Archivado con la Etiqueta: Química

Química y cine

Dentro del ciclo `La química en la cultura’, el próximo martes 12 de marzo se celebrará una conferencia sobre ‘El cine y la química. El séptimo arte y la divulgación científica’ en la sede ce CaixaForum de Zaragoza.

El cine ha sido una de las grandes disciplinas artísticas del siglo XX. Además, ha sabido utilizar sus recursos técnicos para poder mostrar y ser escaparate de los avances tecnológicos que han sido posibles gracias a los progresos científicos. En este punto, la química ha jugado un papel fundamental para destacar estos avances. Durante la conferencia se presentarán ejemplos de la relación entre la química y el cine, y sobre todo cómo el mundo audiovisual es una buena herramienta para divulgar y enseñar química, sobre todo a través del argumento de las películas de cine y series de televisión.

Más información.

Bernardo Herradón

¿Hay relación entre la química y la literatura?

La tercera conferencia del curso de divulgación será impartida por la Profesora Yolanda Pérez-Cortés, de la URJC.

La conferencia abordará la relación entre la química y la literatura, una relación no siempre apreciada, pero que, como escucharemos en la conferencia, haya algunos ejemplos significativos.

Ya sabes, si quieres saber más, acude a la conferencia o puedes seguirlo por streaming en el canal de YouTube del curso.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Director del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

La relación de la Química y las Neurociencias

El próximo jueves día 11 de febrero continuaremos la V edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad con una conferencia, que se presenta interesante, tanto por el tema como por el ponente, el Profesor José Ramón Alonso, una referencia en la divulgación científica en España.

jralonsoMás información en el cartel.

Continuar leyendo

Estrenamos canal de YouTube

Hemos estrenado el canal de YouTube en el que colgaremos los videos de las sesiones de la V edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. El nombre del canal es Avances-Química Sociedad y se puede ver en este enlace.

El estreno ha sido con la sesión inaugural del curso y la conferencia La química, la luz y el color, impartida por el profesor Pedro J. Campos.

 

Bernardo Herradón

Historia de la química (resumen de la primera conferencia)

El pasado 22 de noviembre comenzó la IV Edición del Curso de Divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad, con una conferencia sobre la historia de la química, que se celebró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

La copia de la presentación (con material adicional) se puede descargar aquí.

…..Seguir leyendo……

La química y la biología en la Semana de la Ciencia

A continuación os recomiendo dos actividades durante la Semana de la Ciencia que se celebrarán en Madrid.

El próximo jueves 7 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, tendrá lugar una demostración de Química a cargo del grupo Experimentalia. Ví el espectáculo en el STAS-Alicante en Mayo de 2012 y, realmente, merecen la pena. Hacen un montón de actividades divertidas, rigurosas y con las que se puede aprender química. Es una actividad organizada por la Real Sociedad Española de Química. Podéis reservar por correo electrónico. Los detalles de la actividad se indican en el cartel.

El martes 12 de noviembre, en la tienda del National Geographic (Gran Via, 74) se celebrará una sesión con cuatro conferencias cortas (15-20 minutos) sobre temas de máxima actualidad en biotecnología, biomedicina, virología o química con guiños al cine.

El cine, como continente y contenido, es decir, desde el punto de vista de la técnica ¿en constante desarrollo- y por los temas que trata, bebe de las aguas de la ciencia. A su vez, la ciencia ve reflejada en el cine la extrapolación de sus principios y, en muchos, casos, modelos teóricos en investigación más avanzada. A lo largo de las pequeñas conferencias, los cuatro ponentes tratarán y posteriormente debatirán con el público aquellos aspectos científicos que pueden tener su reflejo en el cine, bien como apoyo a la conferencia, bien como contenido de las mismas. Los temas serán los siguientes: 

José Antonio López-Guerrero (UAM). Impartirá la conferencia «Biotecnología y biomedicina de cine«.

