Archivado con la Etiqueta: Año Internacional de la Cristalografía

¡99 años del Premio Nobel de Física para Laue!

Hoy hace 99 años (Sí, 99 y no 100) que se anunció el Premio Nobel de Física a Max Laue.

Premio Nobel_F_1914_AnuncioEn los primeros años era frecuente dejar un galardón sin conceder y dejarlo para el siguiente año.
Esto es lo que pasó en 1914 y 1915. En 1914, el Premio Nobel de Física quedó vacante y se concedió en 1915; año en que se concedieron dos Premios Nobel en Física: el correspondiente a 1914 a Laue (primera imagen) y el de 1915 a los Bragg (padre e hijo, William Henry y William Lawrence, en la segunda imagen).

laue_postcard

Bragg_WH_WL Continuar leyendo

Actividades en cristalografía

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca Maríua Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continuar leyendo

La cristalografía en la Semana de la Ciencia: Actividades en la UCM

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca María Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continuar leyendo

Ciencia a través del cristal

Este artículo lo ha publicado el profesor Martín Martínez-Ripoll (IQFR-CSIC) en la web de la SEBBM. Recomendamos seguir esta interesante web y leer este artículo que se puede descargar aquí.

Resumen del artículo

Con cristales y rayos X escudriñamos el interior de la materia, llegando a observar átomos y moléculas, los ladrillos de nuestro mundo material. Con ello somos capaces de comprender la materia que nos rodea, obtener materiales con nuevas propiedades, y entender y modificar los mecanismos que gobiernan la vida.

Leer artículo completo

ycr2014-madridmasd_BR

Nota: Este post participa en la Primera Edición del Festival de la Cristalografía (la del Sistema Triclínico) que aloja este blog.

Recopilado por:
Bernardo Herradón
CSIC

Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti

 

Un vídeo spot realizado por el científico Juan Manuel García-Ruiz y el cineasta Javier Trueba anuncia el Año Internacional de la Cristalografía 2014

El estreno mundial de la producción tendrá lugar el próximo 12 de diciembre en Londres

Tras su colaboración en el documental “El misterio de los cristales gigantes” (2010) el cristalógrafo Juan Manuel García-Ruiz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el cineasta Javier Trueba (Madrid Scientific Films) han vuelto a trabajar juntos durante los últimos meses para sacar a la luz “Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti”, un vídeo spot que se presentará el próximo jueves día 12 en Londres ante los medios de comunicación. Se trata de una producción destinada a promocionar el Año Internacional de la Cristalografía 2014 y en la que, en apenas un minuto y medio de duración, se ofrece un sorprendente viaje por el mundo de la cristalografía y sus aplicaciones.

Ese es el espíritu divulgativo que preside el vídeo realizado por encargo de la Unión Internacional de Cristalografía, que se difundirá en todo el mundo a través de la web y de televisión, bajo licencia Creative Commons. “Cuando me encargaron la realización de este video para anunciar el Año Internacional de la Cristalografía estaba claro que teníamos que aprovechar el desconocimiento que tienen los ciudadanos sobre esta ciencia para sorprenderles con el extraordinario papel que los cristales y la cristalografía juegan en la construcción de un mundo mejor y más amable, en la construcción del bienestar.” afirma el profesor García-Ruiz, uno de los expertos mundiales en este campo.

Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014)

La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2014 Año Internacional de la Cristalografía, conmemorando de esta manera, no solo el centenario de la difracción de rayos X como herramienta para el estudio de la materia cristalina, sino también el 400 aniversario de la observación de simetría en los cristales de hielo (Kepler,1611), que dio comienzo al estudio profundo de la simetría en los materiales. Entre otros puntos, la resolución reconoce que la comprensión material de nuestro mundo se debe en particular a esta ciencia y subraya que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos esenciales para el desarrollo de la humanidad.

La ceremonia inaugural del Año Internacional de la Cristalografía tendrá lugar el próximo 20 de enero en un acto que se celebrará en la sede de la UNESCO en París.

Actividades en España

Además de este vídeo promocional, la cristalografía española está preparando una serie de actividades con el Año Internacional de la Cristalografía en nuestro país . Entre ellas cabe destacar un Concurso de Cristalografía en la Escuela dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP. Se trata de una experiencia docente que ya ha venido realizandose con éxito en Andalucía, Cataluña y Asturias y un concurso que terminará en Madrid con la celebración de una fase final donde los ganadores de los concursos a nivel autonómico presentarán sus proyectos de cristalización. Ciclos de conferencias, el Festival de Cristalografía en la web, una exposición internacional itinerante (Triana S&T y CSIC) y muchas más ideas con las que los cristalografos van a sorprendernos en el 2014, como por ejemplo un espectáculo de “Cristalografía y Flamenco”.

