Archivos de la categoría: Cultura científica

Sobre el grafeno y la investigación en química

Entrevista en Radio UNED. Emitido el 20 de febrero de 2018.

El grafeno fue calificado en su momento como el material del futuro, aunque ya tiene mucho recorrido en el presente. Esta sustancia, basada en el carbono puro, está formada por láminas de anillos de benceno fusionados y tiene un espesor de un solo átomo de carbono. Por sus especiales propiedades, posee un gran número de aplicaciones en campos como la electrónica, la medicina o la energía. Este programa habla de la ciencia de los conocidos como «materiales del futuro», de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está plasmando este trabajo en la creación de empresas de base científica. También se traza un panorama general de cuál es el estado de la Química en nuestro país. De su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido. En este programa vamos a hablar de la ciencia de estos materiales del futuro, de algunas de sus líneas de investigación y de cómo se está materializando este trabajo en la creación de empresas de base científica. Pero también trazaremos un panorama general sobre el estado de la Química en nuestro país, de su impacto en la sociedad, de las vocaciones científicas y de algunas actividades de divulgación en este sentido.

Continuar leyendo

Química y Literatura: de Goethe (1749-1832) a Levi (1919-1987)

En esta conferencia hacemos un repaso del tratamiento que la química ha tenido en la literatura y su relación con el progreso científico de las épocas en las que se publicaron.

La química ha tenido escasa presencia en obras literarias. El primer gran ejemplo fue la novela Las afinidades electivas, escrita en 1809 por Johann Wolfgang von Goethe (1749-1932), en la que demuestra su gran interés y conocimiento por la ciencia, en la que aplicó uno de los conceptos más importantes de los comienzos de la química científica –la afinidad– para explicar las relaciones humanas.

Continuar leyendo

¿Hay relación entre la química y la literatura?

La tercera conferencia del curso de divulgación será impartida por la Profesora Yolanda Pérez-Cortés, de la URJC.

La conferencia abordará la relación entre la química y la literatura, una relación no siempre apreciada, pero que, como escucharemos en la conferencia, haya algunos ejemplos significativos.

Ya sabes, si quieres saber más, acude a la conferencia o puedes seguirlo por streaming en el canal de YouTube del curso.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Director del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

Ponentes del curso de divulgación

Curso de divulgación

Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

VI Edición

Del 14 de septiembre de 2017 al 5 de abril de 2018

Dirección del curso, comité organizador y lista de ponentes

 

Director del curso:

Bernardo Herradón

Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC), Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STM) y Asociación de Químicos de Madrid (AQM).

Continuar leyendo

Química y literatura

La literatura, como la química, provoca reacciones y cambios en la materia. Materia que no es otra que la del lector o la lectora que, a través de las palabras –vendrían a ser los catalizadores-, experimenta transformaciones de naturaleza más sutil, compleja e imprevisible que la mera concatenación de reacciones químicas. A su vez, la química se nutre de metáforas y recursos literarios cuando intenta exponer su relato científico, cuando narra los hitos históricos, presenta sus personajes más relevantes o nos describe su espacio emblemático, el laboratorio. Pero, ¿qué pasa cuando es la literatura la que nos cuenta los descubrimientos, sus aplicaciones en la industria o la que sale en auxilio del químico que ha visto el horror? Elementos de química en la literatura quiere hacer sentir algunas de las voces que nos han hablado de química desde el ámbito literario. El ciclo de charlas se organiza como parte del certamen Inspiraciencia y tendrá lugar en distintas ciudades.

Más información.

La información de las dos conferencias en Madrid se pueden ver en los siguientes carteles.

Continuar leyendo

¿Por qué la ciencia es necesaria?

Hay una actividad humana que causa todo esto:

1) Nos proporciona una vida más larga.

2) Hace que la vida sea más saludable. Monitoriza nuestra salud. Proporciona medicinas que curan nuestras enfermedades, piezas de recambio para nuestro cuerpo, palia dolores y achaques.

3) Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar nuestras plantaciones.

4) Nos ayuda a tener más y mejores alimentos.

5) Cuida de nuestro ganado y animales de compañía, lo que se refleja en nuestra alimentación y en nuestro ocio.

