Archivos de la categoría: Historia de la ciencia

Conmemoración científica del 14 de abril: Huygens

El 14 de abril de 1629 nacía Christiaan Huygens (1629-1695). Fue un auténtico gigante de la ciencia del siglo XVII. Realizó importantes aportaciones en astronomía, mecánica óptica, matemáticas, teoría de la probabilidad y en la construcción de relojes.

HuygensFuente: Wikipedia

Estudió Matemáticas y Derecho en la universidad de Leiden. Realizó largas estancias en París (especialmente entre 1666 y 1681), donde conoció a Pascal y Leibnitz y colaboró en la fundación de la Academia Francesa de Ciencias. En 1681 volvió a Holanda donde permaneció el resto de su vida, excepto una breve estancia en Londres (1689) donde conoció a Newton.

En astronomía construyó lentes y telescopios que le permitieron descubrir el primer satélite de Saturno (Titán, en 1655), las estrellas de la nebulosa de Orión (1656) y los anillos de Saturno (1659); así como el estudio de la superficie de Marte.

Su investigación en mecánica le llevó a estudiar el choque elástico, la fuerza centrífuga y el movimiento del péndulo. Esta última investigación le permitió la construcción de relojes mecánicos, inventando el reloj de péndulo. La disponibilidad de estos instrumentos era un gran problema científico-tecnológico de la época, pues era necesario, aparte de para medir el tiempo, para ayudar en la navegación marítima.

Investigó en óptica, motivado por su interés en los telescopios. Propuso la teoría ondulatoria de la luz (en oposición a la corpuscular de Newton) que fue presentada en la Academia de Ciencias de Paris en 1678. La teoría de Huygens era capaz de explicar propiedades geométricas de la luz, como la reflexión y la refracción; siendo uno de los pioneros en óptica geométrica.

En matemáticas, sus principales aportaciones son en teoría de la probabilidad (con una amplia correspondencia con Pascal y Fermat, los fundadores de esta área de las matemáticas), en el que introduce el concepto de esperanza matemática; y en el estudio de curvas de interés en física, como la cicloide y la parábola y desarrolla el concepto de envolvente de familias de curvas.

Bernardo Herradón

Historia de la Química Orgánica: la estructura del benceno

El 27 de enero de 1865, Kekulé presentó su propuesta de estructura del benceno en la Société Chimique de Paris, en sesión pública presidida por Louis Pasteur.

El artículo se publicó en el Bull. Soc. Chim. Paris 1865, 3, 98-110.

Una contribución clave en Química, especialmente en la Teoría Estructural de la Química Orgánica.

El artículo completo de Kekulé se puede descargar en este enlace.

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad
Director del curso de divulgación «Los Avances de la Química«

Mendeleev presenta la Tabla Periódica. Propuesta de modificación.

El 6 de marzo de 1869, año marcado en la agenda de todos los químicos, Mendeleev (1834-1907) presenta la primera versión de la Tabla Periódica en una sesión en la Sociedad Química Rusa. La Tabla Periódica fue desarrollada por Mendeleev cuando escribía un libro de Química General para sus estudiantes de la Universidad de San Petersburgo. Puesto que ningún libro de texto le satisfacía, decidió escribir él mismo el libro. Al intentar explicar las relaciones entre los elementos químicos, Mendeleev hizo varios intentos de clasificación, llegando finalmente a la versión en los que los clasificaba en base a su masa atómica (peso atómico en aquella época).

TP_IQOG

Tabla Periódica realizada en el IQOG-CSIC como homenaje a Mendeleev en el centenario de su fallecimiento. En aquella época aún no se había asignado nombre a los elementos Z = 112 (copernicio), Z = 114 (flevorio) y Z = 116 (livermorio). Esta tabla periódica es, esencialmente, la propuesta por Werner en 1905. Algunos químicos pensamos que la Tabla Periódica más útil es la que se presenta a continuación.