Más información

Para obtener más información sobre el vídeo “Descubre lo que la cristalografía puede hacer por ti”, el Año Internacional de la Cristalografía o para la realización de entrevistas, los contactos son los siguientes:

Profesor Juan Manuel García Ruiz: 669 43 47 00 [email protected]

Web del IYCr2014: http://www.iycr2014.org/

Web española del IYCr2014: http://www.iycr2014.info/ano-internacional-cristalografia/

Web del concurso de cristalización en la escuela: http://www.lec.csic.es/concurso/

Más información.

Nota: Este post participa en el I Festival de la Cristalografía (la del sistema triclínico), que aloja el blog Educación Química.

Remitido por:

Juan Manuel García Ruiz
CSIC


Comienza el Festival de la Cristalografía

La Asamblea General de Naciones Unidas, decidió en 2012 proclamar 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014).

ycr2014-madridmasd_BRImagen cedida por Martín Martínez-Ripoll (IQFR-CSIC)

Con esta distinción se reconoce el papel que la cristalografía ha jugado en la comprensión material de nuestro mundo, subrayando que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos, esenciales para el desarrollo de la humanidad.

Como editor de Anales de Química estamos promocionando este acontecimiento en la medida de nuestras posibilidades. La revista Anales de Química se publica cada tres meses y, por esta razón, no es el método más ágil para transmitir información.

Anales_2014_N3_Portada

Así, hemos pensado en lanzar el FESTIVAL DE LA CRISTALOGRAFÍA, que es una iniciativa similar a los carnavales científicos de la blogosfera, aunque con algún pequeña diferencia en matiz para que sea atractivo para los investigadores en cristalografía.

En primer lugar, como se propone el término FESTIVAL en vez de CARNAVAL, pues algún cristalógrafo me ha comentado que “no veía esto de CARNAVAL”; y sinceramente, desde que empecé a participar en el Carnaval de Química, no me gustó esta denominación; por lo que el de cristalografía será FESTIVAL y no CARNAVAL.

FestivalcristalografíaImagen diseñada a partir de la web de enseñanza de la cristalografía. Agradecemos a Martín Martínez-Ripoll su generosidad.

El festival de la cristalografía acogería:

1) Post publicados en cualquier web o blog. Podrtán ser de diversos temas relacionados con la cristalografía: historia, biografías, conceptos, avances científicos, cristalografía y sociedad, relación con otras ciencias y artes. etc.

2) Reseñas breves (a veces, sólo el título, si es suficientemente explicativo) de artículos publicados en revistas científicas que puedan ser de interés para los seguidores del Festival.

3) Enlaces a sitios de interés: revistas de cristalografía, sitios web, actividades en centros de enseñanza, etc. (tanto en España como en el extranjero).

4) Artículos en prensa y otras informaciones en medios de comunicación que tengan relación con la cristalografía.

5) Actividades del IYCr. En todo el mundo, especialmente en España.

6) Concursos de cristalografía.

7) Actividades en centros de investigación y en centros de enseñanza.

8) Material en video y audio.

9) Imágenes de cristales. Sin duda, algunas de las imágenes más atractivas de la ciencia.

10) Material didáctica/educativo.

11) Recomendación de lecturas (libros/artículos) sobre cristalografía.

12) Cualquier otra actividad/material de interés para la comunidad relacionada con al cristalografía.

En el caso de que quieras contribuir y no tengas blog, se podrá informar de la actividad a través del grupo de cristalografía en Facebook (http://on.fb.me/1gBWrKl) o a través de Twitter (@FestivalCristal). Si no tenéis (o no queréis usar las redes sociales), yo (o el anfitrión de turno del festival) nos encargaríamos de colgar la información en alguno de nuestros blogs. En esta primera edición, puesde mandar un mensaje a [email protected].

Toda la información participante se colocará también en el menú lateral de este blog anfitrión (http://educacionquimica.wordpress.com/) y se difundirá a través de las redes sociales.

Como los carnavales, el FESTIVAL DE LA CRISTALOGRAFÍA será alojado por distintos blogs, con una duración aproximada de un mes. Este blog aloja la primera edición del FESTIVAL DE LA CRISTALOGRAFÍA desde hoy, 11 de noviembre de 2013, hasta el 31 de diciembre de 2013.

Festival_Cristal_LOgo

Nota: Edición Triclínico del Festival de la Cristalografía

Bernardo Herradón
CSIC

Festival de la Cristalografía

La Asamblea General de Naciones Unidas, decidió en 2012 proclamar 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014). Con esta distinción se reconoce el papel que la cristalografía ha jugado en la comprensión material de nuestro mundo, subrayando que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos, esenciales para el desarrollo de la humanidad.

Seguir leyendo…..

Bernardo Herradón

CSIC