En el límite de la ciencia-ficción, sino de la ficción directamente, temas como la clonación humana, la medicina regenerativa, la biotecnología, modificación genética de seres vivos o la reprogramación celular han sido tratados, con mayor o menor fortuna, en el celuloide ¿o cine digital en 2 ó 3D actual-. En la conferencia se comentarán las bases moleculares y celulares, aplicaciones y connotaciones éticas de la tecnología de transgénicos o de los cultivos y diferenciación de células madre. Se presentarán algunas películas que tocan o tratan sobre estos temas.

Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Imaprtirá la conferencia «La química: ¡una ciencia de cine!».

Todo es química. De eso no cabe la menor duda. La química; los productos químicos y técnicas con reacciones químicas como base nos hacen, día a día, y desde lo cotidiano, la vida más fácil. Por supuesto, la química ha jugado un papel importante en el desarrollo del cine y, desde otra de las caras del mismo prisma, el cine ha tratado temas con ¿química¿ y con la química como fondo

Elena Campos (CBMSO-CSIC-UAM). Impartirá la conferencia «De modelos, héroes y mártires: Animal Research«.

El uso de animales en experimentación es un tema muchas veces debatido, altamente legislado y pobremente entendido en su profundidad y transcendencia. ¿Qué es un modelo animal y cómo funciona? ¿Realmente es una herramienta esencial para el desarrollo y evolución del conocimiento biomédico? Muchos son los detractores de este tipo de investigación por evidentes motivos éticos relativos al sufrimiento animal, pero ¿hay alternativas? ¿Qué es más ético: humanos-cobaya o ratones-humanizados? ¿Qué protección ejerce el Reglamento en cuanto al Bienestar Animal al respecto? Y, lo que es más importante: ejemplos de héroes de hoy, en versión animal; ejemplos prácticos de por qué oponerse a la investigación in vivo compromete a nuestro estado de enfermedad, y salud.

Enrique Royuela (Feelsynapsis). Impartirá la conferencia «Virus de Cine».

Breve repaso por el mundo del cine con los virus como protagonistas. Anécdotas, errores y curiosidades sobre estos agentes infecciosos tratados (y maltratados) en el celuloide.

Sin duda, una actividad que nos acercará el mundo de la ciencia al del arte y que servirá para tratar con humor y rigor científico, aspectos que influyen en nuestras vidas. Los detalles de la actividad están en la imagen anterior.

Os esperamos. ¡Seguro que disfrutáis!

Bernardo Herradón
CSIC

La química en Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_LogoComo es habitual, las actividades fueron seguidas por numeroso público. Durante el certamen también se contó con dos conferencias. La inaugural fue impartida por Jesús Etcheverry y trató sobre La magia y la ciencia, incluyendo diversas números de ilusionismo, tanto del ponente como de magos colaboradores.

La conferencia de clausura, A graduate student’s story, fue excepcional. Fue impartida por una gran científica, Jocelyn Bell, la primera persona que detectó un púlsar (estrella de neutrones rotatoria), cuando realizaba la tesis doctoral con el Profesor Hewish (galardonado con el Premio Nobel de Física en 1974 por el descubrimiento de los púlsares). En su conferencia, la Dra. Bell expuso sus vivencias de estudiante de doctorado, antes y después del gran hallazgo. Sin duda, Jocelyn Bell dio una gran lección científica al joven público asistente.

Bell_JocelynJocelyn Bell

Aunque en Bilbao se celebró la fase final, el concurso empezó a principios del año en curso; a través de una fase previa en la que se seleccionan a los participantes en la fase final. En esta edición del concurso, la Real Sociedad Española de Quimica (RSEQ) ha participado por primera vez como entidad colaboradora con una pequeña aportación económica y proponiendo personas para los jurados. En la fase previa, las personas propuestas por la RSEQ fueron Héctor Busto, Javier García-Martínez, Juan Manuel Gutierrez-Zorrilla, Bernardo Herradón, Juan José Iruín, Inés Pellón, Pascual Román, César Tomé, Daniel Torregrosa, y Paloma Yáñez-Sedeño; que formaron parte de diversos jurados, aparte del específico de química.

