Archivado con la Etiqueta: Curso

Programa de la VI edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

El curso se celebrará en Madrid entre el 14 de septiembre de 2017 y el 5 de abril de 2018 en la Sala de Conferencias del Centro de Química Orgánica ‘Lora Tamayo’ (CENQUIOR-CSIC, c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid). Las sesiones se celebrarán los días indicados en el programa, empezando a las 18:30 .

El curso es gratuito, pero para una mejor planificación de la asistencia se recomienda la preinscripción, enviando un mensaje a [email protected]

El curso está dirigido a todo tipo de público. Está incluido en el plan de formación del profesorado de la Asociación de Químicos de Madrid y es válido para sexenio para profesorado de secundaria.

Continuar leyendo

La cristalografía en la historia de la química

Los días 9, 10 y 11 de julio se celebrará en la Universidad de La Rioja la quinta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, dentro de la programación de los cursos de verano de esta universidad. En esta quinta edición se pretende considerar preferentemente la historia de la cristalografía y su conexión con la química.

Continuar leyendo

Ciencia y medios de comunicación

El pasado lunes 4 de febrero se celebró la quinta sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» que consistió en una mesa redonda con el título «Ciencia y medios de comunicación» contando como ponentes a tres destacadas personas en este ámbito; que podían aportar experiencias complementarias. Los ponentes fueron (por orden de intervención): Manuel Seara Valero, biólogo, periodista, jefe del área de Sociedad de RNE y director y presentador del programa «A Hombros de Gigantes«, el programa radiofónico de referencia en la cultura científica española; Carlos Elías, químico, periodista con experiencia en diversos medios como El Mundo y la Agencia EFE, catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III, empeñado en formar a buenos periodistas científicos, e investigando el tratamiento que la ciencia recibe en diversos medios de impacto social (prensa, TV, teatro, cine, etc.); y José Antonio López Guerrero (JAL), biólogo, profesor de microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBMSO-CSIC-UAM), del que es el director de la Unidad de Cultura Científica y uno de los divulgadores de la ciencia más activos de nuestro país, con múltiples actividades (visitas a su centro, conferencias, actividades educativas, blogs, colaboraciones en prensa, radio y televisión, etc.).

En sus breves intervenciones iniciales, cada uno de los ponentes hizo un resumen de su trabajo en cada una de sus facetas, destacando algunos aspectos particulares que tienen sus diversas actividades: transmitir información (caso de Manuel Seara Valero), formar futuros periodistas (caso de Carlos Elías) y difundir la ciencia a la sociedad por parte de un científico activo ( caso de JAL).

Con los tres ponentes y el público curioso, interesado y activo que tenemos en el curso, complementado con el que nos estaba siguiendo a través de INTERNET y que comentaban via Twitter, esperábamos que la tertulia fuese muy interesante y animada. La sesión se pudo seguir por streaming a través de la página de la cienciatk del CSIC. La sesión se grabó y espero que en unos días esté disponible para ver y/o descargar. Se avisará cuando esto ocurra.

Algunos temas tratados (a veces sólo «apuntados» sin entrar en discusiones más profundas por falta de tiempo) fueron los siguientes (más o menos en orden cronológico, algunos son comentarios de Twitter que no hubo tiempo a exponerlos en público, pido disculpas por ello):

