Archivado con la Etiqueta: Educación y Cultura Científica

Subvenciones para actividades divulgativas y educativas en Madrid

La RSEQ-STM ha abierto una convocatoria para subvencionar actividades educativas y de divulgación en la Comunidad de Madrid, para el año 2015, organizadas por socios de la RSEQ.

Aquí se puede descargar el impreso de solicitud en formato word y PDF.

Las solicitudes deben remitirse vía correo electrónico a Patricia Yáñez-Sedeño, a la dirección siguiente: [email protected].

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de Enero de 2015.

Solicitud financiación actividad 2015

Más información sobre la RSEQ-STM.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Tesorero de la RSEQ-STM

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ Continuar leyendo

La cristalografía en la noche de los investigadores

El próximo 26 de septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores en numerosas ciudades europeas. El folleto con las actividades en la Comunidad de Madrid se puede descargar aquí.

En la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid se va a celebrar la actividad El arte y la ciencia de los cristales, en la que, a través del laboratorio de cristalización, se mostrará la historia, la técnica y algunos de los aspectos más relevantes de la cristalografía.

En dicha actividad se combina el trabajo en un taller de cristalización -en un laboratorio de crecimiento de cristales donde se podrán realizar algunas cristalizaciones rápidas para llevar a casa- con una visita guiada por la Historia de la Cristalografía -en el Museo de la Geología- con una visita al CAI de Técnicas Geológicas, para conocer las aplicaciones de la Cristalografía en el conocimiento de la materia sólida.

El programa detallado se indica a continuación:

18:00 – 18:30.- Charla de bienvenida y entrega de documentación.

18:30 – 20:00.- Taller de cristalización en los laboratorios de crecimiento de cristales del Dpto. de Cristalografía y Mineralogía.

20:00 – 21:30 Visitas guiadas (se harán dos grupos de 15 personas y dos turnos).

· Historia de la Cristalografía en el Museo de la Geología (20:00-20:45 – 20:45-21:30).

· CAI de Técnicas Geológicas. Observación de cristales mediante microscopía electrónica de barrido (20:00-20:45 – 20:45-21:30).

21:30 – 22:00.- Regreso al laboratorio de crecimiento de cristales a recoger las cristalizaciones que se hayan preparado y clausura de la actividad.

(La actividad se podría alargar hasta las 22:30 en caso necesario).

Esta actividad es muy adecuada en el Año Internacional de la Cristalografía, que celebramos en 2014 y que sirve para recordar a grandes científicos, como Dorothy Crowfoot-Hodgkin (en la imagen del cartel).

El lugar de celebración es la Facultad de CC Geológicas. UCM (C/ José Antonio Nováis nº12. 28040 Madrid) en el Departamento de Cristalografía y Mineralogía, Museo de la Geología y CAI de Técnicas Geológicas. El horario de la actividad será de 18:00 – 21:30 h (el 26 de septiembre). La actividad está dirigida a público en general a partir de 12 años.

Más información en la web o contactando con [email protected] (Tel: 91 394 4882).

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que aloja el blog Cristalografía, Química, Ciencia,….

Remitido por:
M. Sol López de Andrés
UCM

Semana de la ciencia indignada

Durante esta semana y la que viene se va a celebrar en las facultades de Física y Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid un ciclo de conferencias titulado “Semana de la Ciencia Indignada” en el contexto de los recortes en educación sufridos en investigación y educación en España en los últimos años.

De la página web de Asamblea de Ciencias:

¿Es la Galaxia un libro de su propia historia? ¿Quieres conocer la forma, textura y futuro del Universo? ¿Quieres saber como “piensan” las bacterias? ¿Te has preguntado si la vida en la tierra es de origen extraterrestre? ¿Puede el Caos autorganizarse en estructuras ordenadas? ¿Que debate filosófico hay tras el descubrimiento de que el Cosmos está formado por un lenguaje geométrico coherente?

Las asociaciones Lewis Carroll e Hypatia de las facultades de Matemáticas y Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y Red de Solidaridad Popular presentan la Semana de la Ciencia Indignada (SCI) con un ciclo de conferencias de temática científica, así como crítica contra las medidas del gobierno para mermar la calidad de la educación y los recortes presupuestarios en investigación.

La divulgación científica y la comunicación del debate académico puntero referente a las lineas de investigación de más alto nivel es parte fundamental del desarrollo crítico de una sociedad que busque una convivencia sana y democrática. La Semana de la Ciencia Indignada presenta 8 conferencias sobre avances recientes dentro del panorama de las Matemáticas, Física, Biología y Química accesibles para toda mente curiosa que desee conocerlos de la mano de sus protagonistas. 

Además la SCI 2013 servirá para mostrar la incipiente necesidad de apoyo a un sistema público de financiación para la I+D del país como medida social para salir de la crisis económica. Se explicarán las trabas del gobierno y capital financiero al desarrollo científico de los últimos años y se hará una fuerte crítica a los recortes en Investigación, la destrucción de becas, la clausura de laboratorios a lo largo y ancho del país y los graves defectos educativos y científicos de las reformas educativas elitistas que se ciernen sobre las universidades.

CIENCIA DE PRIMER NIVEL DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO

¡ACUDE, PARTICIPA!

 

 

 

Moisés Herradón
UCM y UAM

 

Investigar y divulgar

A continuación se reproduce una entrevista realizada por Mónica Lara, de la VA de Cultura Científica del CSIC, para la sección Hablan los científicos. En la larga entrevista reflexiono sobre la situación del país, los políticos, la ciencia, la cultura científica, la educaión y los medios de comunicación.

¿Qué os parece? Espero muchos comentarios.