TP_Extendida

En el programa A Hombros de Gigantes hicimos propuestas para este cambio, en los que también hablamos de los nuevos elementos químicos (Z = 115, 117 y 118) y de la importancia de la Tabla Periódica (y la sutil diferencia con el Sistema Periódico) en la Filosofía de la Quimica.

El audio del programa se puede escuchar aquí.

 

Más información sobre la efeméride……

Galileo en el 452º aniversario de su nacimiento

El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-1642). Galileo Galilei es una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático. Realizó experimentos y observaciones cuidadosas en cinemática (son famosos sus estudios sobre la trayectoria de proyectiles) y dinámica (cabe señalar sus cuidadosos experimentos con planos inclinados), estableciendo la primera ley de la Dinámica (que posteriormente recogerá y refinará Newton en sus Principia); y en Astronomía, con la que pudo apoyar de manera inequívoca la teoría heliocéntrica.

Diapositiva1

Seguir leyendo …..

 

Recordando a Heinrich Wieland: químico orgánico de variados intereses científicos.

El 4 de junio de 1877 nacía Heinrich Wieland (1877-1957). Fue galardonado con el Premio Nobel de Química correspondiente al año 1927, pero concedido en 1928. En aquella época no era raro que los galardones se concediesen con un año de retraso. La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede leer aquí.

wieland_postcard

Aunque Wieland fue premiado por sus investigaciones en ácidos biliares (el la imagen el ácido cólico, el principal ácido biliar), lo pudo ser por otros temas, pues investigó en numerosas áreas en la frontera entre la química y la bioquímica.

bile_acid01

Hijo de un químico farmacéutico, Wieland recibió una sólida formación universitaria, estudiando en las universidades de Munich, Berlín y Stuttgart. Tras licenciarse, volvió a Munich para trabajar en el laboratorio de Adolf von Baeyer (1835-1917, Premio Nobel de Química en 1905), donde realizó la tesis con la dirección de Johannes Thiele (1865-1918), que presentó en 1901. Enseñó e investigó en la Universidad de Munich (Privat Dozent en 1904 y Senior Lecturer en 1913) hasta 1917, cuando se trasladó como catedrático a la Universidad Técnica de Munich, donde permaneció hasta 1921, trasladándose entonces a la Universidad de Freiburg. En 1925 regresó a la Universidad de Munich, aceptando una invitación de Richard Willstätter (1872-1942, Premio Nobel de Química en 1915) para sustituirlo como catedrático; permaneciendo allí hasta su jubilación en 1952.

La investigación de Wieland cubrió áreas muy extensas de la química orgánica y de la bioquímica; investigando en compuestos nitrogenados potencialmente explosivos (furoxanos y fulminatos), la descomposición de hidrazinas, identificando radicales nitrogenados, lo que supuso un avance considerable en la química de radicales libres orgánicos; así como en la reactividad de alquenos y compuestos aromáticos. Publicó casi 400 artículos científicos, en una enorme variedad de temas. La lista de sus publicaciones se puede descargar en este enlace.

En su madurez científica realizó un monumental trabajo en la química de productos naturales, estableciendo puentes entre la química orgánica y la bioquímica. En esta área podemos destacar sus contribuciones en la determinación estructural de alcaloides complejos (morfina, estricnina, alcaloides del curare), la investigación en péptidos naturales (siendo un pionero en este campo), pigmentos biológicos, y esteroides. Su investigación con este tipo de compuestos comenzó en 1912 con el estudio estructural de los ácidos biliares y culminó con la propuesta estructural del núcleo de los esteroides en 1932 [para lo que fue fundamental el trabajo cristalográfico de Bernal (1901-1971) y Crowfoot-Hodgkin, (1910-1994), Premio Nobel de Química en 1964]. Wieland también identificó el fundamental papel biológico de este tipo de productos naturales. En la imagen se muestran algunas de las relaciones biosintéticas entre los esteroides más importantes.