  • ¿Debe un periodista científico saber de ciencia?
  • ¿Usan los periodistas científicos la ciencia con rigor?
  • ¿Qué papel juega el periodista científico en la transmisión de la información científica?
  • Crear falsas expectativas ¿Cómo se maneja la ciencia exagerada?
  • Papel de los lobbies (de todo tipo: económico, religioso, social,…)
  • Cursos de especialización: periodismo científco (comunicación) para científicos y de ciencia para periodistas.
  • El papel de la masa en el tratamiento de la información. Tiene el derecho a elegir.
  • No es lo mismo el periodismo que la divulgación
  • ¿Puede los periódicos en INTERNET usarse como una fuente de culturización científica?
  • La ciencia y el periodismo tienen los mismos objetivos: buscar la verdad
  • Periodismo: búsqueda de la verdad; lo exige el rigor del usuario del periodismo ¿cierto? ¿o buscan leer/escuchar lo que más le interesa?
  • ¿Papel del periodismo en la creación de vocaciones en los jóvenes?
  • Dificultad del periodismo científico, motivado principalmente por los plazos disponibles.
  • Poca cultura científica de los jefes de los periodistas. Los de letras no estudian ciencia. La asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo va a desaparecer. Se da mucha cancha a los pseudocientíficos. Pocos obituarios de científicos; por ejemplo, se puede citar el espacio dedicado a Truffaut o a Dirac que fallecieron en la misma época.
  • Mérito de los científicos que divulgan. Se les tiene poca consideración.
  • El periodismo científico como disciplina de investigación académica.
  • El periodismo científico une la ciencia y las humanidades.
  • La divulgación amateur a través de blogs de divulgación.
  • ¿Hace daño la divulgación amateur o todo suma?
  • ¿Quién debe divulgar?
  • Facilidad de las diversas carreras universitarias.
  • Culpabilidad de los científicos, nos come el terreno la pseudociencia ¿por qué no hay más científicos divulgando ciencia?
  • Ignorancia científica: casos de la gripe porcina, poliomielitis en Nigeria, etc.
  • Papel del Dr. INTERNET.
  • Encuestas de percepción social de la ciencia.
  • ¿Son los médicos científicos?
  • ¿Sería posible reclamar a la televisión pública que fuera coherente en la emisión de informaciones científicas?
  • Los científicos no tienen suficiente cultura científica.
  • ¿Por qué creen que los grandes medios de comunicación ponen los programas de ciencia en horas intempestivas?
  • Papel de los investigadores muy especializados sobre la «dificultad» de divulgar su ciencia.
  • La retirada de artículos por errores, fraudes, etc. Un aspecto preocupante.
  • Papel de los blogs. Conclusiones de Murcia Divulga.
  • ¿Creéis que en el siglo XXI, era de la comunicación, la divulgación debería formar parte de la labor del científico?
  • Periodismo de países de la reforma/contrarreforma.
  • ¿Y qué hacemos con los casos de sensacionalismo pseudocientífico o, peor aún, falsa equidistancia?
  • Maxwell daba charlas de física a los obreros de las fábricas. ¿Científicos que reniegan de la divulgación?
  • ¿Qué desarrollo están teniendo actualmente las unidades de cultura científica? ¿Les afectan los recortes?
  • La eficiencia en el gobierno de departamentos, facultades y universidades brilla por su ausencia en España. Una pena.
  • Es curioso; si te vas fuera, a un laboratorio de baja calidad, te lo valoran más que si te quedas aquí en el más puntero.
  • Cualquier día el gobierno de España aprueba un Grado en Homeopatía o en Medicina Alternativa. Esperamos equivocarnos.
  • En España sólo ganas dinero con libros de divulgación si rozas la pseudociencia y la «ciencia de letras» estilo Punset.
  • Se mezcla lo ideológico y lo religioso.
  • En España, los debates no existen. El periodista no va a ser objetivo, no se puede ser neutral, pues son personas, deben ser subjetivos y honestos. Deben ser imparciales.
  • Si pones ciencia baja la audiencia. ¡Eso es lo que los científicos y periodistas tenemos que cambiar!
  • Alzheimer y los medios de comunicación. Desconocimiento de los periodistas. EL MUNDO digital lo cuestionó y EL MUNDO papel lo publicó. ¿Autocrítica de los periodistas? Barbaridades de las autoridades.
  • El alegato de publico.es contra la química que se denunció en el blog de Scientia.
  • ¿Es el periodismo una ciencia? La cuestión es si «utilizan el método científico» los teóricos del periodismo.
  • El científico investiga por curiosidad intelectual
  • Relación entre salir en los medios de comunicación y las citas científicas.

A la vista de esta larga serie de temas, se advierte que hubo una activa participación de los asistentes y numerosos comentarios y preguntas a través de Twitter. La sesión se prolongó durante casi 3 horas. La acabamos porque ya eran las 21.00 y no podíamos alargarla más; pero aún hubo preguntas por responder y comentarios sobre los que debatir, tanto de asistentes en la sala como a través de Twitter.