6) Nos proporciona energía para todo. Lo que implica que no pasamos frío en invierno, ni calor en verano. Permite iluminar nuestras viviendas, lugares de trabajo, o conseguir decoraciones espectaculares. Hace que multitud de aparatos funcionen con corriente eléctrica (un vector energético). Nos permite transportarnos en una variedad de vehículos. Con la energía en forma de calor somos capaces de crear obras de arte (por ejemplo, la cerámica) o instrumentos útiles (por ejemplo, utensilios del hogar). Los electrodomésticos facilitan las tareas del hogar. E infinidad de aplicaciones más que hacen nuestra vida mucho más confortable.

7) Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos. Mejora nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética. Contribuye en la limpieza del hogar y de nuestros utensilios. Ayuda a mantener frescos nuestros alimentos. Prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a diario.

8) Facilita nuestro ocio proporcionando materiales con los que podemos hacer deporte, practicar la jardinería, nos permite leer intersantes obras literarias o cartas de amor; escuchar música, ver la televisión y multitud de actividades con las que lo pasamos bien.

9) Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el móvil más ligero, con la batería más duradera y las máximas aplicaciones; el sistema más moderno de iluminación que permite, además, ahorrar energía; el medio de transporte adecuado que contamine poco, con alta eficiencia y eficacia; el material con el que los deportistas de élite baten marcas y conquistan títulos; y muchas aplicaciones más.

10) Finalmente, y no menos importante, alimenta nuestro espíritu.

La respuesta a la pregunta sólo puede ser una: la CIENCIA.

Continuar leyendo

La Química: la ciencia de lo cotidiano y de las interacciones electromagnéticas

Originalmente solo existía una Ciencia Natural, que se denominaba . Con la adquisición de nuevos conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades [Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físicoquímica (o Química Física), Paleontología] como híbridos de las anteriores. Desde hace unos años, la especialización se está acentuando llegando a lo que considero tercera y cuarta generaciones de Ciencias naturales.

Diapositiva1 Continuar leyendo

Premio en Didáctica/Historia de la Ciencia

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química convoca la 5ª Edición del PremioSALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico inédito especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.

Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en esta dirección Web.

Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2015, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:

[email protected] o [email protected]

También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:

Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,
Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,
Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid

 

RSEQ_RSEF

El Premio se entregará en la XXXV Bienal de Química que tendrá lugar en 2015 en La Coruña.

Remitido por:
GE de Didáctica e Historia de la Física y la Química

La semana de la ciencia: La piedra Rosetta de la bioquímica

A continuación se informa de algunas actividades de la Semana de la Ciencia que se celebran en la UCM durante la Semana de la Ciencia (sólo quedan plazas para la segunda actividad: la piedra Rosetta de la bioquímica).

Se puede encontrar información adicional en:

http://www.madrimasd.org/semanaciencia/2014/actividades/MostrarActividad.aspx?id=11311

http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_2554813_1.html

http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_2554952_1.html

https://www.flickr.com/photos/104236056@N06/sets/72157637696924354/

Remitido por.
Álvaro Martínez del Pozo
UCM

La alimentación y la cocina en la Semana de la Ciencia

Esta tarde continuamos con nuestars actividades en la Semana de la Ciencia con una jornada en la que vamos a combinar la ciencia con la comida. Será en Coslada (ver cartel con los detalles de la actividad) a partir de las 19:00.

Junto a José Antonio López Guerrero y Miguel Herrero desmontaremos algunas de las actitudes pseudocientíficas frente a las vacunas, los transgénicos y la alimentación.

Aprovecharé mi intervención (se muestra la diapositiva inicial) para exponer algunos de los fundamentos científicos de la alimentación y la cocina, explicando los fundamentos científicos que usan los grandes chefs.

¡Os espamos en Coslada!

 

 

 

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

 

La «incultura científica» en los medios de comunicación

Miren esta imagen:

Me llama la atención el titular de la noticia.

Las posibillidades nunca pueden ser bajas (ni altas). O son (es decir, es posible) o no lo son (es imposible).

Leyendo la noticia, me doy cuenta de que el responsable de este batacazo científico es el redactor de la noticia. Pues la sra. Barcina ha hablado de probabilades, que ahí si es posible que sean altas, bajas, del 0% o del 100% (y, por supuesto, cualquier valor intermedio).