CON LA QUIMICA ESPAÑOLA

En la fase final, estuvieron varios miembros de la RSEQ: Héctor Busto (en la modalidades de matemáticas, y física y sociedad), Pascual Román (en la modalidad de puesta en escena) y Bernardo Herradón, Juan José Iruin e Inés Pellón (en la modalidades de química, biología, y sostenibilidad). Este último jurado, presidido por Bernardo Herradón, también contó con Marta Saloña (UPV), Sergio López (Antares) y Javier Ramírez (CosmoCaixa).

En los últimos años, el número de participantes en la modalidad de química y la calidad de las demostraciones está aumentando. En esta fase final hubo 11 demostraciones de química y fue realmente complicado elegir a los ganadores, todos ellos presentando actividades divulgativas y de valor didáctico. Por esta razón, se concedieron dos primeros premios y dos menciones de honor, que recayeron en:

Primer premio: Tinta magnética adhesiva. Presentado por Margarita Merida (Agrupamento de escolas de azambuja, Lisboa). Por su originalidad con varias actividades de valor formativo, como la obtención de la caseína de la leche y el empleo de colorantes naturales cuyo color varía con el pH, así como la modificación con partículas magnéticas; planteado como un proyecto de investigación. Los experimentos se pueden repetir sin dificultad y las explicaciones son adecuadas.

Caseinato con partículas magnéticas

Primer premio: Jugando con la tabla periódica. Presentado por Antxon Anta (Colegio Alemán, San Sebastián). Es un trabajo realizado por estudiantes que, de manera original, didáctica y atractiva, explican el sistema periódico, uno de los conceptos fundamentales en química. También se destaca que han abordado aspectos relacionados con la seguridad y medio ambiente.

Jugando con la TP

Mención de honor: Quimica en el arte. Presentado por Fina Guitart (CESIRE-CDEC, Barcelona) En el que, usando como hilo conductor la ciencia que hay en el trabajo artístico y en su identificación, se ha hecho un trabajo muy completo, homogéneo, coherente con valor didáctico; que permite enseñar muchos conceptos de química.

Mención de honor: Iones y electrones. Presentado por Josep M. Valls (Escola Pia Nostra Senyora, Barcelona). En la que se expone una colección de experimentos de electroquímica, una parte de la química que a los alumnos les cuesta entender. Son demostraciones sencillas, realizadas con materiales al alcance de todos y que proporcionan resultados muy evidentes. Las experiencias se explican de un modo muy riguroso, con alto valor formativo.

Finalmente, hay que agradecer a Rosa Mª Ros, directora de Ciencia en Acción, y a su equipo por el esfuerzo y dedicación en este maravilloso proyecto educativo y divulgativo.

Nota: Este post participa en el XXVIII Carnaval de Química (el del níquel, Z = 28), que aloja el excelente blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia, que administra Ramón Andrade (@3dciencia)

Bernardo Herradón

CSIC

La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….

 La cuarta sesión se desarrolló el pasado 31 de enero con alta asistencia de públco que participaron activamente en el debate. En un próximo post se hará un resumen del contenido de la conferencia.

La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Premio a la mejor tesis doctoral en química

La Sección Territorial de Madrid de la REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUÍMICA (RSEQ-STM) convoca el noveno PREMIO a la mejor TESIS DOCTORAL, defendida durante el curso 2011-2012, en cualquier área de la química y presentada en cualquiera de las universidades de la Comunidad de Madrid. Quedan pocos días para presentar la solicitud, el plazo acaba el 1 de febrero.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación. Resumen de la primera sesión.