Javier San Martín e Izaskun Lekuona han escrito una crónica detallada en su magnífico blog Activa tu Neurona con el título «Un periodista es un tocapelotas, una persona que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”, que fue una frase pronunciada por Carlos Elías durante su intervención inicial.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Materiales y energía: retos y oportunidades.

La próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia

La próxima sesión del curso de divulgación   Los avances de la química y su impacto en la sociedad tendrá lugar el próximo jueves 17 de enero a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano, 113 (Madrid). Los detalles del curso se pueden descargar aquí.

El objetivo principal de esta charla es demostrar que la historia de la química es una herramienta poderosa para enseñar química. En la charla se mostrará el desarrollo histórico de la química, incluyendo el origen y evolución de algunos conceptos fundamentales; y poniendo de manifiesto como la química ha contribuido a mejorar la calidad de vida del ser humano. En la charla se contarán numerosas anécdotas de científicos relevantes, en las que acercaremos al «lado más humano» de la ciencia.

Algunas preguntas que dejo en este post y que se responderán en la conferencia son las siguientes:

1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar «Lavoisier»).

Lavoisier

2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qué sirvió la primera reacción química de la historia?

3) ¿Qué químico representa, como ningún otro, «las dos caras de la química»?

4) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado c aballero (sir) o barón (lord)?

Faraday

5) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los «nuevos caminos» que tomaba la ciencia?

6) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?

7) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela (por insomnio) más fructífera?

8) ¿Quién acuñó el término «ión»? ¿Quién acuño el término «mol»?

9) ¿Se puede «creer» en los iones y no en los «átomos»?

10) ¿Qué químico fundó la microbiología?

11) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?

12) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?

13) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de «famoseo») de la química?

14) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?

15) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?

16) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?

17) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?

18) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?

19) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?

20) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?

21) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?

22) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?

23) ¿Qué metal, de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?

24) ¿Sabes que el la teoría de la «fuerza vital»? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?

25) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?

26) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?

27) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?

28) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la «filosofía» de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?

29) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?

30) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?

31) ¿Quién fue el «refundador» de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?

32) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2012? ¿Qué se puede celebrar en 2013?

33) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?

flexion H2O

34) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?

Cartel_Conferencia_BH_170113

Nota: Este post está dedicado a Dani Torregrosa (@DaniEPAP) y a César Tomé (@EDocet), fuentes de inspiración en la web. Seguro que contestan a todas las preguntas.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, alta tecnologíaa etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

El curso cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC-CSIC) y de la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM).

A continuación se muestra el logo del curso, diseñado por Carlos Miranda, codirector de las ediciones pasadas del curso, actualmente trabajando en propiedad industrial.

Cartel_Curso_AQIS_2013_Imagen_Logos

Programa del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

Las conferencias y mesas redondas son independientes entre sí y se puede asistir a las sesiones que se deseen, sin necesidad de inscribirse.

En las conferencias se van a presentar tendencias recientes en investigación en química, con especial relevancia en dos áreas científicas, la ciencia de los materiales y la biomedicina, que están influyendo en el bienestar del ser humano. También se abordarán algunas salidas profesionales para los químicos, como son las área de propiedad industrial, la enseñanza y la comunicación científica. Estos dos últimos temas se abordarán en sendas mesas redondas, que también tratarán aspectos más generales como la enseñanza y divulgación de las ciencias, especialmente en educación preuniversitaria, y las relaciones entre la ciencia y los medios de comunicación. Las dos mesas redondas podrán ser seguidas a través de INTERNET.

El programa detallado se indica a continuación.

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio.

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dra. Sénida Cueto (Agente Europeo de Patentes, EQE). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

14 de marzo de 2013. Isabel Mijares (licenciada en química, diplomada del Instituto de Enología de Bordeaux). Conferencia: El análisis sensorial y la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Profesorado

Los profesores del curso son destacados investigadores, profesores universitarios, divulgadores, comunicadores y profesionales de la enseñanza, propiedad industrial y enología. Resúmenes de los currícula vitae de los ponentes se pueden ver aquí (algunas página con CVs más extensos están en elaboración)

Conferencia inaugural: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00. La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Cartel_Conferencia_Vallet_100113_Ed

Asistencia, inscripción y seguimiento del curso

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asistir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113 (ver mapa). Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

Serrano_113

Las copias de las conferencias se colgarán en INTERNET en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/. Las dos mesas redondas podrán seguirse por Streaming. Los detalles de la conexión se anunciarán en la página web https://www.losavancesdelaquimica.com/.