Escribir esta barbaridad científica es como escribir «haber» sin «h» y con «v» (no lo escribo, pues me haría daño a los ojos).

¿Consitiríamos esta patada a nuestro idioma? ¿Por qué consentimos patadas a los conceptos científicos más elementales?

Si el periodista no sabe, que pregunte.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del Curso de Divulgación
«Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad«

Investigar y divulgar

A continuación se reproduce una entrevista realizada por Mónica Lara, de la VA de Cultura Científica del CSIC, para la sección Hablan los científicos. En la larga entrevista reflexiono sobre la situación del país, los políticos, la ciencia, la cultura científica, la educaión y los medios de comunicación.

¿Qué os parece? Espero muchos comentarios.

 

El titular elegido por Mónica fue:

‘Creo que la gente no está convencida de que el motor de la economía es la ciencia’

A sus 55 años, Bernardo Herradón asegura que su objetivo no es ni acumular publicaciones ni ganar el premio Nobel. Prefiere, dice, contribuir a que “más jóvenes se dediquen a la ciencia” y se siente orgulloso de que los que han realizado la tesis doctoral con él hayan seguido en la investigación. Este científico divide su tiempo entre el laboratorio del Instituto de Química Orgánica (CSIC), donde últimamente investiga un método para obtener grafeno, y la divulgación de la ciencia. Actualiza sus blogs, da charlas, organiza cursos, participa en programas de radio y escribe libros como Los avances de la química, de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). Con tanta ocupación, Herradón admite que tiene algún que otro artículo a la espera de ser publicado. Pero no le da demasiada importancia porque sostiene que hay “un boom inflacionario de publicaciones científicas”. En cambio, lamenta que la sociedad española sea “científicamente inculta” y el desprecio de los gobiernos por la ciencia. “Aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo”, afirma.

Eres autor de varios blogs, organizas un curso de divulgación de la química, das charlas… ¿Otorgas un papel muy importante a la divulgación dentro de la carrera científica?

Sí, es fundamental. Un investigador que no se involucre en tareas que tengan que ver con la cultura científica, no es un investigador completo. La investigación tiene varias facetas: publicar en revistas científicas, formar jóvenes investigadores, conseguir financiación para investigar y también transmitir a la sociedad los avances científicos, tanto los que has hecho tú como otros. 

¿Y cualquier investigador sirve para divulgar la ciencia?

Cualquier investigador debería servir para divulgar. Cuando un colega dice que no sirve, es que no ha hecho el esfuerzo para ello. A mí me gusta decir siempre una frase que se atribuye a Einstein, aunque también se ha puesto en boca del matemático Henri Poincaré. Dice algo así: “Si no eres capaz de explicarle a tu abuela lo que estás haciendo, es que no has entendido tu propia investigación”. Un investigador tiene que saber explicar a cualquiera, con palabras sencillas y claras, conocimientos muy abstractos.

Lo dices con mucha rotundidad.

Sí, y cada vez más porque me voy dando cuenta de que se puede explicar cualquier cosa. Por ejemplo, el bosón de Higgs se puede explicar sin recurrir a ninguna fórmula matemática. Yo mismo, que soy químico orgánico, soy capaz de explicarlo; aunque obviamente físicos teóricos y excelentes divulgadores, como Alberto Casas o Teresa Rodrigo, lo harán inteligible para cualquiera.

Y eso que eres químico, y no físico…

Por desgracia, a menudo algunos colegas saben mucho de su área y no tienen ninguna cultura científica al margen. También me he encontrado con gente que no se dedica a la ciencia y que tiene una gran cultura científica que les hace capaces de explicar este tipo de cosas.

¿Es muy frecuente la figura del científico aislado, que vive en su torre de marfil y de espaldas a la sociedad o a otros campos del conocimiento?