Ayer arrancó la III edición del curso de divulgación «Los avances de la química y su impacto en la sociedad» con una conferencia espectacular de la profesora María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, con el título ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

Más adelante se resumirá la conferencia y el extenso turno de debate que tuvo lugar a continuación. A la vista del numeros público asistente, alrededor de 110 personas, una treintena de pie o sentadas en el suelo, podemos calificar que el curso arrancó con mucho éxito. A pesar de las incomodidades que algunos sufrieron, hay que destacar que prácticamente todos permanecimos en la sala (incluso de pie, como el que esto escribe) hasta que acabó el turno de preguntas, una hora y 45 minutos después de haber empezado la sesión. Agradezco profundamente a todos los asistentes por su paciencia y comprensión y pido disculpas a los que estuvieron incómodos. Quiero también agradeceder a los muchos amigos que ya habían repetido como alumnos en otras ediciones del curso y a los numerosos profesores y alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato que asistieron y que fueron muy activos en el turno de preguntas. Espero que puedan seguir acudiendo a las próximas sesiones. También quiero agradecer a todas las personas y entidades que reenviaron la información del curso, pues han logrado una difusión muy amplia.

Aspecto de la sala durante la fase de preguntas y comentarios

El curso fue inaugurado por Pilar Tigeras, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, que destacó el papel del CSIC como entidad implicada en la divulgación y cultura científica, de la que este curso es un buen ejemplo. También recalcó que el CSIC es una organización líder en todas las áreas de investigación, presentando un video corto (dos minutos, pero demasiado «pesado» informáticamente para poder colgarlo en esta web; quien esté interesado podrá solicitarlo a la VAOCC del CSIC). A continuación, hice una breve presentación del curso (estructura, objetivos, etc.) y agradecí a la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM) y al CSIC su colaboración. También anuncié que las dos mesas redondas, los días 4 de febrero y 4 de marzo, podrán seguirse también a través de INTERNET. Los detalles se anunciarán en esta web. A continuación presenté brevemente a María Vallet-Regí, destacando su papel de excelente investigadora y entusiasta divulgadora, siempre dispuesta a participar en actividades de este tipo.

Inauguración del curso. De izquierda a derecha. María Vallet-Regí, Bernardo Herradón y Pilar Tigeras.

Durante la conferencia, María Vallet-Regí presentó resultados muy interesantes y recientes, especialmente de su grupo de investigación, del uso de biomateriales para reparar el cuerpo humano. Hizo especial hincapié en aspectos como la reparación de fracturas óseas, infecciones durante el implante de prótesis, estrategias novedosas en los procesos de liberación de fármacos, y el papel de los nanomateriales en todos estos procesos. Hay que destacar que el grupo de María es una de los líderes mundiales en este área y, por lo tanto, lo que escuchamos fue una presentación de un tema científico de gran actualidad y calidad científica. También hay que mencionar que la exposición fue clara y asequible para todos los presentes, algunos con bastante formación química, pero otros sin ésta y muchos estudiantes de ESO y de bachillerato. Otros aspectos de la conferencia que merece la pena destacar son la importancia que tiene la colaboración entre investigación básica (como es el caso del grupo de María Vallet) y la aplicación clínica, lo que se comoce como investigación traslacional. Por otro lado, también es importante dejar constancia (como María hizo ayer) de que la ciencia moderna es multidisciplinar y auque se haga investigación en una parcela específica, hay que interaccionar con científicos de otras áreas para poder progresar adecuadamente y, al mismo tiempo, conocer las áreas fronteras con las que se interacciona. La investigación que desarrolla el grupo de María Vallet cumple estos objetivos sobradamente. También la conferencia y las posteriores intervenciones de los asistentes fueron un buen ejemplo para los jóvenes asistentes del espíritu con el que se debe abordar una investigación: conocimiento, entusiasmo, dedicación. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Tras la conferencia se abrió un periodo de debate con numerosas intervenciones del público asistente, que duró casi 45 minutos y en la que los estudiantes preuniversitarios participaron activamente. Entre las muchas cuestiones y comentarios planteados, se habló del efecto de los citotóxicos sobre las células sanas del cuerpo, la importancia de la liberación controlada y en sitio específico de fármacos, los estímulos internos para liberar estos fármacos y sus potenciales efectos sobre el organismo, células madres reprogramables, regeneración del tejido óseo, la importancia clínica de disponer de la piel o sangre artificial, etc.