 

El titular elegido por Mónica fue:

‘Creo que la gente no está convencida de que el motor de la economía es la ciencia’

A sus 55 años, Bernardo Herradón asegura que su objetivo no es ni acumular publicaciones ni ganar el premio Nobel. Prefiere, dice, contribuir a que “más jóvenes se dediquen a la ciencia” y se siente orgulloso de que los que han realizado la tesis doctoral con él hayan seguido en la investigación. Este científico divide su tiempo entre el laboratorio del Instituto de Química Orgánica (CSIC), donde últimamente investiga un método para obtener grafeno, y la divulgación de la ciencia. Actualiza sus blogs, da charlas, organiza cursos, participa en programas de radio y escribe libros como Los avances de la química, de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). Con tanta ocupación, Herradón admite que tiene algún que otro artículo a la espera de ser publicado. Pero no le da demasiada importancia porque sostiene que hay “un boom inflacionario de publicaciones científicas”. En cambio, lamenta que la sociedad española sea “científicamente inculta” y el desprecio de los gobiernos por la ciencia. “Aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo”, afirma.

Eres autor de varios blogs, organizas un curso de divulgación de la química, das charlas… ¿Otorgas un papel muy importante a la divulgación dentro de la carrera científica?

Sí, es fundamental. Un investigador que no se involucre en tareas que tengan que ver con la cultura científica, no es un investigador completo. La investigación tiene varias facetas: publicar en revistas científicas, formar jóvenes investigadores, conseguir financiación para investigar y también transmitir a la sociedad los avances científicos, tanto los que has hecho tú como otros. 

¿Y cualquier investigador sirve para divulgar la ciencia?

Cualquier investigador debería servir para divulgar. Cuando un colega dice que no sirve, es que no ha hecho el esfuerzo para ello. A mí me gusta decir siempre una frase que se atribuye a Einstein, aunque también se ha puesto en boca del matemático Henri Poincaré. Dice algo así: “Si no eres capaz de explicarle a tu abuela lo que estás haciendo, es que no has entendido tu propia investigación”. Un investigador tiene que saber explicar a cualquiera, con palabras sencillas y claras, conocimientos muy abstractos.

Lo dices con mucha rotundidad.

Sí, y cada vez más porque me voy dando cuenta de que se puede explicar cualquier cosa. Por ejemplo, el bosón de Higgs se puede explicar sin recurrir a ninguna fórmula matemática. Yo mismo, que soy químico orgánico, soy capaz de explicarlo; aunque obviamente físicos teóricos y excelentes divulgadores, como Alberto Casas o Teresa Rodrigo, lo harán inteligible para cualquiera.

Y eso que eres químico, y no físico…

Por desgracia, a menudo algunos colegas saben mucho de su área y no tienen ninguna cultura científica al margen. También me he encontrado con gente que no se dedica a la ciencia y que tiene una gran cultura científica que les hace capaces de explicar este tipo de cosas.

¿Es muy frecuente la figura del científico aislado, que vive en su torre de marfil y de espaldas a la sociedad o a otros campos del conocimiento?

A mí me gusta decir que el científico es ciudadano y además, sin que se vea en esto arrogancia, creo que el científico tendría que ser un líder de opinión en la sociedad, porque al fin y al cabo la ciencia está detrás de casi todo. Cuando se habla de los presupuestos, detrás están las matemáticas. Si vamos a cuestiones como el problema energético, nos encontramos con problemas como la escasez de combustible o los recientes en el almacén subacuático de gas frente a las costas de Castellón. Si se hubiese consultado a científicos, por ejemplo geólogos, quizá no se habría construido. Pero nunca se les consulta cuál debe ser la política energética. Por ejemplo, el CSIC, como organismo multidisciplinar, debería estar asesorando al gobierno de turno, a nivel local o nacional, sobre aspectos relacionados con la ciencia.

¿Y por qué en la práctica no suele haber equipos de científicos asesorando en políticas públicas?

Porque en España, los gobiernos, sean del color que sean, suelen despreciar la ciencia, no son conscientes de que todo lo que nos rodea es ciencia. En otros países los científicos están mejor considerados, pero aquí los políticos son muy cortoplacistas, viven de elección en elección y no hacen una apuesta a largo plazo. Y luego está la sociedad española, que, por desgracia, en general es científicamente inculta.

Dado que ese déficit de cultura científica no responde a un determinismo, sino que responderá a una serie de causas, ¿cómo crees que se puede cambiar esta situación?

Con paciencia, y vuelvo al tema político. El gran valor de un país es que tenga personas muy formadas, pero eso no es como plantar patatas, sino que hay que tener mucha paciencia, hablarle claro a la sociedad, elaborar una ley de educación que no se esté modificando con cada gobierno… Y luego, dentro de la formación: la ciencia, por su naturaleza, hay que cultivarla día a día. A mí me gusta mucho leer, ir al cine… Pero una cosa alimenta al espíritu y la otra, la ciencia, además de alimentar al espíritu, nos da de comer literalmente. Con un planeta tan superpoblado, ya habría un déficit de alimentos si no fuese por la ciencia; especialmente la química ha contribuido a que nuestros campos sean más productivos. Todo eso lo tiene que saber la gente. Los ciudadanos valoran mucho a los científicos. No hay nadie que nos tenga manía, como sí sucede con los políticos o con los jueces o los periodistas.

Pero ahí está la paradoja, se trata de una de las profesiones más valoradas y sin embargo la sociedad no sabe de ciencia.

Claro. Esta mañana escuchaba en la radio a José Antonio Marina y decía que todo el mundo se queja de la educación, pero luego, en las encuestas, la gente no coloca a la educación como uno de los grandes problemas. Con la ciencia sucede lo mismo. Luego están los medios de comunicación, que generalmente prefieren publicar o difundir una noticia que pueda tener cierto morbo o un buen titular. Por ejemplo, la noticia reciente de que los españoles adultos son muy incultos…

Sí, la relativa al último informe PISA.

