Archivado con la Etiqueta: Divulgación científica

La situación de la química

La química es la ciencia que conecta la realidad de la materia con su composición íntima. Todo lo que nos rodea está constituido por sustancias químicas, y por lo tanto, la química se puede considerar la ciencia central y la ciencia de las cosas cotidianas.

Aunque no seamos conscientes, todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, como los componentes del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, el agua que utilizamos o los diversos utensilios del hogar. La inmensa mayoría de estas sustancias químicas son beneficiosas para nuestras vidas.

figura1_tierra_quimica

Continuar leyendo

Programa del curso de divulgación

El programa del V Curso de Divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» se puede descargar aquí.

El curso consta de 17 conferencias y 2 mesas redondas y está dirigido a todo tipo de público, inaugurándose el 26 de noviembre de 2015 y se clausurará el 28 de abril de 2016.

Todas las sesiones serán en la sala de seminarios del CENQUIOR-CSIC (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid; metro República Argentina y autobuses de la EMT de las líneas 16, 19, 51 y Circular). Serán los jueves por la tarde, empezando a las 18:00.

Como en ediciones anteriores, el curso es gratuito. Se dará un diploma de asistencia a los que acudan a 12 sesiones. A través de la Asociación de Químicos de Madrid, se está negociando, con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la concesión de créditos a los profesores de educación preuniversitaria.

Aunque no es necesario inscribirse, se recomienda la preinscripción a través de un mensaje de E-mail (a [email protected] o un comentario a esta entrada). De esta manera, se podrá informar a todos los preinscritos de las novedades y posibles cambios en el curso.

A continuación se muestran imágenes con el programa completo.

AQIS_V_Programa_2015-6_Página_1

AQIS_V_Programa_2015-6_Página_2AQIS_V_Programa_2015-6_Página_3AQIS_V_Programa_2015-6_Página_4AQIS_V_Programa_2015-6_Página_5

Bernardo Herradón

SciFest y Principia

Hace ahora tres años, el 2 de noviembre de 2011, salía a la luz el primer número de Journal of Feelsynapsis (JoF), un proyecto de divulgación científica liderado por Enrique Royuela (@eroyuela), entonces, para mi, un simple conocido a través de medios informáticos; y hoy en día un amigo al que estimo y admiro por su gran labor en favor de la cultura científica.

Continuar leyendo

La química del deporte

Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.

En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.

Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.

Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.

A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.

Programa 1

Programa 2

Bernardo Herradón
CSIC

Comienza ciencia exprés

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

.

Máster de química en la universidad de Granada

Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.

¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.

¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.

El futuro: una visión desde la química. Enlace.

master_quimica_ugr1

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los Avances de la Química en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

El futuro: una visión desde la Química

Charla en la Universidad de Girona el día 21 de julio de 2011. Se debatió el papel actual de la química, su relación con otras ciencias y su importancia futura en aspectos como la producción de energía, la conservación medioambiental, alimentos, salud, materiales tecnológicos y aspectos sociales.

Las conclusiones son:

1) No sabemos como será el futuro.

2) No sabemos comos seré el futuro de la química.

3) Lo que si sabemos es que no hay futuro sin la química.

Copia de la presentación en PDF.

futuro_vision-desde-la-quimicaBernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es Química!

Conferencia del mismo título impartida en la cafetería VALOR el 12 de julio de 2011. La copia PDF de la charla se puede descargar aquí.

En la charla se discutieron conceptos como «natural», «sintético», «artificial», applicados a nuestra vida cotidiana. Se desmonta el mito de que todo lo natural es bueno y que todo lo sintético es malo. No hay diferencia entre uno y otro grupo de sustancias, todo es química. Se discute la imporatncia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Curso de verano sobre la enseñanza de la química

La química, ciencia del siglo XXI. Una perspectiva química para descubrir nuestro entorno y nuestra esencia.

Curso de verano organizado por la Universidad del País Vasco en colaboración con la con la colaboración del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y la Fundación BBVA. Se celebrará en las instalaciónes del Miramón Kutxaespacio de la Ciencia (Paseo Mikeletegi 43-45, San Sebastián) del 29 de junio al 1 de julio.

donostia_cabecera_curso1

El curso está dirigido especialemente a profesores (y futuros profesores) de química, con el objetivoi de aportarles nuevas experiencias, herramientas prácticas y estrategias más adecuadas y basadas en la práctica docente.