El próximo jueves tendremos la siguiente sesión, con la conferencia Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia . Aunque en un próximo post resumiré el contenido de lo que voy a hablar, anticipo que el objetivo es demostrar que la historia de la química (y la ciencia en general) es una buena herramienta para enseñar química (o cualquier ciencia).

Recuerdo que la inscripción y asistencia al curso es gratuita; se puede asistir a sesiones de manera independiente; y si los asistentes desean diploma de asistencia, tendrán que acudir al menos a ocho sesiones.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

La copia de la conferencia se puede descargar en el siguiente enlace: Vallet_Conferencia. El resumen de la primera sesión del curso se puede visualizar aquí.

Para más información: Prof. María Vallet-Regí (Dpto de Química Inorgánica y Bioinorgánica, Facultad de Farmacia, UCM).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciencia variada en Novelda

Del 15 al 19 de octubre se celebrará en el Casino de Novelda la VI Semana de la Ciencia en la que cinco ponentes expondrán al público novedades científicas que impactan en nuestra sociedad. Un año más, la Sociedad Cultural Casino de Novelda organiza la Semana de la Ciencia, un ciclo de conferencias que intenta poner en valor los avances y las grandes incógnitas de este mundo.

Los temas a tratar este año son variados y abordarán aspectos relacionados con los desastres naturales, enfermedades de impacto social (Alzheimer y enfermedades raras), nanociencia y química.

Los títulos y ponentes de las cinco conferencias son los siguientes:

Causas y consecuencias del accidente de Fukushima. Javier Sala Penalva, el lunes 15 de octubre.

Nanotecnología, y ¿esto qué es? Ricardo Mallavia Martín, el martes 16 de octubre.

Demencia de Alzheimer: Presente y futuro. Javier Sáez Valero, el miércoles 17 de octubre.

La química nos rodea. Bernardo Herradón García, el jueves 18 de octubre.

Las enfermedades raras. Susana Rodríguez Navarro, el viernes 19 de octubre.

Todas las conferencias tendrán lugar a las 20 h. en el Casino de Novelda y son de entrada libre.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

III Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

Director: Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected])

Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Lugar de celebración: Sala de prensa del CSIC (Serrano, 113; Madrid), acceso por metro (estaciones de República Argentina o Avenida de América) y autobús (líneas 19 y 51).

Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00.

Objetivos del curso: En el curso se abordarán aspectos sobre cómo la química afecta a nuestras vidas; exponiendo ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Breve resumen y organización del curso: Es un curso de divulgación científica dirigido al público en general, y especialmente dedicado a alumnos y profesores de ESO y bachillerato.

Se realizarán actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web https://www.losavancesdelaquimica.com/ y los blogs http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/ y http://educacionquimica.wordpress.com/ servirán como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso.

Asistencia e inscripción: El curso es gratuito. Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema. Los alumnos que soliciten el diploma de asistencia al curso deberán asistir al menos a 8 sesiones. Las personas interesadas en asistir, deben enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected]

Conferencias del curso: La inauguración (10 de enero de 2013) correrá a cargo de la Profesora María Vallet-Regí (Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación, Académica de la Real Academia de Farmacia y de la Academia de Ingeniería, Medalla de Oro de la RSEQ y Premio FEIQUE de Investigación-2011) que impartirá una conferencia sobre ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano? 