Eso es. Pero ¿cuál ha sido la muestra de esa población? Se echa la culpa a la LOGSE y resulta que ninguno de los encuestados estudió con la LOGSE porque eran personas mayores. Esos datos hay que analizarlos bien, no podemos hacer caso del titular. Y sigo con lo que hablábamos antes: la gente considera que la educación es importante pero luego no la coloca entre sus prioridades o como uno de los grandes problemas por los que habría que presionar a los políticos. Yo creo que la gente no está convencida, por mucho que lo digamos los científicos, de que el motor de la economía es la ciencia. ¿Por qué? Por ejemplo, en el CSIC y en España en general hay muchos grupos que están investigando en energía solar, que en un país como el nuestro (por la cantidad de irradiación solar que tenemos) tendría que ser algo prioritario; pues resulta que la política energética hasta hace unos años miraba con buenos ojos los huertos solares, pero luego llega este gobierno y les cobra con carácter retroactivo impuestos. Aquí habría que invertir en energía solar, pero pueden pasar 10 o 15 años hasta que puedas poner en el mercado algo que estás desarrollando en el laboratorio, y en España no tenemos esa paciencia para eso.

Parece que a la hora de superar ese déficit en cultura científica, atribuyes la máxima responsabilidad a los dirigentes políticos.

Todo el mundo es necesario. Por un lado los científicos, que tenemos que dar la cara; por ejemplo, si me llamáis del Área de Cultura Científica del CSIC, os tengo que atender. Pero también los políticos impulsando unas leyes adecuadas, y los medios de comunicación. Y por supuesto el ciudadano. Siempre digo que con quien más hay que trabajar es con los niños. Al final esto es un asunto generacional, no vamos a ser todos cultos científicamente de la noche a la mañana.

¿En qué actividades de divulgación de la ciencia a la sociedad estás involucrado?

Desde el año 2007 debo haber hecho unas 500 actividades. Por ejemplo, he organizado tres veces el curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’, tengo dos blog, ‘Química y sociedad’ y ‘Educación química’, la web sobre ‘los avances de la química’ y perfiles en twitter y facebook sobre química. He impartido unas 120 conferencias para colegios y centros culturales… También he sido comisario científico en la exposición ‘Entre moléculas’ del CSIC, he colaborado en el guión de un documental sobre la energía y he escrito unos 30 artículos sobre historia de la ciencia, aspectos relacionados con la química, alguna biografía, etc., además del libro de divulgación Los avances de la química. Colaboro en varios programas de radio y a veces hago alguna colaboración en prensa, generalmente entrevistas. Como me gusta todo, quizá diversifico demasiado.

En actividades como las conferencias o el curso sobre los avances de la química, ¿cuál es la respuesta de los ciudadanos?

Buena. Por ejemplo, la web sobre química tiene muchas visitas y descargas de material didáctico; en las conferencias me he dado cuenta de que, cuanto más pequeño es el sitio, mejor acogida tienen. Recuerdo que en Burgos fueron 400 personas. Mis blogs tienen entre 400.000 y 500.000 visitas al año. La gente suele ser receptiva con lo que estás contando. Por ejemplo, en Ciudad Ciencia di una charla para presentar un libro en la biblioteca de Villena y hubo unas 80 personas. La conferencia duró una hora y las preguntas y comentarios dos horas. A la gente, si le das ciencia, le interesa mucho. Lo que le hace falta a este país es que las televisiones apuesten por la ciencia, porque dentro de los medios es el que más influye. El programa ‘Redes’ últimamente se está desviando de la ciencia. Y un programa que era muy bueno, Tres14, lo suprimieron de la noche a la mañana.

¿Cómo explicarías a un ciudadano que a priori no tenga interés por la ciencia que es beneficioso adquirir conocimiento científico? ¿Puede afectar positivamente a la vida de las personas saber más de ciencia?

Yo creo que sí. Le diría: “mira a tu alrededor y podremos explicar ciencia con cualquier cosa”: a partir de la ropa que llevamos, el jabón y la colonia que usamos, nuestros teléfonos de última generación… Cuando ojeas el periódico -al menos yo- a todo le sacas una vertiente científica.

Eres químico orgánico. ¿Cómo explicarías al ciudadano de a pie en qué consiste o para qué sirve tu trabajo?

Durante muchos años hemos hecho moléculas con las que luego se elaboran medicamentos, productos para cuidar el ganado, para perfumes, etc. También intentábamos que esas moléculas sirvieran para tratar procesos biológicos que pueden tener que ver con enfermedades neurodegenerativas. Mientras, como en investigación básica lo importante no es el final sino el camino, vas profundizando en el conocimiento; de ahí luego pueden surgir cosas sin las cuales no podríamos vivir: el láser, los motores de gasolina, los catalizadores que impiden que salgan gases nocivos por los tubos de escape… Todo surge de la investigación básica. Nunca hay investigación puramente aplicada. Últimamente he pasado a dos temas más prácticos: estamos preparando electrolitos para baterías, con la idea de que puedan servir en un futuro para tener supercondensadores con mucha más capacidad. También estamos trabajando en un método para obtener grafeno, que para muchos será el material del futuro. Pero tienen que pasar años para poder ver esto en el mercado.

Algunos de tus colegas sostienen que vuestra principal actividad es investigar y en segunda instancia divulgar, pero sin descuidar nunca la investigación. ¿Hay tiempo para todo?

Lo cierto es que tengo un montón de resultados sin publicar porque no he tenido tiempo. Pero a nivel global creo que hay un exceso de artículos científicos publicados; en mi área de química orgánica todas las semanas se publican miles que no aportan nada a la ciencia. Cuando me planteo publicar algo, pienso en qué va a aportar. Mi objetivo no es tener 100 o 200 publicaciones, sino aprender y pasármelo bien. No me gusta el copy paste, el estilo de fast publication, y al final se quedan cosas sin publicar, pero son resultados marginales que lo mismo ya se han publicado de manera preliminar. ¿Que podíamos haber duplicado resultados? Sí, pero eso contribuye a ese boom inflacionario de las publicaciones científicas. Sí puedo decir con orgullo que los investigadores que han hecho la tesis doctoral conmigo han seguido en la investigación.

¿Entonces es compatible o no investigar y divulgar?