Steroidogenesis

Paralelamente a esta investigación, Wieland fue también un pionero en enzimología, especialmente en la identificación de ciertas enzimas oxidativas (oxidasas), que actúan catalizando formalmente la transferencia de H2, por lo que se denominan deshidrogenasas. Wieland identificó este proceso como un mecanismo biológico universal de oxidación.

Sin duda alguna, Wieland demostró un conocimiento científico enciclopédico que le permitió investigar en numerosos temas, estableciendo relaciones entre las diversas áreas.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)

Premios Nobel olvidados: Bernal (1901-1971)

El 10 de mayo de 1901 nacía John Desmond Bernal (1901-1971) en Irlanda (en aquella época aún pertenecía al Reino Unido). Bernal fue uno de los científicos más destacados del siglo XX, con múltiples y variadas inquietudes, tanto científicas como humanas y sociales. Además fue un gran maestro que transmitió el valor de la ciencia a sus discípulos; algunos muy destacados. En Ciencia abrió numerosos caminos que luego dejó que algunos discípulos desarrollaron, demostrando una gran generosidad. Desde muy joven destacó por su gran capacidad intelectual, recibiendo el apodo de sage, por el que fue conocido toda su vida.

Bernal_biografia_SageTras estudiar Física en la Universidad de Cambridge, realizó la tesis doctoral con William H. Bragg (1862-1942, Premio Nobel de Física en 1915) en la Royal Institution (1923-1927), donde determinó la estructura del grafito en 1924, siendo ésta una contribución esencial para entender el enlace, la estructura molecular y las interacciones no covalentes de compuestos orgánicos. El artículo describiendo la estructura del grafito se puede descargar aquí. En esa publicación se propone un modelo de interacción de las láminas de grafeno (aún no se llamaba así) que constituyen el grafito.

Grafito_Cristal_Bernal

Continuar leyendo

Recordando a Gibbs: genio entre las Matemáticas, la Física y la Química.

Hoy hace 112 años que los químicos perdimos a uno de los científicos que dan nombre a uno de los términos que usamos más frecuentemente: la energía libre de Gibbs, que es el concepto que permite conocer si una reacción va a ser espontánea o no, desde el punto de vista de la termodinámica.
El 28 de abril de 1903 falleció Josiah Willard Gibbs (1839-1903).

Diapositiva1

Continuar leyendo

Marie Curie y la radiactividad de la pechblenda

El 12 de abril de 1898 se publicaron los resultados de Marie Curie sobre las sustancias radiactivas naturales en la Academia de Ciencias de Paris (12 de abril de 1898, la imagen es la primera página de la publicación).

Curie_1898Los resultados fueron presentados por uno de sus profesores, Gabriel Lippmann (Premio Nobel de Física en 1908). Sólo los académicos podían presentar resultados y era frecuente que presentasen resultados de sus colaboradores o discípulos.
En esta comunicación, Marie Curie describía que la pechblenda [principalmente óxido de uranio (IV)] debía tener algún elemento más radiactivo que el uranio; lo que condujo años después al descubrimiento del radio y del polonio. El artículo completo se puede descargar aquí.

Esta fue la primera gran aportación científica de Marie Curie. En la imagen, algunos hitos de la familia Curie.

Curie_Herencia

El artículo completo se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación «Los Avances de la química y su impacto en la Sociedad«

Conmemoración química del día: Woodward, el maestro de la síntesis orgánica.

El 10 de abril de 1917 nacía Robert B. Woodward (1917-1979), químico orgánico precoz que fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1965.

Pocas veces ha habido menos discusión sobre un Premio Nobel en Química. Woodward ha sido el gran maestro de la síntesis orgánica, que es el área de la química que se encarga de preparar sustancias en el laboratorio. Woodward realizó síntesis de numerosos productos naturales complejos, estableciendo las reglas de la ciencia de la síntesis orgánica en las que también hay bastante de creatividad artística. De hecho, a partir de Woodward, esta área de la química es la que se considera más cerca al arte.

woodward_clorofila Continuar leyendo

Efeméride científica del día: Chevreul (1786-1889)

Hoy recordamos a Michel Eugène Chevreul, un químico francés de vida longeva, pues falleció el 9 de abril de 1889 a pocos meses de cumplir los 103 años.

