El próximo viernes se celebrará una conferencia en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, dentro del ciclo de las Jornadas de OrientaciónProfesional.
Más información en el cartel.
Remitido por:
UCM
El próximo viernes se celebrará una conferencia en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, dentro del ciclo de las Jornadas de OrientaciónProfesional.
Más información en el cartel.
Remitido por:
UCM
Mañana se celebrará una interesante conferencia en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM.
Más información en el cartel.
Remitido por:
UCM
La conferencia inaugural del V Curso de Divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad se puede ver en el siguiente video. El ponente es Pedro J. Campos, de la Universidad de La Rioja.
La copia de la conferencia se puede descargar en este emlace.
El curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad continuará esta semana con la conferencia Ciencia e Ingeniería Forenses que impartirá el Profesor José Costa.
Recuerda que, excepcionalmente, esta conferencia se celabrará el miércoles.
A continuación se muestra un breve resumen de la conferencia, remitido por el Profesor Costa.
El próximo jueves, 10 de diciembre, se celebrará la tercera sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que impartirá el profesor Miguel Ángel Sierra, catedrático de Química orgánica en la Universidad Complutense de Madrid.
En la conferencia, el profesor Sierra expondrá las dos caras que la Química, como toda actividad humana, tiene: una posiitiva, beneficiosa para el ser humano, y la negativa, relacionada con el uso de las armas químicas y materiales energéticos (explosivos) que se han empleado para causar muerte y destrucción.
Bernardo Herradón
El próximo jueves, 3 de diciembre, se celebrará la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad. Será con la conferencia Moléculas fundamentales para la vida. La importancia de un OH.
El ponente será el profesor Álvaro Martínez del Pozo, profesor de Bioquímica de la UCM, que es uno de los mejores divulgadores de la Química y Bioquímica en nuestro país. Es colaborador habitual del programa de radio A Hombros de Gigantes (RNE), con un espacio en que nos explica como la vida depende de las sutancias y reacciones químicas.
Bernardo Herradón
Ayer tuvo lugar la primera sesión de la V edición del curso Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad en el Centro de Química Orgánica Lora Tamayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la cual pudo seguirse por streaming y en Twitter (con el hashtag #AQIS5). Bernardo Herradón, director de este curso que es ya un referente de la divulgación de la química en nuestro país, inauguró esta quinta edición que se desarrollará hasta el 28 de abril de 2016, con un total de 17 conferencias y 2 mesas redondas, en una de las cuales tendré el placer de participar como ponente el próximo 21 de enero.
La inauguración del curso se puede ver aquí.
La copia de la excelente conferencia que impartió Pedro J. Campos se puede descargar aquí.
Muchas gracias a los asistentes, y a los que lo habéis seguido por streaming. Fue gratificanate ver tanta asistencia y muchos jóvenes interesados por la ciencia.
A continuación se muestran algunas fotografías de la sesión de ayer.
El próximo miércoles, 29 de enero, la profesora Carmen Nájera tomará posesión de su plaza de Académica de Número, en la que impartirá la conferencia Síntesis catalítica asimétrica ¿Es posible emular a la naturaleza?
A continuación se puede descargar la invitación al acto.
Bernardo Herradón @QuimicaSociedad
Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.
En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.
Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.
Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.
Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.
A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.
Nota: Esta entrada participa en el XXX Carnaval de Química, que aloja el blog Activa tu Neurona, que administran Izaskun Lekuona y Javier San Martín, entusiastas del periodismo científico.
Bernardo Herradón CSICLa sesión de ayer del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad tuvo por título La química como herramienta en biomedicina, y fue expuesta por Enrique Mann. La sesión contó con numerosa asistencia que, como está siendo habitual, mantuvo una interesante y animada discusión; especialmente centrada en temas relacionados con el papel que tendrá el conocimiento del genoma humano en el futuro de la humanidad.
Un resumen más amplio de la conferencia y algunos detalles de la relación entre la química y la biomedicina se puede ver aquí.
La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha organizado un acto de homenaje a Marie Skłodowska-Curie el próximo miñercoles 16 de enero. Durante el mismo se entragará el diploma de Académica Correspondiente a Maria Skłodowska-Curie en la persona de su nieto Pierre Joliot-Curie.