Al final hay que priorizar. Yo dentro de poco cumpliré 55 años. Un investigador en este país con 55 años que piense que va a ganar el premio Nobel o el Príncipe de Asturias o el Jaime I, que siga investigando y a ver si lo gana. Pero si eres realista y sabes que tu objetivo no va a ser ganar eso, ¿no es más importante para los científicos de mi edad que 10 jóvenes se dediquen a la ciencia que no publicar 10 artículos más? Ahora mismo mi trabajo lo veo más desde el punto de vista de captar personas para la ciencia que para publicar, y sigo manteniendo mi ritmo de 2-4 publicaciones al año, que no puede ser mayor cuando sólo tienes 19 m2 de laboratorio y un grupo de 2-4 personas.

¿Crees que está suficientemente valorada la divulgación o simplemente es algo vocacional, de lo que no se espera nada a cambio?

Debería estar algo valorada, porque no lo está. Solo lo valoran unas pocas personas que también están interesadas en la divulgación. No te lo reconocen ni a nivel oficial ni tus colegas. Hay mucho desprecio por la divulgación en España, y hay mucho científico con mucha incultura científica en cuanto le sacas de su área super especializada. Se da una contradicción: hoy la ciencia es multi e interdisciplinar, pero es simplemente la suma y no la conjunción/interacción de personas que saben hacer distintas cosas. A mí esa ciencia no me gusta mucho.

¿Quieres decir que no concibes la ciencia como una serie de compartimentos estancos sino como algo más integral?

Yo soy químico orgánico pero me gusta toda la química y trabajo en la frontera de lo que es la ciencia de los materiales. Para mí no hay divisiones entre la ciencia. Hoy un científico moderno, de calidad, tiene que saber un poco de todo. Por eso me gustaría que en las universidades españolas se implantase una carrera que se llamara Ciencias, naturales o experimentales, pero que te diera una visión global y que en un segundo ciclo o master cada uno se especializase. Falta un poco esa visión general. Si no lo remediamos, llegaremos al final a eso que se dijo de lo que es el especialista: “sabe todo de nada”.

¿Hasta qué punto es complicado compaginar la vida científica con la vida familiar?

Eso quizá habría que preguntárselo a la familia. A mí me gusta trabajar en casa. Yo intento compatibilizarlo y de momento no he tenido muchos problemas para ello. Mis dos hijos son mayores y ya no hay que llevarles al parque. Eso facilita las cosas.

 

Nota: La entrevista original se puede ver aquí.

 

 

 

Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_Logo

Seguir leyendo…….

Bernardo Herradón
CSIC

XXVII Carnaval de Química: Post participantes

El blog Educación Química ha tenido el honor de alojar la XXVII Edición del Carnaval de Química, que ha contado con la participación de 77 posts (más el inicial), lo que ha constituido una agradable experiencia por la cantidad (teniendo en cuenta que han sido meses de verano) y la calidad.

Logo

Aunque próximamente se publicarán resúmenes de los post y un resumen general; en este post, como un anticipo, se indica el título de los artículos participantes y los enlaces a los mismos.

El próximo carnaval (el XXVIII, el del níquel) será alojado en el blog Flagellum. Impulsando la compresión de la ciencia, que gestiona el excelente divulgador Ramón Andrade (@3DCiencia).

Espero no haberme dejado en el tintero ningún post participante. Si así fuera, por favor, contactad conmigo a través de las múltiples vías disponibles. También recuerdo que en el menú lateral del blog anfitrión (Educación Química) se dejarán enlaces permanentes a todos los artículos participantes.

Diapositiva1

Bernardo Herradón
CSIC

Concurso ¡Reacciona!. Entrega de premios.

El próximo viernes 24 de mayo a las 12:00 tendrá lugar la entrega de premios del concurso ¡Reacciona! en el Salón de Actos del Museo Príncipe Felipe (Valencia)

Más de 110 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional compiten con sus proyecto multimedia en la segunda edición del concurso ¡Reacciona!, organizado por la Real Sociedad Española de Química-Sección Territorial de Valencia y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Se trata de una iniciativa que pretende promover el interés de los alumnos por la química.

El próximo viernes 24 de mayo se anunciarán los proyectos ganadores y tendrá lugar la entrega de premios de una competición que ha destacado este año por la calidad de los trabajos presentados. Por este motivo, además del primer premio, el jurado ha decidido conceder dos segundos Premios Ex aequo de la categoría Bachillerato.

El concurso propone a los estudiantes presentar de forma didáctica y original algún proceso químico; en especial, aquellos que hayan contribuido de manera notable al bienestar de la sociedad o resulten más formativos. A lo largo del curso, los jóvenes han preparado los proyectos con aquellos temas más llamativos o didácticos.

 

Ver vídeo Proyectos Reacciona 2013

Más información Reacciona 2013

 

Remitido por:
Carmen Ramírez de Arellano
RSEQ-Sección Territorial de Valencia y Universidad de Valencia
[email protected]

Ciencia y medios de comunicación

El pasado lunes 4 de febrero se celebró la quinta sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» que consistió en una mesa redonda con el título «Ciencia y medios de comunicación» contando como ponentes a tres destacadas personas en este ámbito; que podían aportar experiencias complementarias. Los ponentes fueron (por orden de intervención): Manuel Seara Valero, biólogo, periodista, jefe del área de Sociedad de RNE y director y presentador del programa «A Hombros de Gigantes«, el programa radiofónico de referencia en la cultura científica española; Carlos Elías, químico, periodista con experiencia en diversos medios como El Mundo y la Agencia EFE, catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III, empeñado en formar a buenos periodistas científicos, e investigando el tratamiento que la ciencia recibe en diversos medios de impacto social (prensa, TV, teatro, cine, etc.); y José Antonio López Guerrero (JAL), biólogo, profesor de microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBMSO-CSIC-UAM), del que es el director de la Unidad de Cultura Científica y uno de los divulgadores de la ciencia más activos de nuestro país, con múltiples actividades (visitas a su centro, conferencias, actividades educativas, blogs, colaboraciones en prensa, radio y televisión, etc.).