La clausura (21 de marzo) correrá a cargo del Profesor Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Jaime I, Premio DuPont, expresidente de la RSEQ, Medalla de Oro de la RSEQ y Premio FEIQUE de Investigación-2012) que impartirá una conferencia sobre Química y Nanociencia.

Habrá otras nueve conferencias, cuyos temas serán:

Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia (Dr. Bernardo Herradón)

El papel de la química en el suministro de agua y alimentos (Prof. Yolanda Pérez, Universidad Rey Juan Carlos)

La química y la propiedad industrial (Dra. Sénida Cueto, directora del departamento de patentes de UNGRÍA patentes y marcas)

La química y la salud. Medicamentos (Prof. Juan José Vaquero, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y Presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ)

La química como herramienta en biomedicina (Dr. Enrique Mann, IQOG-CSIC).

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! (Dr. Herradón)

La química, ¿ángel o demonio? (Dr. Herradón)

El futuro: una visión desde la química (Dr. Herradón)

Materiales y energía: retos y oportunidades (Prof. Emilio Morán, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid).

Las fechas exactas de cada conferencia se anunciarán en la página web http://bit.ly/RcmZEI.

Mesas redondas: Se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013, con los siguientes temas y ponentes, respectivamente:

La ciencia y los medios de comunicación. Como ponentes contaremos con Carlos Elías (Químico y periodista, Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III), Manuel Seara Valero (Biólogo y periodista, Jefe del área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes) y José Antonio López-Güerrero (Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Divulgador Científico).

Enseñanza y divulgación de las ciencias. Como ponentes contaremos con el Profesor Gabriel Pinto (Catedrático de Química en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid), Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate).

Dirección del curso: El Director del curso es investigador del CSIC, divulgador científico, consejero del Foro Química y Sociedad (Foro QyS), vocal y Editor General de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), tesorero-vocal de la Sección Territorial de Madrid, comisario científico de la exposición Entre Moléculas que ha preparado el CSIC, miembro del Colegio y la Asociación de Químicos (sección de Madrid) y autor del libro Los avances de la química (2011, CSIC-Libros de la Catarata). El CV completo se puede descargar en http://bit.ly/VMgL17).

Para más información contactar con Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected]). 

Propuestas para la enseñanza de la química

 

A continuación se recoge la DECLARACIÓN DEL VII ENCUENTRO NACIONAL de PROFESORES de QUÍMICA, que tuvo lugar en abril de 2012 , durante la celebración de la XXV Olimpiada Nacional de Química

Durante el VII Encuentro Nacional de Profesores de Química celebrado el 28 de abril en el Escorial, los profesores analizaron algunos aspectos que se podrían mejorar en relación a la estructura del actual sistema educativo, en general, y de la enseñanza de la química.

En todos los países nuestro entorno se considera que la formación científica y técnica es esencial para el progreso y el desarrollo de la sociedad, así mismo la actual Ley Educativa española reconoce la necesidad de que todos los alumnos adquieran una cultura básica en ciencia y tecnología. La formación de buenos profesionales en los sectores de la ciencia y de la tecnología que nos permita ser competitivos y que asegure el bienestar de nuestra sociedad depende, en gran medida, de la formación inicial con la que los estudiantes acceden a los estudios superiores.

En el Informe de la Ponencia del Senado sobre la situación de las enseñanzas científicas en la Educación Secundaria en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, aprobado el 13 de mayo de 2003 (BOCG de 22 de mayo de 2003), se recogen los principales defectos en la estructura del actual sistema educativo, entre los cuales cabe destacar:

a) La escasez de horas dedicadas a la enseñanza de las materias científicas, en relación con los sistemas educativos de países de nuestro entorno.