Tras la presentación por parte del Prof. D. Alberto Galindo Tixaire, Presidente de la Real Academia de Ciencias, habrá dos conferencias a cargo de las profesoras Salas y Moya. Los detalles del acto se indican a continuación (pulsando sobre la imagen se puede ampliar).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La próxima sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad tendrá lugar el próximo jueves 17 de enero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid). Los detalles del curso se pueden descargar aquí.
El objetivo principal de esta charla es demostrar que la historia de la química es una herramienta poderosa para enseñar química. En la charla se mostrará el desarrollo histórico de la química, incluyendo el origen y evolución de algunos conceptos fundamentales; y poniendo de manifiesto como la química ha contribuido a mejorar la calidad de vida del ser humano. En la charla se contarán numerosas anécdotas de científicos relevantes, en las que acercaremos al «lado más humano» de la ciencia.
Algunas preguntas que dejo en este post y que se responderán en la conferencia son las siguientes:
1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar «Lavoisier»).
2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qué sirvió la primera reacción química de la historia?
3) ¿Qué químico representa, como ningún otro, «las dos caras de la química»?
4) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado c aballero (sir) o barón (lord)?
5) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los «nuevos caminos» que tomaba la ciencia?
6) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?
7) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela (por insomnio) más fructífera?
8) ¿Quién acuñó el término «ión»? ¿Quién acuño el término «mol»?
9) ¿Se puede «creer» en los iones y no en los «átomos»?
10) ¿Qué químico fundó la microbiología?
11) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?
12) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?
13) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de «famoseo») de la química?
14) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?
15) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?
16) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?
17) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?
18) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?
19) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?
20) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?
21) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?
22) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?
23) ¿Qué metal, de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?
24) ¿Sabes que el la teoría de la «fuerza vital»? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?
25) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?
26) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?
27) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?
28) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la «filosofía» de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?
29) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?
30) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?
31) ¿Quién fue el «refundador» de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?
32) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2012? ¿Qué se puede celebrar en 2013?
33) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?
34) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?
Nota: Este post está dedicado a Dani Torregrosa (@DaniEPAP) y a César Tomé (@EDocet), fuentes de inspiración en la web. Seguro que contestan a todas las preguntas.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Ayer arrancó la III edición del curso de divulgación «Los avances de la química y su impacto en la sociedad» con una conferencia espectacular de la profesora María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, con el título ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
Más adelante se resumirá la conferencia y el extenso turno de debate que tuvo lugar a continuación. A la vista del numeros público asistente, alrededor de 110 personas, una treintena de pie o sentadas en el suelo, podemos calificar que el curso arrancó con mucho éxito. A pesar de las incomodidades que algunos sufrieron, hay que destacar que prácticamente todos permanecimos en la sala (incluso de pie, como el que esto escribe) hasta que acabó el turno de preguntas, una hora y 45 minutos después de haber empezado la sesión. Agradezco profundamente a todos los asistentes por su paciencia y comprensión y pido disculpas a los que estuvieron incómodos. Quiero también agradeceder a los muchos amigos que ya habían repetido como alumnos en otras ediciones del curso y a los numerosos profesores y alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato que asistieron y que fueron muy activos en el turno de preguntas. Espero que puedan seguir acudiendo a las próximas sesiones. También quiero agradecer a todas las personas y entidades que reenviaron la información del curso, pues han logrado una difusión muy amplia.
Aspecto de la sala durante la fase de preguntas y comentarios
El curso fue inaugurado por Pilar Tigeras, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, que destacó el papel del CSIC como entidad implicada en la divulgación y cultura científica, de la que este curso es un buen ejemplo. También recalcó que el CSIC es una organización líder en todas las áreas de investigación, presentando un video corto (dos minutos, pero demasiado «pesado» informáticamente para poder colgarlo en esta web; quien esté interesado podrá solicitarlo a la VAOCC del CSIC). A continuación, hice una breve presentación del curso (estructura, objetivos, etc.) y agradecí a la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM) y al CSIC su colaboración. También anuncié que las dos mesas redondas, los días 4 de febrero y 4 de marzo, podrán seguirse también a través de INTERNET. Los detalles se anunciarán en esta web. A continuación presenté brevemente a María Vallet-Regí, destacando su papel de excelente investigadora y entusiasta divulgadora, siempre dispuesta a participar en actividades de este tipo.