Información actualizada del curso

La información del curso se irá actualizando en las páginas web Los Avances de la Química y http://bit.ly/RcmZEI. En [email protected] se pueden consultar aspectos relacionados con el curso.

Nota. Este post participa en el XXI Carnaval de Química, la del escandio, que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.

La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Para obtener más información contactar con [email protected]

 

 

Bernardo Herradón
CSIC
[email protected]

 

Curso de química médica

Lilly, a través de su comité de relaciones con la academia (EUACC), convoca 7 plazas para estudiantes de doctorado para realizar un curso de química médica (Drug Discovery Workshop) impartido por expertos en el área y que tendrá lugar en las instalaciones de Lilly, Erl Wood (UK), durante los días 29 al 31 de Octubre de 2012.

Los aspirantes deben encontrarse realizando su tesis doctoral en las áreas de QUÍMICA ORGÁNICA o FARMACÉUTICA, siendo necesaria la acreditación de su condición de estudiante de tercer ciclo. Los aspirantes NO deben haber obtenido el grado de doctor antes de la fecha de la realización del curso (29 de Octubre de 2012). No es necesario un conocimiento previo de química médica.

Los interesados deben de tener un nivel alto de inglés a nivel de conversación.

Los interesados deben enviar su CURRICULUM VITAE a [email protected], en FORMATO MICROSOFT WORD o PDF indicando en el “asunto” del mensaje “Drug Discovery Workshop”. Un ejemplo de curriculum con el formato correcto se puede encontrar en la siguiente dirección web: http://www.lilly.es en la sección de I+D+i.

La fecha límite de recepción de solicitudes será el próximo 14 de Septiembre de 2012. Se contestará a todos los solicitantes antes del 21 de Septiembre.

La selección final de los candidatos será realizada por un COMITÉ CIENTÍFICO DE LILLY ESPAÑA S.A. teniendo en cuenta criterios de calidad de publicaciones, presentaciones científicas y el nivel de idiomas de los candidatos. Para la decisión del comité se podrá contactar por email o teléfono con los candidatos para solicitar información adicional.

Los estudiantes seleccionados realizarán el curso en las instalaciones de Lilly (Erl Wood-UK). La estancia y gastos de viaje de los estudiantes correrán a cargo de Lilly.

Remitido por:

Lilly
[email protected]

Curso de introducción a la nanotecnología

El Colegio Oficial de Físicos, la Universidad Pontificia de Comillas y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC están organizando un curso de Nanotecnología dirigido fundamentalmente a la comunidad educativa.

Toda la información se encuentra disponible en http://www.cofis.es/ofertaformativa/cofisorganiza.html#nano. El programa se puede descargar aquí.

Dicho curso tiene como finalidad acercar, a través del profesorado y utilizando las materias convencionales de perfil científico, la nanotecnología a las aulas. De esta manera se intenta que los estudiantes, como futuros ciudadanos o quizás como futuros científicos, estén al tanto de los avances en una de las ramas científico-técnicas que más van a incidir en el futuro desarrollo de nuestra sociedad.

Remitido por:

Pedro Serena

Coordinador del Curso «Introducción a la Nanotecnología: Actualidad y Perspectivas»

[email protected]

Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias.

Se está organizando el VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias “Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias

Se celebrará en Madrid los días 3, 4, 5 y 6 de julio de 2012.

En este VII Seminario, auspiciado y apoyado por la OEI y la AECID, se pretende continuar en la línea establecida por los seminarios anteriores, dando cabida a todas las innovaciones, investigaciones y experiencias que se vienen realizando en los distintos países iberoamericanos. Está dirigido a profesores de educación científica de los distintos niveles e investigadores, con la intención de reflexionar y difundir el trabajo que cada uno está realizando. Constará de conferencias, mesas redondas, talleres, comunicaciones orales y posters.

Más información:

http://www.oei.es/seminariocts/

Información remitida por:

Miguel Angel Gómez Crespo

El rincón de la Ciencia

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm

IES Victoria Kent