Otros objetivos generales del curso son:

1) Enfatizar que la Química es una ciencia tan experimental como social y que está presente en prácticamente todos los campos de nuestra vida. Destacando el papel fundamental que juega esta disciplina en el desarrollo científico y tecnológico, junto con la Física, la Matemática y la Biología, para comprender los adelantos del siglo que vivimos.

2) Mostrar que la enseñanza de la química es fundamental para abordar problemas como el cambio climático mundial, ofrecer fuentes sostenibles de agua limpia, alimentos y energía y mantener un medio ambiente sano para el bienestar de todas las personas, alejándose de la idea de “química sintética” como algo antinatural.

3) Reflexionar sobre la relación y el desarrollo que algunas competencias educativas generales como aprender a vivir responsablemente, aprender a aprender y a pensar, y otras básicas, como la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud, tienen con la Química, el Medioambiente y la Biodiversidad y con la formación integral de las personas.

El programa del curso y más información se puede descargar aquí.

http://udaikastaroak.i2basque.es/portal/images/CursosPDF/g1.pdf

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]

Conferencia «La Química del Deporte»

El próximo viernes 29 de abril se celebrará el acto de entrega de los premios a la mejores tesis doctorales de la Comunidad de Madrid. El acto se celebrará a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia del Dr. Jaime Lissavetzky, que impartirá una conferencia sobre la relación de la química y el deporte.

Bernardo Herradón-G

[email protected]

Premio «Salvador Senent»

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química convoca la 3ª Edición del premio “SALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.

Más información.

Un matemático lee el periódico

Un matemático lee el periódico

John Allen Paulos

Metatemas Tusquets Editores

Barcelona, 2009, 6ª edición

Interesante análisis del uso de las matemáticas en la prensa. Para los químicos, recomiendo el artículo «Océanos contaminados por una molécula de agua«, para darnos cuenta de la importancia de la concentración y como se puede falsear una noticia científica.

paulos_matematico_periodico

Nature’s Building Blocks

Información bibliográfica:

Nature’s Building Blocks. An A-Z Guide to the Elements.

ISBN13: 9780198503408

ISBN10: 0198503407 Paperback, 560 pages

Sitio web

nature-building-blocks

Excelente libro con información sobre los elementos químicos: su historia, descubrimiento, presencia en la naturaleza, aplicaciones, curiosidades, etc. La ordenación es alfabética. Se puede usar como libro de apoyo a clases en secundaria y bachillerato, lectura de divulgación o libro de referencia.

El «auge» de la divulgación científica

Estos días se está celebrando la Feria del libro de Madrid, que aparte de su indudable transfondo comercial, también se aprovecha para organizar algún acto cultural. En este contexto, se han organizado actividades relacionadas con la cultura científica.

El pasado 31 de mayo, el CSIC y la editorial La Catarata presentaron las últimas novedades de la colección ¿Qué sabemos de?, que tratan de diversos temas: «Titán», «Los neandertales», «El calamar gigante» y «Los peligros de INTERNET».

Esta colección de libros es una iniciativa muy interesante de editar libros de divulgación escritos por investigadores españoles sobre una variedad de temas. Los libros son muy baratos y escritos en un estilo muy ameno. ¡Altamente recomendable!

El pasado sábado 5 de mayo, la editorial Hélice organizó un acto en el que, con motivo de la presentación de algunas novedades bibliográficas, se estableció un debate sobre Cultura Científica. El acto tuvo la participación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) que presentó su web, que tiene numeroso material educativo y divulgativo, y que recomiendo que visitéis.

El coloquio, moderado por Manuel Seara Valero, contó con la participación de la periodista Lorena Cabeza; los investigadores, profesores y autores de libros de divulgación José Antonio López-Guerreo (UAM), Gemma Rodríguez-Tarduchy (Instituto de Investigaciones Biomédicas-CSIC-UAM), José María Valpuesta (Centro Nacional de Biotecnología); y los investigadores y miembros del comité de Divulgación de la SEBBM, Isabel Varela-Nieto (IIB-CSIC-UAM) y Álvaro Martínez del Pozo (UCM). Se plantearon asuntos interesantes; algunos de ellos habituales en este tipo de reuniones, dónde la mayoría de los presentes estamos de acuerdo con la necesidad de divulgar  . Así, discutimos sobre:

a) ¿Es necesaria la divulgación científica?

b) ¿Quién debe divulgar?

c) ¿Están bien valoradas las actividades de Cultura Científica?