En sus breves intervenciones iniciales, cada uno de los ponentes hizo un resumen de su trabajo en cada una de sus facetas, destacando algunos aspectos particulares que tienen sus diversas actividades: transmitir información (caso de Manuel Seara Valero), formar futuros periodistas (caso de Carlos Elías) y difundir la ciencia a la sociedad por parte de un científico activo ( caso de JAL).

Con los tres ponentes y el público curioso, interesado y activo que tenemos en el curso, complementado con el que nos estaba siguiendo a través de INTERNET y que comentaban via Twitter, esperábamos que la tertulia fuese muy interesante y animada. La sesión se pudo seguir por streaming a través de la página de la cienciatk del CSIC. La sesión se grabó y espero que en unos días esté disponible para ver y/o descargar. Se avisará cuando esto ocurra.

Algunos temas tratados (a veces sólo «apuntados» sin entrar en discusiones más profundas por falta de tiempo) fueron los siguientes (más o menos en orden cronológico, algunos son comentarios de Twitter que no hubo tiempo a exponerlos en público, pido disculpas por ello):

  • ¿Debe un periodista científico saber de ciencia?
  • ¿Usan los periodistas científicos la ciencia con rigor?
  • ¿Qué papel juega el periodista científico en la transmisión de la información científica?
  • Crear falsas expectativas ¿Cómo se maneja la ciencia exagerada?
  • Papel de los lobbies (de todo tipo: económico, religioso, social,…)
  • Cursos de especialización: periodismo científco (comunicación) para científicos y de ciencia para periodistas.
  • El papel de la masa en el tratamiento de la información. Tiene el derecho a elegir.
  • No es lo mismo el periodismo que la divulgación
  • ¿Puede los periódicos en INTERNET usarse como una fuente de culturización científica?
  • La ciencia y el periodismo tienen los mismos objetivos: buscar la verdad
  • Periodismo: búsqueda de la verdad; lo exige el rigor del usuario del periodismo ¿cierto? ¿o buscan leer/escuchar lo que más le interesa?
  • ¿Papel del periodismo en la creación de vocaciones en los jóvenes?
  • Dificultad del periodismo científico, motivado principalmente por los plazos disponibles.
  • Poca cultura científica de los jefes de los periodistas. Los de letras no estudian ciencia. La asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo va a desaparecer. Se da mucha cancha a los pseudocientíficos. Pocos obituarios de científicos; por ejemplo, se puede citar el espacio dedicado a Truffaut o a Dirac que fallecieron en la misma época.
  • Mérito de los científicos que divulgan. Se les tiene poca consideración.
  • El periodismo científico como disciplina de investigación académica.
  • El periodismo científico une la ciencia y las humanidades.
  • La divulgación amateur a través de blogs de divulgación.
  • ¿Hace daño la divulgación amateur o todo suma?
  • ¿Quién debe divulgar?
  • Facilidad de las diversas carreras universitarias.
  • Culpabilidad de los científicos, nos come el terreno la pseudociencia ¿por qué no hay más científicos divulgando ciencia?
  • Ignorancia científica: casos de la gripe porcina, poliomielitis en Nigeria, etc.
  • Papel del Dr. INTERNET.
  • Encuestas de percepción social de la ciencia.
  • ¿Son los médicos científicos?
  • ¿Sería posible reclamar a la televisión pública que fuera coherente en la emisión de informaciones científicas?
  • Los científicos no tienen suficiente cultura científica.
  • ¿Por qué creen que los grandes medios de comunicación ponen los programas de ciencia en horas intempestivas?
  • Papel de los investigadores muy especializados sobre la «dificultad» de divulgar su ciencia.
  • La retirada de artículos por errores, fraudes, etc. Un aspecto preocupante.
  • Papel de los blogs. Conclusiones de Murcia Divulga.
  • ¿Creéis que en el siglo XXI, era de la comunicación, la divulgación debería formar parte de la labor del científico?
  • Periodismo de países de la reforma/contrarreforma.
  • ¿Y qué hacemos con los casos de sensacionalismo pseudocientífico o, peor aún, falsa equidistancia?
  • Maxwell daba charlas de física a los obreros de las fábricas. ¿Científicos que reniegan de la divulgación?
  • ¿Qué desarrollo están teniendo actualmente las unidades de cultura científica? ¿Les afectan los recortes?
  • La eficiencia en el gobierno de departamentos, facultades y universidades brilla por su ausencia en España. Una pena.
  • Es curioso; si te vas fuera, a un laboratorio de baja calidad, te lo valoran más que si te quedas aquí en el más puntero.
  • Cualquier día el gobierno de España aprueba un Grado en Homeopatía o en Medicina Alternativa. Esperamos equivocarnos.
  • En España sólo ganas dinero con libros de divulgación si rozas la pseudociencia y la «ciencia de letras» estilo Punset.
  • Se mezcla lo ideológico y lo religioso.
  • En España, los debates no existen. El periodista no va a ser objetivo, no se puede ser neutral, pues son personas, deben ser subjetivos y honestos. Deben ser imparciales.
  • Si pones ciencia baja la audiencia. ¡Eso es lo que los científicos y periodistas tenemos que cambiar!
  • Alzheimer y los medios de comunicación. Desconocimiento de los periodistas. EL MUNDO digital lo cuestionó y EL MUNDO papel lo publicó. ¿Autocrítica de los periodistas? Barbaridades de las autoridades.
  • El alegato de publico.es contra la química que se denunció en el blog de Scientia.
  • ¿Es el periodismo una ciencia? La cuestión es si «utilizan el método científico» los teóricos del periodismo.
  • El científico investiga por curiosidad intelectual
  • Relación entre salir en los medios de comunicación y las citas científicas.

A la vista de esta larga serie de temas, se advierte que hubo una activa participación de los asistentes y numerosos comentarios y preguntas a través de Twitter. La sesión se prolongó durante casi 3 horas. La acabamos porque ya eran las 21.00 y no podíamos alargarla más; pero aún hubo preguntas por responder y comentarios sobre los que debatir, tanto de asistentes en la sala como a través de Twitter.