A mí me gusta decir que el científico es ciudadano y además, sin que se vea en esto arrogancia, creo que el científico tendría que ser un líder de opinión en la sociedad, porque al fin y al cabo la ciencia está detrás de casi todo. Cuando se habla de los presupuestos, detrás están las matemáticas. Si vamos a cuestiones como el problema energético, nos encontramos con problemas como la escasez de combustible o los recientes en el almacén subacuático de gas frente a las costas de Castellón. Si se hubiese consultado a científicos, por ejemplo geólogos, quizá no se habría construido. Pero nunca se les consulta cuál debe ser la política energética. Por ejemplo, el CSIC, como organismo multidisciplinar, debería estar asesorando al gobierno de turno, a nivel local o nacional, sobre aspectos relacionados con la ciencia.

¿Y por qué en la práctica no suele haber equipos de científicos asesorando en políticas públicas?

Porque en España, los gobiernos, sean del color que sean, suelen despreciar la ciencia, no son conscientes de que todo lo que nos rodea es ciencia. En otros países los científicos están mejor considerados, pero aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo. Y luego está la sociedad española, que, por desgracia, en general es científicamente inculta.

Dado que ese déficit de cultura científica no responde a un determinismo, sino que responderá a una serie de causas, ¿cómo crees que se puede cambiar esta situación?

Con paciencia, y vuelvo al tema político. El gran valor de un país es que tenga personas muy formadas, pero eso no es como plantar patatas, sino que hay que tener mucha paciencia, hablarle claro a la sociedad, elaborar una ley de educación que no se esté modificando con cada gobierno… Y luego, dentro de la formación: la ciencia, por su naturaleza, hay que cultivarla día a día. A mí me gusta mucho leer, ir al cine… Pero una cosa alimenta al espíritu y la otra, la ciencia, además de alimentar al espíritu, nos da de comer literalmente. Con un planeta tan superpoblado, ya habría un déficit de alimentos si no fuese por la ciencia; especialmente la química ha contribuido a que nuestros campos sean más productivos. Todo eso lo tiene que saber la gente. Los ciudadanos valoran mucho a los científicos. No hay nadie que nos tenga manía, como sí sucede con los políticos o con los jueces o los periodistas.

Pero ahí está la paradoja, se trata de una de las profesiones más valoradas y sin embargo la sociedad no sabe de ciencia.

Claro. Esta mañana escuchaba en la radio a José Antonio Marina y decía que todo el mundo se queja de la educación, pero luego, en las encuestas, la gente no coloca a la educación como uno de los grandes problemas. Con la ciencia sucede lo mismo. Luego están los medios de comunicación, que generalmente prefieren publicar o difundir una noticia que pueda tener cierto morbo o un buen titular. Por ejemplo, la noticia reciente de que los españoles adultos son muy incultos…

Sí, la relativa al último informe PISA.

Eso es. Pero ¿cuál ha sido la muestra de esa población? Se echa la culpa a la LOGSE y resulta que ninguno de los encuestados estudió con la LOGSE porque eran personas mayores. Esos datos hay que analizarlos bien, no podemos hacer caso del titular. Y sigo con lo que hablábamos antes: la gente considera que la educación es importante pero luego no la coloca entre sus prioridades o como uno de los grandes problemas por los que habría que presionar a los políticos. Yo creo que la gente no está convencida, por mucho que lo digamos los científicos, de que el motor de la economía es la ciencia. ¿Por qué? Por ejemplo, en el CSIC y en España en general hay muchos grupos que están investigando en energía solar, que en un país como el nuestro (por la cantidad de irradiación solar que tenemos) tendría que ser algo prioritario; pues resulta que la política energética hasta hace unos años miraba con buenos ojos los huertos solares, pero luego llega este gobierno y les cobra con carácter retroactivo impuestos. Aquí habría que invertir en energía solar, pero pueden pasar 10 o 15 años hasta que puedas poner en el mercado algo que estás desarrollando en el laboratorio, y en España no tenemos esa paciencia para eso.

Parece que a la hora de superar ese déficit en cultura científica, atribuyes la máxima responsabilidad a los dirigentes políticos.

Todo el mundo es necesario. Por un lado los científicos, que tenemos que dar la cara; por ejemplo, si me llamáis del Área de Cultura Científica del CSIC, os tengo que atender. Pero también los políticos impulsando unas leyes adecuadas, y los medios de comunicación. Y por supuesto el ciudadano. Siempre digo que con quien más hay que trabajar es con los niños. Al final esto es un asunto generacional, no vamos a ser todos cultos científicamente de la noche a la mañana.