Inauguración del curso. De izquierda a derecha. María Vallet-Regí, Bernardo Herradón y Pilar Tigeras.
Durante la conferencia, María Vallet-Regí presentó resultados muy interesantes y recientes, especialmente de su grupo de investigación, del uso de biomateriales para reparar el cuerpo humano. Hizo especial hincapié en aspectos como la reparación de fracturas óseas, infecciones durante el implante de prótesis, estrategias novedosas en los procesos de liberación de fármacos, y el papel de los nanomateriales en todos estos procesos. Hay que destacar que el grupo de María es una de los líderes mundiales en este área y, por lo tanto, lo que escuchamos fue una presentación de un tema científico de gran actualidad y calidad científica. También hay que mencionar que la exposición fue clara y asequible para todos los presentes, algunos con bastante formación química, pero otros sin ésta y muchos estudiantes de ESO y de bachillerato. Otros aspectos de la conferencia que merece la pena destacar son la importancia que tiene la colaboración entre investigación básica (como es el caso del grupo de María Vallet) y la aplicación clínica, lo que se comoce como investigación traslacional. Por otro lado, también es importante dejar constancia (como María hizo ayer) de que la ciencia moderna es multidisciplinar y auque se haga investigación en una parcela específica, hay que interaccionar con científicos de otras áreas para poder progresar adecuadamente y, al mismo tiempo, conocer las áreas fronteras con las que se interacciona. La investigación que desarrolla el grupo de María Vallet cumple estos objetivos sobradamente. También la conferencia y las posteriores intervenciones de los asistentes fueron un buen ejemplo para los jóvenes asistentes del espíritu con el que se debe abordar una investigación: conocimiento, entusiasmo, dedicación. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.
Tras la conferencia se abrió un periodo de debate con numerosas intervenciones del público asistente, que duró casi 45 minutos y en la que los estudiantes preuniversitarios participaron activamente. Entre las muchas cuestiones y comentarios planteados, se habló del efecto de los citotóxicos sobre las células sanas del cuerpo, la importancia de la liberación controlada y en sitio específico de fármacos, los estímulos internos para liberar estos fármacos y sus potenciales efectos sobre el organismo, células madres reprogramables, regeneración del tejido óseo, la importancia clínica de disponer de la piel o sangre artificial, etc.
El próximo jueves tendremos la siguiente sesión, con la conferencia Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia . Aunque en un próximo post resumiré el contenido de lo que voy a hablar, anticipo que el objetivo es demostrar que la historia de la química (y la ciencia en general) es una buena herramienta para enseñar química (o cualquier ciencia).
Recuerdo que la inscripción y asistencia al curso es gratuita; se puede asistir a sesiones de manera independiente; y si los asistentes desean diploma de asistencia, tendrán que acudir al menos a ocho sesiones.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, alta tecnologíaa etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.
Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.
Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.
El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.
El curso cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC-CSIC) y de la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM).
A continuación se muestra el logo del curso, diseñado por Carlos Miranda, codirector de las ediciones pasadas del curso, actualmente trabajando en propiedad industrial.
Programa del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”
El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.
Las conferencias y mesas redondas son independientes entre sí y se puede asistir a las sesiones que se deseen, sin necesidad de inscribirse.
En las conferencias se van a presentar tendencias recientes en investigación en química, con especial relevancia en dos áreas científicas, la ciencia de los materiales y la biomedicina, que están influyendo en el bienestar del ser humano. También se abordarán algunas salidas profesionales para los químicos, como son las área de propiedad industrial, la enseñanza y la comunicación científica. Estos dos últimos temas se abordarán en sendas mesas redondas, que también tratarán aspectos más generales como la enseñanza y divulgación de las ciencias, especialmente en educación preuniversitaria, y las relaciones entre la ciencia y los medios de comunicación. Las dos mesas redondas podrán ser seguidas a través de INTERNET.
El programa detallado se indica a continuación.
10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.
24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.
31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio.
4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.
7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.
14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.
21 de febrero de 2013. Dra. Sénida Cueto (Agente Europeo de Patentes, EQE). Conferencia: La química y la propiedad industrial.