b) El enfoque u orientación de ciencia integrada, de corte anglosajón, dado a las materias científicas en 1º y 2º de la ESO (integrando contenidos de Biología, Geología, Física y Química), que en España, como en otros países europeos, ha fracasado principalmente por la falta de formación de profesorado en esa concepción o visión de la ciencia. Este modelo, ha permitido que los contenidos de Química (y de Física) se estén impartiendo por un profesorado no especialista en estas disciplinas y que, en la mayoría de los centros, desde la implantación de la LOGSE, los profesores de Física y Química hayan ido perdiendo el control, la programación y la impartición de las materias de Ciencias de la Naturaleza en 1º y 2º ESO.

c) El tradicional diseño de las materias científicas en el bachillerato, que lleva a impartir la Física y la Química como una misma asignatura en el primer curso de bachillerato, no favorece el desarrollo curricular de cada una de ellas.

d) La escasa (o inexistente) preparación experimental que reciben los alumnos, comparada con la de otros países europeos, que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos y en un escaso interés por los estudios científicos y tecnológicos.

Con el fin de cambiar esta tendencia, se hace las siguientes propuestas para la mejora de la formación científica:

1. Modificar los currículos de Ciencias de la Naturaleza en los dos primeros cursos de la ESO, de modo que en 1º de la ESO se estudien los contenidos de Biología y Geología y en 2º de la ESO los contenidos de Física y Química. Este segundo curso impartido por los profesores especialistas en Física y Química o, en su defecto, bajo el control y programación del departamento de Física y Química.

2. Cambiar la estructura del 3º curso de la ESO, para que los alumnos, al término de la ESO, tengan unos mínimos conocimientos científicos y una formación básica de carácter científico. Para ello, y teniendo en cuenta que en dicho curso tienen lugar las pruebas PISA y que en las mismas tienen una fuerte importancia los conceptos científicos, se propone una distribución horaria de 3 horas semanales para cada una de las dos materias, Física y Química y Biología y Geología.

3. Introducir la obligatoriedad de cursar Física y Química en el primer curso del futuro bachillerato (actual 4º de la ESO) para los alumnos orientados a los estudios de carácter científico, técnico y de la salud y para aquellos que deseen estudiar una formación profesional relacionada con la ciencia y la técnica, con una carga lectiva de cuatro periodos semanales.

4. Abordar la Física y la Química como materias diferenciadas o separadas en los dos últimos cursos del futuro bachillerato.

5. Considerar, tanto la Física como la Química, materias obligatorias en el futuro 2º y 3º de Bachillerato para los itinerarios de la modalidad de Ciencia y Tecnología con la carga lectiva actual, según rigen en las materias de las Ramas de Conocimiento.

6. Introducir explícitamente en los currículos de las asignaturas las actividades experimentales (laboratorios), adecuadas a cada curso y nivel, que deban realizar los alumnos, con especificación de la dedicación horaria y de los criterios de evaluación.

7. Incluir la necesaria coordinación entre las materias de Matemáticas, Física, Química, Biología y Tecnologías, con objeto de asegurar que los alumnos reciban los conocimientos previos, en cada curso, para comprender los conceptos desarrollados en las diferentes materias.

8. Ajustar los programas al tiempo disponible en cada materia, con objeto de que se puedan abordar los conceptos básicos adecuadamente, que se adquieran las estrategias de resolución de problemas y conozcan las técnicas experimentales propias de la Química con seguridad. En la situación actual ocurre todo lo contrario, y ello conduce a una sensación de frustración y al rechazo de la Química, por crearse artificialmente la impresión de que es una asignatura difícil o que se estudia siempre lo mismo.

9. Incluir, en la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo, temas relativos a la aportación de la Química al avance social, económico y cultural de nuestra sociedad, con una extensión similar a la de otras ramas del conocimiento científico, y garantizar que dicha materia sea impartida por profesores graduados en carreras científicas.

10. Favorecer la participación activa de las Facultades de Química en la formación didáctica del profesorado en el nivel de Postgrado.