¿En qué actividades de divulgación de la ciencia a la sociedad estás involucrado?

Desde el año 2007 debo haber hecho unas 500 actividades. Por ejemplo, he organizado tres veces el curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’, tengo dos blog, ‘Química y sociedad’ y ‘Educación química’, la web sobre ‘los avances de la química’ y perfiles en twitter y facebook sobre química. He impartido unas 120 conferencias para colegios y centros culturales… También he sido comisario científico en la exposición ‘Entre moléculas’ del CSIC, he colaborado en el guión de un documental sobre la energía y he escrito unos 30 artículos sobre historia de la ciencia, aspectos relacionados con la química, alguna biografía, etc., además del libro de divulgación Los avances de la química. Colaboro en varios programas de radio y a veces hago alguna colaboración en prensa, generalmente entrevistas. Como me gusta todo, quizá diversifico demasiado.

En actividades como las conferencias o el curso sobre los avances de la química, ¿cuál es la respuesta de los ciudadanos?

Buena. Por ejemplo, la web sobre química tiene muchas visitas y descargas de material didáctico; en las conferencias me he dado cuenta de que, cuanto más pequeño es el sitio, mejor acogida tienen. Recuerdo que en Burgos fueron 400 personas. Mis blogs tienen entre 400.000 y 500.000 visitas al año. La gente suele ser receptiva con lo que estás contando. Por ejemplo, en Ciudad Ciencia di una charla para presentar un libro en la biblioteca de Villena y hubo unas 80 personas. La conferencia duró una hora y las preguntas y comentarios dos horas. A la gente, si le das ciencia, le interesa mucho. Lo que le hace falta a este país es que las televisiones apuesten por la ciencia, porque dentro de los medios es el que más influye. El programa ‘Redes’ últimamente se está desviando de la ciencia. Y un programa que era muy bueno, Tres14, lo suprimieron de la noche a la mañana.

¿Cómo explicarías a un ciudadano que a priori no tenga interés por la ciencia que es beneficioso adquirir conocimiento científico? ¿Puede afectar positivamente a la vida de las personas saber más de ciencia?

Yo creo que sí. Le diría: “mira a tu alrededor y podremos explicar ciencia con cualquier cosa”: a partir de la ropa que llevamos, el jabón y la colonia que usamos, nuestros teléfonos de última generación… Cuando ojeas el periódico -al menos yo- a todo le sacas una vertiente científica.

Eres químico orgánico. ¿Cómo explicarías al ciudadano de a pie en qué consiste o para qué sirve tu trabajo?

Durante muchos años hemos hecho moléculas con las que luego se elaboran medicamentos, productos para cuidar el ganado, para perfumes, etc. También intentábamos que esas moléculas sirvieran para tratar procesos biológicos que pueden tener que ver con enfermedades neurodegenerativas. Mientras, como en investigación básica lo importante no es el final sino el camino, vas profundizando en el conocimiento; de ahí luego pueden surgir cosas sin las cuales no podríamos vivir: el láser, los motores de gasolina, los catalizadores que impiden que salgan gases nocivos por los tubos de escape… Todo surge de la investigación básica. Nunca hay investigación puramente aplicada. Últimamente he pasado a dos temas más prácticos: estamos preparando electrolitos para baterías, con la idea de que puedan servir en un futuro para tener supercondensadores con mucha más capacidad. También estamos trabajando en un método para obtener grafeno, que para muchos será el material del futuro. Pero tienen que pasar años para poder ver esto en el mercado.

Algunos de tus colegas sostienen que vuestra principal actividad es investigar y en segunda instancia divulgar, pero sin descuidar nunca la investigación. ¿Hay tiempo para todo?

Lo cierto es que tengo un montón de resultados sin publicar porque no he tenido tiempo. Pero a nivel global creo que hay un exceso de artículos científicos publicados; en mi área de química orgánica todas las semanas se publican miles que no aportan nada a la ciencia. Cuando me planteo publicar algo, pienso en qué va a aportar. Mi objetivo no es tener 100 o 200 publicaciones, sino aprender y pasármelo bien. No me gusta el copy paste, el estilo de fast publication, y al final se quedan cosas sin publicar, pero son resultados marginales que lo mismo ya se han publicado de manera preliminar. ¿Que podíamos haber duplicado resultados? Sí, pero eso contribuye a ese boom inflacionario de las publicaciones científicas. Sí puedo decir con orgullo que los investigadores que han hecho la tesis doctoral conmigo han seguido en la investigación.