Javier San Martín e Izaskun Lekuona han escrito una crónica detallada en su magnífico blog Activa tu Neurona con el título «Un periodista es un tocapelotas, una persona que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”, que fue una frase pronunciada por Carlos Elías durante su intervención inicial.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciencia en la radio: A Hombros de Gigantes (RNE)

«A Hombros de Gigantes» es un programa de referencia en la cultura científica en España. En esta temporada, la nueva programación de RNE ha potenciado este magnífico programa dirigido por Manuel Seara Valero.

A partir de la próxima madrugada, comienza la nueva temporada. La emisión será de 00:00 a 2:00 de la madrugada de los lunes (madrugada del domingo al lunes, después de las noticias de medianoche), comenzando el 10 de septiembre (en unos minutos). Se emite simultáneamente en RNE (radio 1) y en RNE-5.

Continúan las secciones habituales: la entrevista al científico invitado, la colaboración del maestro JAL (José Antonio López Guerrero), biografñias de científicos (Nuria Martínez Medina), mujeres científicas (Eulalia Pérez Sedeño), información del CSIC, noticias científicas, la historia y curiosidades de la medicina (Pedro Gargantilla), la colaboración de la agencia SINC (FECYT).

Y a las secciones de siempre se añaden otras nuevas. Bernardo Herradón hablará todas las semanas de la ciencia que subyace en la vida cotidiana, Luis Miguel Ariza se ocupará de la magnífica pareja que forman el cine y la ciencia, Miriam Poncelas y Carmelo Martín se encargarán de recuperar auténticas joyas del Archivo Sonoro de RNE, etc, etc.

Esta noche participa un invitado de excepción: Ginés Morata, investigador del CBM Severo Ochoa y Premio Príncipe de Asturias de Investigación.

Seguro que vamos a disfrutar mucho de la ciencia en la radio.

Los programas también se pueden escuchar y descargar de INTERNET (aquí).

Más información en Facebook.

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

 

Actividades científico-divulgativas en Extremadura

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

.

Actividades de la RACEFyN

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado dos conferencias sobre química y astrofísica para las próximas semanas. También organizan el ciclo de conferencias, de carácter divulgativo Ciencia para Todos, que ya celebra su octava edición. Este ciclo de conferencias se celebra cada jueves hasta el 28 de junio. Se puede encontrar información de cada una de estas actividades en las imágenes siguientes (pulsando sobre las imégenes s epuede aumentar su tamaño).

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Encuentro de vidas científicas

El Museo de Ciencia Eureka!ha organizado una actividad muy interesante para el próximo día 19 de marzo. La iniciativa se denomina Vidas Científicas.

La actividad va dirigida a estudiantes de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato cuyo objetivo fundamental es ser punto de encuentro entre los estudiantes, acompañados por sus profesores, y diferentes profesionales que desarrollan su trabajo en distintos ámbitos relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Investigación. De esta manera, se pretende sensibilizar al alumnado propiciando un acercamiento real a la Ciencia y a la Investigación y mostrar a los estudiantes el amplio abanico de posibilidades y salidas laborales que existen una vez realizados sus estudios, así como el fomento de las vocaciones científicas.

Se pretende crear un espacio en el que los alumnos y alumnas puedan hablar, preguntar e intercambiar opiniones directamente con diversos profesionales relacionados con la Ciencia en sus diferentes ámbitos. De esta forma, los estudiantes que quieran realizar estudios relacionados con las Ciencias podrán acercarse a un importante abanico de posibilidades laborales, preguntar dudas sobre lo que supone cursar determinados estudios, dificultades que conlleva, etc.

Más información y página web.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Conferencias sobre química

Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces (y en el lateral de esta página en la categoría «Conferencias»)

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.

¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.

¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.

El futuro: una visión desde la química. Enlace.

master_quimica_ugr1

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Llamamiento a los jóvenes para que divulguen la ciencia

Como algunos ya sabréis, desde hace unos meses, gracias a un grupo de magníficos colaboradores -reconocidos científicos de la blogosfera- pusimos en marcha un proyecto que consiste en la publicación online de una revista de divulgación científica en español (y gratuíta) llamada JoF (acrónimo de Journal of Feelsynapsis). Aquí podéis visitar nuestra biblioteca virtual.

En Noviembre salio el primer número y ha sido todo un éxito, así que quiero agradecer personalmente todos los magníficos comentarios y felicitaciones que habéis hecho al respecto y, como no, a todos los colaboradores que lo habéis hecho posible.

El objetivo fundamental de esta publicación es la DIVULGACIÓN, así con letras mayúsculas. Y en este sentido, los integrantes de JoF hemos optado por introducir este «germen» entre los más jóvenes; es decir, los estudiantes: científicos y divulgadores del futuro.

Por ello, si eres estudiante de licenciatura, grado, máster del universo o doctorado relacionado con estudios de ciencias, ingeniería, salud, tecnología o cualquier cosa que huela a ciencia, te promonemos participar en JoF. Y si eres estudiante de Bachillerato (¿sigue existiendo?) y sientes que el virus de las ciencias corre por tus venas también nos vale.

¿Cómo puedes participar? Es muy sencillo.

1. Elige un tema: el que quieras

2. Escribe un artículo divulgativo de unas 1000-1200 palabras (no pasa nada si son menos palabras)

3. Puedes usar hasta 4 figuras o imágenes

4. Envianoslo a [email protected] junto con una breve BIO (nombre y apellidos, estudios que cursas, ciudad y entidad donde estudias, tu blog o webpage si la tienes, etc…)

Trataremos de publicar todos aquellos que recibamos en los sucesivos números de la revista. En función de la longitud de los mismos se podrán incluir varios en un mismo número.

Dicho esto, solamente queda esperar a recibir y publicar vuestros artículos.

¡Ah! Se me olvidaba: SE AGRADECE TODA LA DIFUSIÓN POSIBLE DE ESTA INICIATIVA.

¡Saludos!

Remitido por:
Enrique Royuela
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001624924331
@eroyuela

Máster en Química en la Universidad de Granada: Los Avances de la Química.