La consideración de estos aspectos educativos en la futura ley de educación mejoraría significativamente la formación de nuestros estudiantes y los acercaría al nivel necesario para afrontar con éxito los estudios de Educación Superior y la adquisición de las necesarias competencias dentro del proceso educativo de convergencia europea y de la imparable globalización que se está extendiendo, en todos los ámbitos, al mundo entero.

Asimismo, señalar que los cambios que se proponen para la mejora de la formación científica de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato que se propone no son en detrimento de las denominadas materias humanísticas, sino, muy al contrario, de una progresión conjunta del conocimiento que beneficie a los alumnos al hacer que se comprendan y complementen mejor, pero que requiere una reorganización de itinerarios y contenidos. Es cierto, que en el denominado Bachillerato de Excelencia o en el Bachillerato Internacional, que se imparten en un reducido número de centros escolares, se tiene en cuenta algunas de estas propuestas, pero sería muy importante extenderlo a toda la población escolar con unos planteamientos que, aunque no sean tan ambiciosos como los de estos dos bachilleratos minoritarios, si permitan profundizar en el conocimiento científico y tecnológico.

El documento original se puede descargar aquí.

 

 

 

 

Libros de cuestiones y problemas de química

Sergio Menargues (Universidad de Alicante) y Fernando Latre (Universidad Jaime I) son dos profesores con amplia experiencia en la enseñanza en educación secundaria, cuyos estudiantes han participado con éxito en numerosas Olimpiadas Nacionales de Química.

Fruto de esa dedicada labor educativa, Sergio y Fernando han editado 10 libros de resolución de problemas. El título de los libros es «Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química«.

problemas_olimpiada_quimica_editado

Aunque la motivación original es que estos libros sirvan para la preparación de estudiantes para las Olimpiadas de Química, hay que destacar que el material sirve perfectamente para completar los cursos de química en bachillerato e incluso para un curso universitario de Química General. Las cuestiones y los problemas están explicados con gran detalle y se han agrupado por temas en 10 volúmenes.

Los autores han dado permiso para colgarlos en esta web y se pueden descargar en los enlaces que se indican a continuación (y permanentemente alojados en esta web, pudiéndose decargar del menú lateral en la sección «Libros de problemas de química«).

Volumen 1. Cuestiones de estequiometría.

Volumen 2. Cuestiones de termoquímica, cinética y equilibrio.

Volumen 3. Cuestiones de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 4. Cuestiones de estructura atómica, sistema periódico y geometría molecular.

Volumen 5. Cuestiones de enlace y propiedades, química orgánica, química nuclear y laboratorio.

Volumen 6. Problemas de Olimpiadas Nacionales 1996-2011.

Volumen 7. Problemas de estequiometría.

Volumen 8. Problemas de termoquímica, cinética y equilibrio químico.

Volumen 9. Problemas de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 10. Problemas de estructura atómica, sistema periódico, enlace químico, química orgánica y química nuclear.

Otros libros de los Fernando Latre y Sergio Menargues:

  • Química (V. Blasco, F. Latre y J. Usó; 2001, ISBN: 8487683215).
  • Problemas y cuestiones de las olimpiadas de química de la Comunidad Valenciana (S. Menargues, A. Gómez y F. Latre; 2009, ISBN: 8479089989).
  • 20 Años de problemas y cuestiones de química en las pruebas de acceso a la Universidad de Alicante (S. Menargues; 2007, ISBN: 847908944x).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]



Ciclo conmemorativo del AIQ en Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

 

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Química: un pilar de la ingeniería

La Real Academia de Ingeniería celebrará una sesión científica el próximo día 13 de diciembre con el título Química: un pilar de la ingeniería; en la que los profesores Vallet y Corma van a impartir sendas conferencias. A continuación se muestran los detalles del acto (la imagen se puede aumentar).

 

 

Bernardo Herradón García

CSIC

[email protected]

 

Química y matemáticas

El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia «Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI». Será a las 12:30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]