Archivado con la Etiqueta: Colorante

La ciencia de cada día: el cuidado de nuestra imagen.

En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del olfato, moda, tejidos textiles, polímeros, colorantes, etc. Los tres programas completos se pueden descargar en esta dirección.

Los audios de cada programa se pueden descargar en esta dirección.

Todos estamos preocupados por nuestra imagen. Ésta ha sido una inquietud del ser humano desde hace muchísimo tiempo. Actualmente, las actividades relacionadas con los productos de belleza son aspectos importantes de nuestra vida cotidiana. Estos asuntos son tratados frecuentemente en los medios de comunicación; por ejemplo, el despliegue informativo de las pasarelas de moda o la abundante publicidad de perfumes y productos de cosmética. Aunque, aparentemente distantes, el mundo de los artículos que mejoran nuestra imagen personal y la ciencia están muy relacionados. En estos programas se ha tratado de la ciencia que está detrás de productos como agentes antiarrugas, barras de labios, bronceadores, protectores solares, perfumes y ropas.

 

Las preguntas del diálogo son las siguientes:

1) ¿Qué ciencias están detrás de estas actividades?

2) La piel es la receptora de la mayor parte de sustancias cosméticas que usamos.

 

3) Un aspecto importante de estos artículos es su potencial toxicidad. Cual es la situación.

4) También podemos hablar de una medicina cosmética

5) Los que ya nos vamos haciendo mayores, podemos pensar en quitarnos las arrugas, ¿qué podemos hacer al respecto?

6) ¿Cómo funcionan los agentes antiarrugas?

7) Aunque aparentemente pequeños, las barras de labios tienen un papel importante en la economía, se habla del “índice barra de labios” ¿en qué consiste?

 

8) La investigación en las barras de labios ha sufrido una evolución considerable, en la que la ciencia ha jugado un papel fundamental.

9) Tener un tono moreno en nuestra piel suele relacionarse con salud y, también, con belleza. Para ello, disponemos de mecanismos naturales y artificiales que nos ayudan a conseguirlo, ¿qué puedes comentar sobre esto?

10) ¿Cuál es el papel de la radiación solar sobre nuestro organismo?

11) ¿Cómo nos protegemos de los efectos perjudiciales de la radiación solar?

12) ¿En qué ámbito calificarías a la perfumería?

13) ¿Qué se sabe del sentido del olfato?

14) ¿Por qué las cosas tienen olor?

15) ¿Qué ciencias contribuyen a la moda?

16) ¿Cómo han evolucionado la producción de materiales textiles?

17) Un hito en la historia de la química fue la obtención del primer colorante artificial, de lo que se benefició la cosmética y la industria textil.

18) ¿Puedes comentar algunos avances en la investigación en estos campos de los que hemos hablado en los dos últimos programas?

19) ¿Qué podemos decir de los eslogan publicitarios de muchos de estos artículos?

20) Por último, ¿tienes una recomendación de lectura sobre estos temas?

 

Material disponible en la web sobre temas relacionados:

La química de los cotidiano: los polímeros en nuestra vida. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

La situación de la química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

La ducha y el piritionato de zinc. Comentario. Se puede ver aquí.

Grandes químicos: William Henry Perkin. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

Un día sin química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

La química de lo cotidiano. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

La química de lo cotidiano. La química de los sentidos. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Nuevos materiales: la era de los plásticos. La ciencia de loa polímeros. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Los avances de la química. Polímeros y nuevos materiales. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Resveratrol y (la falsa) longevidad. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

Vanidad, vitalidad, virilidad. Libro de divulgación. Una breve reseña se puede ver aquí.

 

 

 

Nota: Este post participa en la XVIII Edición del Carnaval de Química, alojado por XdCiencia

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

La ciencia del cuidado de nuestra imagen

En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del oolfato, moda, colorantes, etc.

Los audios de los tres programas de pueden descargar en los siguientes enlaces:

1) Primer programa: cosmética.

2) Segundo programa: protectores solares y perfumes.

3) Tercer programa: moda y colorantes.

Un resumen de lo tratado y alguna información adicional se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Grandes químicos: William Henry Perkin

En este mes de marzo se ha celebrado el nacimiento de William Henry Perkin (12 de marzo de 1838 - 14 de julio de 1907). Sintetizó el primer colorante sintético (la mauveina o malva de Perkin). Perkin era un niño prodigio de la química. A los 15 años empezó a investigar con Hoffman en Londres. Cuando tenía 18 años, Hoffman le asignó la síntesis de la quinina, que es una sustancia química natural que se aisla de la corteza del árbol de la quina y que sirve para tratar la malaria. En aquella época había bastantes casos de malaria en Europa y se estableció un premio para el químico que lograse sintetizar quinina en el laboratorio. En esa época no se conocía la estructura de la quinina (bastante compleja), sino sólo su fórmula molecular, Hoffman y Perkin pensaron ingenuamente que se podía sintetizar por oxidación de anilina. Perkin era un entusiasta investigador; que, aparte de trabajar en el laboratorio de Hoffman, realizaba experimentos caseros (montó un laboratorio en su casa). Durante las vacaciones de la Semana Santa de 1856, Perkin realizó experimentos que no dieron lugar a la quinina; sino a una especie de alquitrán oscuro. Normalmente, cualquier químico tira ese residuo, pero Perkin se dio cuenta de que el color era persistente, los matraces no se conseguína limpiar y pensó que podía ser un colorante. Refinó los experimentos y ello dio lugar al primer colorante sintético y, lo que es más importante, promovió una investigación intensa sobre colorantes, tintas, pinturas, etc; que aún actualmente es una de las industrias químicas más potentes.

Disponer de colorantes sintéticos es una gran ventaja para la sociedad. Ya no tenemos que depender de fuentes naturales para su obtención. Las fuentes naturales frente a las sintéticas tienen varias ventajas: no se agotan, no dependen de la fuente de suministro, son más consistentes en calidad, son mas variadas en colores y son más baratas.

Por supuesto, Perkin no sintetizó quinina (hubo que esperar al año 1944, primera síntesis realizada por Woodward, Premio Nobel en 1965, y von Doering, fallecido en 2011) pero tuvo la mente lúcida para aprovechar resultados negativos de una investigación. Con la industria de los colorantes, Perkin se hizo rico muy joven y luego dedicó todos sus esfuerzos a ser uno de los químicos orgánicos más brillantes de la segunda mitad del siglo XIX; descubriendo, entre otras cosa, la reacción de Perkin.

Una excelente biografía de Perkin es Mauve, escrito por Simon Garfield.

mauve_libro

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]