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Energía nuclear y alternativas

Dentro del ciclo de conferencias que la Facultad de Química de la Universidad Complutense ha programado dentro del Año Internacional de la Química, el próximo martes 29 de noviembre tendrá lugar la conferencia de José antonio Herrera sobre el tema de energía nuclear y alternativas. A continuación se muestra información de la conferencia.

 

Resumen de la conferencia:

Vivimos actualmente un mundo en crisis económica profunda como no habíamos vivido desde la depresión de 1929. El crecimiento de la población mundial, el fuerte aumento de la demanda de los países emergentes, las necesidades de electrificación de una parte relevante de la población mundial, y los condicionantes ambientales, nos marcan un escenario difícil para el mundo energético.

La conferencia se orienta a dar respuestas a preguntas actuales que viven un intenso debate, tales como: ¿Es compatible el crecimiento de la demanda con las restricciones ambientales? ¿Cuáles son las alternativas compatibles con una energía sin CO2? ¿Cuál es el papel que puede jugar la energía nuclear en las próximas décadas? ¿Cuál puede ser el impacto del accidente de Fukushima en su desarrollo? ¿Cuál es la responsabilidad de los técnicos, los científicos y las universidades en las alternativas energéticas?

 

Remitido por:

Álvaro Martínez del Pozo
UCM
[email protected]

Biomateriales, AIQ y conmemoraciones. La química en «A Hombros de Gigantes»

En el programa «A Hombros de Gigantes» (RNE-5) de esta semana, Manuel Seara Valero ha entrevistado a María Vallet, que ha hablado de biomateriales y el potencial que tiene esta área científica multidisciplinar, tanto desde el punto de vista de la investigación básica como de aplicaciones beneficiosas para la sociedad. María Vallet ha destacado que los progresos en este tema están ya permitiendo la reparación de cualquier parte del cuerpo humano (excepto el cerebro). Aparte de gran investigadora, María Vallet es una excelente divulgadora. Una copia de su conferencia en el curso «Los Avances de la Química» se puede descargar aquí, donde se da una visión muy general y actual de esta investigación.

En el programa hemos participado José Antonio López Guerreo (JAL) y yo. Hemos hablado sobre el papel de la mujer en la ciencia y la relevancia de la química en la sociedad; analizando la percepción que la sociedad tiene de la química; insistiendo en la necesidad de seguir haciendo tarea de difusión de la química, en particular, y la ciencia, en general; y seguir «peleando» porque mejore la percepción social hacia la química. El año 2012 será crucial para el asentamiento social de la química.

También hemos comentado el buen momento de la cultura científica, especialmente por el trabajo de jóvenes investigadores con interés en difundir la cultura científica. Este trabajo ha dado lugar, por ejemplo, al Journal of the Feelsynapsis.

El programa ha constado de las secciones habituales: noticias científicas de actualidad, historia de la medicina, noticias SINC y del CSIC. Además ha habido otras dos secciones en las que se ha hablado de química: las conmemoraciones (Davy. Mendeleev, Moseley, van der Waals y Meyer) y la biografía de científicos (preparadas por Nuria Martínez Medina), dedicada a Gadolin, el descubridor del primer lantánido.

Siempre aconsejo escuchar el programa, pero éste especialmente por todo lo que se ha hablado de química. Lo podéis descargar en INTERNET (ya está disponible el podcast) o escuchar a la 1:00 de la madrugada del sábado 26 o el domingo 27 a las 10 de la mañana. En RNE-5.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La Química y el Deporte en la Semana de la Ciencia

Durante esta segunda semana de la ciencia se van a celebrar un par de actos sobre la relación de la química con el deporte.

El próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar la actividad «Impacto de la química sobre el deporte» que organizan los Dres. Pilar Marín Escudero y Jesús Alberto Muñoz-Guerra Revilla en las instalaciones del Instituto de Educación Física (Universidad Politécnica de Madrid, INEF, Martín Fierro, 7; Madrid). La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas. Para la primera jornada se han organizado cuatro mesas redondas con los temas: «Seguimiento de la salud del deportista«, «Necesidad de la investigación en el deporte y en la lucha contra el dopaje«, «Metodologías de la detección de productos prohibidos en el deporte» y «La química y el dopaje ante la justicia y la prensa«. Algunas de las ponencias más relacionadas con la química son «Aplicación de los avances de la química en el deporte«, «Metodologías de análisis en los laboratorios de control de dopaje» y «Usos de la espectrometría de masas para el análisis de dopaje«. Esta actividad se completa con visitas guiadas durante el viernes 18 de noviembre. Más información en las siguientes imágenes.

 

 

El viernes 18 de noviembre, la Universidad de Jaén ha programado dos conferencias sobre el tema «La química en el deporte«. Los títulos de las conferencias son «La química y el deporte, un buen binomio» y «La química para prevenir el dopaje en el deporte«. Más información en la siguiente imagen.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

La Química en el Museo de la Ciencia de Valladolid

El próximo viernes 11 de noviembre se inaugurará el nuevo espacio expositivo La Química a Escena. La iniciativa conmemora el Año Internacional de la Química, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid y la Real Sociedad Española de Química.

 

El museo ha asignado una sala permanente y ha programado conferencias, talleres y concursos.

El nuevo espacio expositivo cuenta con:

1) Tabla Periódica de los Elementos Químicos gigante e interactiva, de unos 8 m de anchura y unos 3 m de altura. Cada casilla muestra el número atómico y símbolo del elemento, cuenta con iluminación independiente, y contiene una muestra del elemento, y/o una muestra del mineral del que principalmente se extrae, y/o algún objeto o producto representativo de dicho elemento.

2) Mostrador interactivo de anchura similar a la de la tabla, con 20 objetos de la vida cotidiana representativos de otros tantos elementos químicos.