Aunque la mayoría de los allí presentes estamos convencidos de la necesidad y utilidad de esta actividad, personas del público, alejadas del mundo científico, hicieron comentarios sobre los que merece la pena reflexionar. Por un lado, nos acusaban (en mi opinión con bastante razón) de vivir en una torre de marfil y que los ciudadanos no se enteran de qué hacen los científicos. Otra intervención también muy acertada fue que si se considera que la cultura y la divulgación científica son necesarias, ¿por qué no hay asignaturas de la materia en las carreras científicas?

Este tipo de actividades son siempre interesantes y agradezco al CSIC, a la SEBBM, y a las editoriales Hélice y La Catarata por promoverlas. Lo triste es que no parecen tener suficiente capacidad de convocatoria entre científicos y personas ajenas a la Ciencia. El papel de los científicos es fundamental en estas actividades. Cuando hablas con los científicos todos le dan valor, pero la realidad es que hay pocos científicos españoles que quieran divulgar o, ni siquiera, explicar su trabajo. Seguramente, que tienen razón (no voy a ser yo quién se la quite) al no dedicar esfuerzos y tiempo a una actividad que no está reconocida; POR ESO PIDO, POR FAVOR, A LOS CIENTÍFICOS QUE PIENSAN QUE NO HAY QUE DIVULGAR , QUE TAMBIÉN ASISTAN A ESTAS REUNIONES Y DEN SU OPINIÓN.

Aparentemente, la divulgación científica interesa a la población. Un artículo del 4 de junio en El Cultural indicaba que las ventas de los libros de divulgación científica han aumentado un 20% en el último año. Por otro lado, revistas de divulgación como Quo y Muy Interesante tienen ventas altísimas, al nivel de los diarios deportivos Marca y As. Esta situación tendría que hacernos sentir optimistas a los científicos implicados en actividdaes de cultura científica. Sin embargo, quiero hacer algunas reflexiones/preguntas:

1) ¿Están los libros de paraciencia (por ejemplo, Iker Jiménez, entre otros) incluidos en las ventas de libros de divulgación?

2) ¿Comprar libros equivale a leerlos?

3) Los periódicos deportivos Marca y As se leen mucho en España y, en consecuencia, cada español es un seleccionador de fútbol en potencia o se cree capaz de analizar la final Lakers-Celtics de la NBA. Haciendo el símil, si Quo y Muy Interesante se leen tanto como Marca y As, entonces (casi) todos los españoles deberíamos ser capaces de entender y hablar de transgénicos, energía nuclear, contaminación ambiental, nuevos medicamentos, evolución, teoría de la relatividad, segunda ley de la termodinámica, entre otros temas. ¿Podemos?

Dejo las preguntas en el aire.

En cualquier caso, visitando las casetas de la feria del libro o repasando los estantes de las librerías, encontramos muchos títulos de buenos libros de divulgación científica, muchos de ellos traducciones de obras de autores extranjeros, pero recientemente se han empezado a publicar libros de españoles.

En los libros de divulgación científica hay dos áreas que destacan: la biología y todas sus ramificaciones (desde la biomedicina a la evolución) y las matemáticas. El éxito de la divulgación en biología está relacionado porque trata un tema fundamental (la vida) y porque está de moda (¿tratamiento esn series de televisión y medios de comunicación?).

Llama la atención el «éxito» de los libros de divulgación en matemáticas. Hay libros excelentes (que comentaré en un próximo artículo). Quizás este auge de la divulgación matemática le debe mucho a Martin Gardner, que falleció el pasado 22 de mayo a los 95 años de edad. Aunque Gardner no era matemático de formación (licenciatura en filosofía y periodista), en 1956 comenzó una sección en Scientific American sobre acertijos matemáticos que se mantuvo durante casi 30 años, que llegó a ser legendaria y despertó la curiosidad matamática de generaciones de personas. Estos pasatiempos matemáticos, con detalladas explicaciones divulgativas y didácticas, se ha publicado en diversos libros, muchos de ellos traducidos al castellano. Descanse en paz este gran divulgador científico.

Independientemente del modo, casi simepre es positivo que se hable de ciencia.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]