¿Entonces es compatible o no investigar y divulgar?

Al final hay que priorizar. Yo dentro de poco cumpliré 55 años. Un investigador en este país con 55 años que piense que va a ganar el premio Nobel o el Príncipe de Asturias o el Jaime I, que siga investigando y a ver si lo gana. Pero si eres realista y sabes que tu objetivo no va a ser ganar eso, ¿no es más importante para los científicos de mi edad que 10 jóvenes se dediquen a la ciencia que no publicar 10 artículos más? Ahora mismo mi trabajo lo veo más desde el punto de vista de captar personas para la ciencia que para publicar, y sigo manteniendo mi ritmo de 2-4 publicaciones al año, que no puede ser mayor cuando sólo tienes 19 m2 de laboratorio y un grupo de 2-4 personas.

¿Crees que está suficientemente valorada la divulgación o simplemente es algo vocacional, de lo que no se espera nada a cambio?

Debería estar algo valorada, porque no lo está. Solo lo valoran unas pocas personas que también están interesadas en la divulgación. No te lo reconocen ni a nivel oficial ni tus colegas. Hay mucho desprecio por la divulgación en España, y hay mucho científico con mucha incultura científica en cuanto le sacas de su área super especializada. Se da una contradicción: hoy la ciencia es multi e interdisciplinar, pero es simplemente la suma y no la conjunción/interacción de personas que saben hacer distintas cosas. A mí esa ciencia no me gusta mucho.

¿Quieres decir que no concibes la ciencia como una serie de compartimentos estancos sino como algo más integral?

Yo soy químico orgánico pero me gusta toda la química y trabajo en la frontera de lo que es la ciencia de los materiales. Para mí no hay divisiones entre la ciencia. Hoy un científico moderno, de calidad, tiene que saber un poco de todo. Por eso me gustaría que en las universidades españolas se implantase una carrera que se llamara Ciencias, naturales o experimentales, pero que te diera una visión global y que en un segundo ciclo o master cada uno se especializase. Falta un poco esa visión general. Si no lo remediamos, llegaremos al final a eso que se dijo de lo que es el especialista: “sabe todo de nada”.

¿Hasta qué punto es complicado compaginar la vida científica con la vida familiar?

Eso quizá habría que preguntárselo a la familia. A mí me gusta trabajar en casa. Yo intento compatibilizarlo y de momento no he tenido muchos problemas para ello. Mis dos hijos son mayores y ya no hay que llevarles al parque. Eso facilita las cosas.

 

Nota: La entrevista original se puede ver aquí.

 

 

 

Final del XXVII Carnaval de Química

El blog Educación Química ha alojado la XXVII Edición del Carnaval de Química, que ha contado con la participación de 77 posts (más el inicial), lo que ha constituido una agradable experiencia por la cantidad (teniendo en cuenta que han sido meses de verano) y la calidad.

En el blog Educación Química se publicarán resúmenes de los post y un resumen general; de momento, la lista, autores y enlaces a los posts participantes se puede descargar aquí.

El próximo carnaval (el XXVIII, el del níquel) será alojado en el blog Flagellum. Impulsando la compresión de la ciencia, que gestiona el excelente divulgador Ramón Andrade (@3dciencia).

 

Bernardo Herradón
CSIC

La ciencia en TVE

En el siguiente video hay una tertulia sobre ciencia en el programa «La noche en 24 horas«, del Canal 24 Horas (TVE) en la que participé. En la tertulia también estuvieron América Valenzuela y Sergio Martín. Hablamos del grafeno, de los premios IgNobel y de la bioquímica de la cebolla. Y se mencionaron a científicos importantes como Pasteur, Geim y Novoselov. Hay que agradecer que TVE dedique 12 minutos a la ciencia en horario de alta audiencia.

Aprovechando la «presencia» de Pasteur en este post, en las siguientes 4 imágenes destaco algunos aspectos de su biografía y sus aportaciones a la química y la biología; con algunas de sus frases que más me gustan.