Chevreul_2Chevreul (Fuente: Wikipedia)

Su vida transcurrió entre los años 1786 y 1889; siendo testigo de los muchos cambios que se produjeron en Europa en esos 103 años: desde los cambios políticosy sociales representados por la Revolución Francesa al desarrollo tecnológico que permitió obras de ingeniería como la Torre Eiffel (su nombre está inscrito en el monumento junto a otros 71 grandes científicos).

Chevreul_PlacaPlaca conmemorando el lugra de nacimiento de Chevreul en Angers (Fuente: Le blog de Quercus49)

Continuar leyendo

Conmemoración científica del día: Celestino Mutis

El 6 de abril de 1732 nacía José Celestino Mutis (1732-1808) en Cádiz. Estudió medicina en Sevilla, Cádiz y Madrid, obteniendo el título en 1754. En 1757 fue nombrado médico de la casa real de Fernando VI. En 1760 viajó a América, donde permaneció el resto de su vida. Su primer trabajo allí fue como médico del virrey de Nueva Granada (que, aproximadamente, ocupaba los terrenos actuales de Panamá, Venezuela y Colombia, y cuya capital era Bogotá). Se estableció en Bogotá, donde se ordenó sacerdote.

Mutis

En Nueva Granada llevó a una importante labor investigadora, académica y administradora; realizando investigaciones en minería (modernizando las técnicas mineras), farmacia (estudió la aplicaciones terapéuticas de la quinina, en la imagen, un alcaloide usado en el tratamiento de la malaria) y botánica (por la que es más conocido), fundó el observatorio astronómico de Bogotá, y organizó los estudios de medicina.

QUiNINA_Cristal Continuar leyendo

Conmemoración científica: Teoría de la Relatividad General

El 20 de marzo de 1916 se recibe el artículo Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie en la redacción de la revista Annalen der Physik. El artículo, de 54 páginas, escrito por Albert Einstein pone las bases de la Teoría de la Relatividad General. La referencia del artículo es Ann. Phys. 1916, 354 (7), 769-822. El artículo completo se puede descargar aquí.

einstein_Meia edad-teorias

Continuar leyendo

La ciencia del 14 y 15 de marzo: Ehrlich y Loschmidt

14 de marzo de 1854. Nacimiento de Paul Ehrlich (1854-1915). Premio Nobel de Medicina en 1908 por sus aportaciones a la inmunología. Ehrlich empezó su carrera científica estudiando la posibilidad de usar los colorantes desarrollados por Perkin en el teñido de tejidos de seres vivos (una técnica habitual actualmente, tanto en histología como en biología celular). Ehrlich estaba convencido de que las enfermedades causadas por microorganismos se podrían curar por tratamiento con compuestos químicos, actualmente denominados antibióticos. Para ello deberían tener una toxicidad selectiva, es decir deberían ser más tóxicos para el patógeno que para el organismo huésped (el ser humano). A principios del siglo XX, en el grupo de Ehrlich se desarrollaron los primeros tratamientos quimioterapéuticos de manera sistemática. Se basó en la estructura del atoxyl, un derivado de arsénico con propiedades antibióticas pero muy tóxico, y empezaron a preparar centenares de compuestos que se ensayaron para determinar su actividad biológica. Estas investigaciones dieron lugar al desarrollo del salvarsán, el primer agente quimioterapéutico eficaz; que, aunque tenía cierta toxicidad, esta era mucho menor que el atoxyl y además era mucho más activo frente a ciertos microorganismos. El salvarsán fue el medicamento utilizado para tratar numerosas enfermedades (la sífilis, especialmente) hasta la década de 1940s, en que fue reemplazado por la penicilina.