3) Aplicación informática interactiva sobre la Tabla Periódica desarrollada para esta ocasión, se maneja desde una pantalla táctil colocada ante el mostrador. Los visitantes en la sala pueden visualizar lo mismo, simultáneamente, en un gran monitor situado en la zona superior central de la Tabla. Con colores se muestra el grupo o bloque a que pertenece cada elemento, y su estado físico. Cuando se toca cada elemento se visualizan sus características, obtención, aplicaciones, historia o imágenes relacionadas, a elegir, todo ello vinculado a la iluminación de la correspondiente casilla de la Tabla. Se puede consultar también la producción mundial, abundancias en distintos entornos, y descubridores y fechas.

4) Al acercar la mano a cada uno de los objetos del mostrador, se ilumina el elemento químico correspondiente en la Tabla, y la aplicación informática lanza un breve video explicativo. En estas piezas de video intervienen diversos personajes muy conocidos como, por ejemplo, Manu Carreño, Perico Delgado, Germán Delibes de Castro, Joaquín Araujo, Cifuentes (Celtas Cortos), Juan Antonio Quintana, etc.

5) Panel homenaje a Mendeleev, con una gran imagen suya y una presentación de su Tabla Periódica.

6) Química a pedales; que incluye, encastradas en el muro, tres bicicletas reales: un biciclo de 1884, una bicicleta marca Orbea de hierro, de los años 50 del siglo XX, y una moderna máquina de fibra de carbono, réplica de la Mountain Bike ALMA con la que Julien Absalon ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Pekin. con explicaciones sobre la evolución de sus materiales.

7) Exposición Entre Moléculas (preparada por el CSIC).

8 ) Módulo interactivo sobre fotoluminiscencia. Deja impresionada la silueta de los visitantes sobre una pared intensamente iluminada durante unos segundos. Va acompanñado de una explicación y de un muestrario de objetos fluorescentes y fosforescentes, con iluminación adecuada para observar el fenómeno.

9) Un paseo por la Química. En forma de grandes pegatinas en el suelo se plantean 21 preguntas básicas de Química.

10) Quizz-test de ordenador. Para que el público compruebe los conocimientos sobre Química que ha adquirido en su visita.

11) Maquetas de moléculas decorativas.

 

El concurso Madame Curie a escena está dirigido a niños y niñas de entre 10 y 14 años (ambas edades incluidas), en el que los participantes deberán acudir al Museo de la Ciencia caracterizados de Madame Curie. Además, cada participante deberá desfilar por el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y recitar, frente al jurado, un breve parlamento de dos minutos (como máximo) que podría haber pronunciado en su día Marie Curie: una frase textual, una alusión a su trabajo de investigación, a su vida personal, a sus clases en la Sorbona, a los dos Premios Nobel que recibió, etc. El objetivo es que participantes y familiares conozcan la figura de Marie Curie, ya que deberán indagar en su vida y obra para preparar su caracterización y representación.

 

 

De esta forma, el Museo de la Ciencia de Valladolid se suma al Año Internacional de la Química, que bajo el lema ‘Química: nuestra vida, nuestro futuro’, tiene como objetivo principal resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad.

Es una gran noticia que un museo tan importante como el de la Ciencia de Valladolid dedique una sala permanente a la Química. Seguro que en 2012 seguirá apostando por la divulgación de la Química.

Más información.

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

Gran día para la Cultura Científica: Nace «The Journal of Feelsynapsis»

Gracias al esfuerzo realizado por Enrique (Quique) Royuela, adminstrador del sitio Feelsynapsis (una red social para la ciencia), investigador, bloguero y twittero hiperactivo, amante de la ciencia y de su divulgación; ha nacido The Journal of Feelsynapsis, revista de divulgación científica gratuíta accesible a través de la red.

A pesar de lo difícil que es comenzar un proyecto como este, el primer número de la revista sale con 134 páginas. Con entrevistas a Boran Zivhovic (responsable de uno de los blogs científicos de referencia) y a Vega Asensio (investigadora fundadora de Norarte, empresa dedicada a la ilustración científica) y 19 artículos de divulgación, cubriendo prácticamente todas las ciencias y sus ‘alrededores’: geología, historia de la ciencia y biografías de científicos, artistas con alma de científicos, inmunología, aplicaciones en arquitectura, biologia, medio ambiente, química, alimentación, virología, veterinaria, ciencia forense, genética, medicina, zoología, cáncer, botánica, antioxidantes.

Los artículos están escritos en un estilo ameno asequibles para el público en general y excelentemente ilustrados. Quique Royuela ha hecho un magnífico trabajo de editor.

Como las imágenes y los textos de los artículos valen más que mis palabras, recomiendo que descarguéis la revita aquí.

A continuación van tres imágenes: de la portada, del primer editorial de Quique (que habrá que conservar como el de Ciudadano Kane) y el índice. Ya se está preparando el número 2 y mientras llega, ¡que disfrutéis de este excelente primer ejemplar!.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La dosis hace el efecto (Actividades del AIQ y Semana de la Ciencia en la UCM)

Siguiendo con las actividades del AIQ en la Facultad de Químicas de la UCM, se ha programado la conferencia «La dosis hace el efecto», impartida por el Profesor Quintela. A ontinuación se muestra más información sobre la conferencia.

 

Resumen de la conferencia

«La dosis hace el efecto». Esta máxima expuesta por Paracelso en el siglo XVI sigue teniendo perfecta vigencia en nuestros días. Dentro del amplísimo mundo de las sustancias químicas, en el ámbito forense tenemos capacidad de acercarnos a las que por su epidemiología aparecen más veces implicadas en casos de intoxicaciones, por ejemplo. Pero el ámbito forense no sólo abarca a los casos de intoxicación, sino que también incluye el estudio genético, criminalístico, medioambiental y otros relacionados.

Semana de la Ciencia en la Facultad de Químicas de la UCM

En el blog de la Biblioteca de la Facultad en el que se puede encontrar información sobre las actividades que organiza la Facultad de Químicas de la UCM durante la Semana de la Ciencia.

Información remitida por:

Alvaro Martinez del Pozo

Departamento de Bioquimica

Facultad de Quimica

Universidad Complutense

28040 Madrid
[email protected]