencia no es tan influyente como esta 9ª posición podría indicar.

Algunas de las razones de nuestra baja influencia internacional son:

1) Tenemos un problema estructural serio, marcado por una falta de normativas adecuadas que faciliten la labor científica, una financiación a veces escasa, y poca seguridad a largo plazo. La ciencia no es algo que realmente interese a los políticos españoles y, a la mínima dificultad presupuestaria, sufrimos las consecuencias. Es necesario un compromiso por la ciencia.

2) Esta situación provoca una falta de perspectiva para los jóvenes científicos. Este asunto se ha debatido en numerosos foros. La situación actual va a tener una inluencia nefasta para los jóvenes, se van a frustar muchas carreras científicas y se va a desanimar a los jóvenes (los que ahora están en bachillerato) a hacer una carrerar científica. España necesita decenas de miles de científicos y tecnologos que proporcionen una masa crítica adecuada para un país de nuestro potencial económico. Por supuesto, todos estos científicos y tecnólogos no podrán trabajar en instituciones públicas, sino que tienen que ser contratado por empresas que apuesten por la ciencia, la tecnología y la innovación. Este tema se discutió en el programa A Hombros de Gigantes del día 4 de marzo de 2011.

3) Carecemos de suficiente masa crítica de científicos, lo que, a su vez, se traduce en escasez de científicos (que trabajen en España) realmente relevantes a nivel mundial; los que podríamos considerar con categoría de Premio Nobel. De una cantidad suficiente de científicos de calidad media-alta (la calidad actual de la ciencia española), surgen los científicos excepcionales. La ciencia moderna requiere equipos potentes y bien dotados económicamente, siendo impensable que pudiera surgir (como por ‘generación espontánea’) una personalidad científica excepcional e individual (como lo fue Ramón y Cajal).

4) Falta transferir conocimiento a la sociedad. A través de dos caminos independientes:

a) Contribuyendo a aumentar la cultura científica de la ciudadanía. Una labor, generalmente, poco apreciada por los científicos pues no es valorada adecuadamente por los agentes evaluadores.

b) Transfiriendo tecnología al sector productivo. Es fundamental que se aumente considerablemente el número de patentes en la ciencia española, si queremos que sea la base de la futura economía de nuestro país. Para ello debemos tener empresas que apuesten por la ciencia, la tecnología y la innovación. Las empresas tienen que ser el motor de este desarrollo. La escasez de patentes en España se pone de manifiesto en dos datos. El CSIC es el máximo patentador de España (ya comentado) y una empresa alemana (Siemens) presenta más solicitudes PCTs que toda España.

La importancia de las patentes, la transferencia de tecnología y algunos consejos prácticos fueron presentados en pasado 25 de marzo por la Dra. Cueto (UNGRíA Patentes y Marcas) en el programa A Hombros de Gigantes. Una copia PDF de una charla muy interesante sobre patentes la podéis descargar en la siguiente página web.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]