15 de marzo de 1821. Nacimiento de Johann Josef Loschmidt (1821-1895). Uno de los químicos más prolíficos, originales y (por desgracia) olvidados de su época (se le puede considerar un genio olvidado). Fue un precursor del uso de modelos físicos para estudiar la estructura y propiedades de compuestos orgánicos y de la teoría estructural de la química orgánica. Entre sus muchas aportaciones a la química (no reconocidas por la posteridad) está la propuesta de la estructura (bastante aproximada) del benceno en 1861 (adelantándose a Kekulè, que la propuso en 1865). Propuso el número de Loschmidt, que es el número de partículas (átomos o moléculas) de un gas ideal en un volumen determinado; lo que está relacionado con el número de Avogadro y es un apoyo a la teoría cinética de los gases, desarrollada posteriormente por Maxwell y Boltzmann; este último reconoció las aportaciones científicas de Loschmidt tras el fallecimiento de éste. También fue pionero en la determinación del tamaño de átomos y moléculas.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Píldora química del 13 de marzo: Priestley

El 13 de marzo de 1733 nacía Joseph Priestley (1733-1804) en Inglaterra. Clérigo fundador de la religión del Unitarismo. Por su apoyo a las revoluciones francesas y estadounidenses, se tuvo que exiliar a Estados Unidos en 1791, dónde se le considera el “padre de la química americana”; y, quizás por esta razón, su fama es mayor de la que merecen sus méritos.

Continuar leyendo

Premio en Didáctica/Historia de la Ciencia

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química convoca la 5ª Edición del PremioSALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico inédito especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.

Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en esta dirección Web.

Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2015, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:

[email protected] o [email protected]

También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:

Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,
Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,
Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid

 

RSEQ_RSEF

El Premio se entregará en la XXXV Bienal de Química que tendrá lugar en 2015 en La Coruña.

Remitido por:
GE de Didáctica e Historia de la Física y la Química

Pildora científica del día: la Ley de Acción de Masas

El 11 de marzo de 1864, Cato M. Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900) enunciaron la Ley de Acción de Masas; que establece la relación entre las masas de reactivos y productos en un equilibrio químico a una temperatura determinada. Llegaron a esta conclusión basándose en ideas anticipadas por Claude Berthollet (1748-1822) y a partir de datos experimentales de velocidades de reacción. Es una de las leyes fundamentales de la Química.

La publicación original fue en noruego y pasó desapercibida durante bastantes años. En 1875, Wilhem Ostwald (1853-1932, Premio Nobel de Química en 1909) la redescubrió. En 1877, fue deducida teóricamente, a partir de los principios de la Termodinámica, por Jacobus van’t Hoff (1852-1911, Premio Nobel de Química en 1901, el primero en recibirlo); que reconoció la prioridad de Guldberg y Waage.

Como dato curioso, hay que decir que Guldberg y Waage eran cuñados.

law of mass action

Mujeres en ciencia. Grandes matemáticas: Hipatia.

Como en muchas facetas de la vida, el papel que las mujeres ha tenido en Ciencia no se ha destacado suficientemente.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, durante este mes iremos rindiendo homenaje a algunas grandes científicas, que ocupan un lugar de honor en la historia de la Ciencia. Empezamos con las Matemáticas y por la científica más alejada en el tiempo.

Hipatia de Alejandría (370-415). Es la primera mujer matemática de la ques e tiene constancia en la historia de la Ciencia. Era hija de un matemático, Teón de Alejandría, con el que posiblemente aprenció Matemáticas. Fue directora de la Escuela Platónica de Alejandría, en la que enseñaba Filosofía y Matemáticas.

Hypatia_Raphael_Sanzio_detailImagen de Hipatia en el cuadro La escuela de Atenas de Rafael (Fuente: Wikipedia)

Continuar leyendo

28 de febrero: Pauling, el maestro de la Química

El 28 de febrero de 1901 nació Linus Carl Pauling (1901-1994). El autor de estas notas conmemorativas piensa que Pauling ha sido uno de los tres químicos más importantes de la historia y ya ha escrito sobre él y su obra en diversos sitios.

Algunos artículos se pueden descargar en

Pauling joven Continuar leyendo