28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.
4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.
7 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.
14 de marzo de 2013. Isabel Mijares (licenciada en química, diplomada del Instituto de Enología de Bordeaux). Conferencia: El análisis sensorial y la química.
21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.
Profesorado
Los profesores del curso son destacados investigadores, profesores universitarios, divulgadores, comunicadores y profesionales de la enseñanza, propiedad industrial y enología. Resúmenes de los currícula vitae de los ponentes se pueden ver aquí (algunas página con CVs más extensos están en elaboración)
Conferencia inaugural: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00. La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«
La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.
Asistencia, inscripción y seguimiento del curso
El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asistir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.
Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113 (ver mapa). Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).
Las copias de las conferencias se colgarán en INTERNET en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/. Las dos mesas redondas podrán seguirse por Streaming. Los detalles de la conexión se anunciarán en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/.
Información actualizada del curso
La información del curso se irá actualizando en las páginas web Los Avances de la Química y http://bit.ly/RcmZEI. En [email protected] se pueden consultar aspectos relacionados con el curso.
Nota. Este post participa en el XXI Carnaval de Química, la del escandio, que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.
La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«
La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.
Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).
El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.
El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.
Para obtener más información contactar con [email protected]
Bernardo Herradón CSIC [email protected]
Mañana habrá una sesión científica en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) sobre las investigaciones en receptores celulares que constituyen el Premio Nobel de Química 2012 a Lefkowitz y Kobilka. Los detalles se pueden encontrar en las siguientes imñagenes (se pueden agrandar pulsando sobre ellas).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Mañana, 21 de noviembre, a las 20:45 tendrá lugar la conferencia «¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!» en el Centro Cultural Caja de Burgos en Aranda de Duero.
Resumen de la conferencia “¿Natural? ¿Sintético
Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.
En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Mañana día 21 de noviembre se va a celebrar una sesión científica en la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. El profesor Martín-Delgado explicará la relevancia de las investigaciones de Haroche y Wineland, que fueron los receptores del último Premio Nobel de Física. La información e invitación se pueden descargar aquí o pulsando en la imagen siguiente.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Resumen de la conferencia se impartirá en la Universidad de Almería con motivo de la festividad de San Alberto Magno:
Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.
En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.
Información relacionada:
Conferencia en la chocolatería Valor (relacionada)
Conferencia en Granada (relacionada)
Los peligros de la ignorancia científica
Programa del III Curso de Divulgación
Nota:
Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Química que aloja el blog LEET MI Explain.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Conferencia en la Universidad del País Vasco en Bilbao.
¿Qué hubiese sido de la química si Albert Einstein hubiese dedicado su talento a desarrollar los fundamentos de la química? Se hará un repaso histórico de la química, desde los alquimistas a Lavoisier, Avogadro, Mendeleev, el desarrollo de la termodinámica, el nacimiento de la química físca y las aportaciones de la mecánica cuántica. Finalmente se discutirá el papel que las matemáticas y la física teórica tendrán en el establecimiento de las bases teóricas de la química y las repercusiones que tendrá en el futuro de la química y de la ciencia.
Más información en el cartel.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces (y en el lateral de esta página en la categoría «Conferencias»)
Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.
¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.
¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.
El futuro: una visión desde la química. Enlace.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]El pasado sábado, Dan Shechtman recibió el Premio Nobel de Química en Estocolmo por el descubrimiento de los cuasicristales. La conferencia de aceptación del Premio Nobel se titula «The Discovery of Quasi-Periodic Materials«. La autobiografía de Shechtman y el discurso de aceptación del premio Nobel se podrán descargar próximamente en el siguiente enlace.
Las diapositivas de la conferencia de Shechtman se pueden descargar aquí. A continuación destaco algunas de estas diapositivas.
Algunos descubrimientss sobre la estructura de la materia y sus propiedades realizadas en la década de 1980s.
Definición «clásica de un cristal».
«Nueva» definición de cristal.
De manera muy oportuna, la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado la conferencia «Los cuasicristales: un nuevo orden de la materia» para el próximo día 14 de diciembre. Los detalles de la conferencia se indican a continuación.
Bernardo Herradón García CSIC
La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.
Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.
Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.
¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.
¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.
El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.
2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.
A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]