 

Bernardo Herradón
CSIC

La incultura científica de los políticos: Cristina Fernández de Kirchner.

Este vídeo no tiene desperdicio. La presidenta de un estado importante se mete en camisa de once varas y encuentra dificultades insalvables para decir palabras tan difíciles como «triglicérido», «liofilización», «triptófano» o «anticuerpo monoclonal».

Uno se rie viéndolo, pero es muy triste el nulo nivel cultural-científico de los dirigentes políticos (de tood el mundo). ¡Y en España quitan «Ciencia para un Mundo Contemporáneo» de los programas de bachillerato y nos ponen la «Religión (católica, por supuesto)» como materia evaluable, con el mismo valor que las «Matemáticas» o la «Lengua»!

 

 

 

Nota: Este vídeo me ha llegado a través de Álvaro Martínez del Pozo (UCM).

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Materiales y energía: retos y oportunidades.

La próxima sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

La ciencia en el teatro: el juicio de Dayton.

 

Ayer asistí a la representación de la obra El juicio de Dayton, en el teatro La cuarta pared en Madrid. Fue una recomendación de Carlos Elías, amigo, químico y catedrático de periodismo de la Universidad Carlos III. La recomendación de Carlos fue muy acertada. La obra es excelente: el texto, la interpretación de los 8 actores participantes (algunos con 3 y 4 papeles), la puesta en escena y la dirección escénica. Después de la obra, los espectadores fuimos invitados a un vino de La Ribera del Duero (patrocinadores de la obra) en la que pudimos charlar con los actores y el director.

La obra ha sido realizada por azar teatro, una compañia de Valladolid que representa obras de muy diversa índole por toda España. Como me comentó César Martín, uno de los actores, el texto de la obra ha sido adaptado a partir de informaciones de la época y de la película Inherit the wind de Stanley Kramer, interpretada por Spencer Tracy, Gene Kelly y Frederick March; estrenada en 1960 en Estados Unidos y prohibida en su momento en España (como era de esperar en la España franquista).

La obra narra los hechos acaecidos en la pequeña localidad de Dayton (Alabama) en 1925; en la que John Scopes, un profesor de educación secundaria enseño la teoría de la evolución de Darwin a sus alumnos; violando una de las leyes del Estado de Tenessee, que prohibía la enseñanza de la teoria de la evolución; pues sólo se podía enseñar el creacionismo, o lo que lo que ahora se llama modernamente, el diseño inteligente. Esto de que los legisladores vayan en contra de la ciencia (motivado por motivos religiosos, pseudocientíficos o supersticiosos) no ha sido raro en los últimos siglos (en España lo hemos sufrido bastante), aunque el caso más famoso (junto con el de Dayton) fue la propuesta del Congreso del Estado de Indiana de establecer un valor exacto al número pi.

Aunque el juicio de Dayton se ha puesto como el origen en favor del movimiento evolucionista en Estados Unidos, éste fue un camino aún muy largo y tortuoso y hasta los años 1960s no se logró el reconocimiento de la evolución como motor de la creación de especies. Hay que recordar que la ley de Tenessee (Butler Act) perduró hasta 1967. Y de hecho, en los últimos años (especialmente durante los mandatos de Bush, Jr.) las teorías del creacionismo y de la evolución han tenido el mismo peso y categoría en muchos sitios de Estados Unidos.

La sinopsis de la obra de teatro se puede descargar aquí. Es una excelente reflexión sobre el pensamiento humano, confrontando el racionalismo de la ciencia con el fanatismo de la religión. Para evitar esta situación, mi recomendación es siempre la misma: MAS, MAS Y MAS…. CULTURA (CIENTÍFICA Y GENERAL).

En definitiva, un buen ejemplo de ciencia en el teatro (con connotaciones filosóficas-religiosas), lo mismo que otras obras ya comentadas en este blog, como Oxígeno (de Hoffmann y Djerassi), Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica (de Marchal) y Teatro de la química (de Pou).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

Curso de divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

El curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.

La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título «¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?«

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Para obtener más información contactar con [email protected]

 

 

Bernardo Herradón
CSIC
[email protected]