La copia de la conferencia ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se impartió en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’ se puede descargar en este enlace.
Bernardo Herradón
La copia de la conferencia ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se impartió en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’ se puede descargar en este enlace.
Bernardo Herradón
La copia de la conferencia impartida ayer en Zaragoza se puede descargar en este enlace.
La copia de la conferencia se puede descargar en este enlace.
El miércoles 1 de junio impartiré una conferencia en el IQFR-CSIC. Los detalles se pueden encontrar en el cartel.
La química es la ciencia que conecta la realidad de la materia con su composición íntima. Todo lo que nos rodea está constituido por sustancias químicas, y por lo tanto, la química se puede considerar la ciencia central y la ciencia de las cosas cotidianas.
Aunque no seamos conscientes, todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, como los componentes del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, el agua que utilizamos o los diversos utensilios del hogar. La inmensa mayoría de estas sustancias químicas son beneficiosas para nuestras vidas.
El blog Educación Química ha tenido el honor de alojar la XXVII Edición del Carnaval de Química, que ha contado con la participación de 77 posts (más el inicial), lo que ha constituido una agradable experiencia por la cantidad (teniendo en cuenta que han sido meses de verano) y la calidad.
Aunque próximamente se publicarán resúmenes de los post y un resumen general; en este post, como un anticipo, se indica el título de los artículos participantes y los enlaces a los mismos.
El próximo carnaval (el XXVIII, el del níquel) será alojado en el blog Flagellum. Impulsando la compresión de la ciencia, que gestiona el excelente divulgador Ramón Andrade (@3DCiencia).
Espero no haberme dejado en el tintero ningún post participante. Si así fuera, por favor, contactad conmigo a través de las múltiples vías disponibles. También recuerdo que en el menú lateral del blog anfitrión (Educación Química) se dejarán enlaces permanentes a todos los artículos participantes.
Bernardo Herradón CSICEl pasado lunes 4 de febrero se celebró la quinta sesión del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» que consistió en una mesa redonda con el título «Ciencia y medios de comunicación» contando como ponentes a tres destacadas personas en este ámbito; que podían aportar experiencias complementarias. Los ponentes fueron (por orden de intervención): Manuel Seara Valero, biólogo, periodista, jefe del área de Sociedad de RNE y director y presentador del programa «A Hombros de Gigantes«, el programa radiofónico de referencia en la cultura científica española; Carlos Elías, químico, periodista con experiencia en diversos medios como El Mundo y la Agencia EFE, catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III, empeñado en formar a buenos periodistas científicos, e investigando el tratamiento que la ciencia recibe en diversos medios de impacto social (prensa, TV, teatro, cine, etc.); y José Antonio López Guerrero (JAL), biólogo, profesor de microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBMSO-CSIC-UAM), del que es el director de la Unidad de Cultura Científica y uno de los divulgadores de la ciencia más activos de nuestro país, con múltiples actividades (visitas a su centro, conferencias, actividades educativas, blogs, colaboraciones en prensa, radio y televisión, etc.).
En sus breves intervenciones iniciales, cada uno de los ponentes hizo un resumen de su trabajo en cada una de sus facetas, destacando algunos aspectos particulares que tienen sus diversas actividades: transmitir información (caso de Manuel Seara Valero), formar futuros periodistas (caso de Carlos Elías) y difundir la ciencia a la sociedad por parte de un científico activo ( caso de JAL).
Con los tres ponentes y el público curioso, interesado y activo que tenemos en el curso, complementado con el que nos estaba siguiendo a través de INTERNET y que comentaban via Twitter, esperábamos que la tertulia fuese muy interesante y animada. La sesión se pudo seguir por streaming a través de la página de la cienciatk del CSIC. La sesión se grabó y espero que en unos días esté disponible para ver y/o descargar. Se avisará cuando esto ocurra.
Algunos temas tratados (a veces sólo «apuntados» sin entrar en discusiones más profundas por falta de tiempo) fueron los siguientes (más o menos en orden cronológico, algunos son comentarios de Twitter que no hubo tiempo a exponerlos en público, pido disculpas por ello):
A la vista de esta larga serie de temas, se advierte que hubo una activa participación de los asistentes y numerosos comentarios y preguntas a través de Twitter. La sesión se prolongó durante casi 3 horas. La acabamos porque ya eran las 21.00 y no podíamos alargarla más; pero aún hubo preguntas por responder y comentarios sobre los que debatir, tanto de asistentes en la sala como a través de Twitter.
Javier San Martín e Izaskun Lekuona han escrito una crónica detallada en su magnífico blog Activa tu Neurona con el título «Un periodista es un tocapelotas, una persona que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”, que fue una frase pronunciada por Carlos Elías durante su intervención inicial.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.
La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
.
El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de «Ciencia Exprés». Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.
La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
.
Conferencia en las Jornadas de Difusión y Comunicación de la Ciencia (cic-La Cartuja, 13 de marzo de 2012). Una copia se puede descargar aquí.
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado dos conferencias sobre química y astrofísica para las próximas semanas. También organizan el ciclo de conferencias, de carácter divulgativo Ciencia para Todos, que ya celebra su octava edición. Este ciclo de conferencias se celebra cada jueves hasta el 28 de junio. Se puede encontrar información de cada una de estas actividades en las imágenes siguientes (pulsando sobre las imégenes s epuede aumentar su tamaño).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Hoy hace un año que se inauguró el Año Internacional de la Química en España. Este 8 de febrero también coincide (según el calendario Gregoriano) con el 178º aniversario del nacimiento de Dimitri Mendeleev; posiblemente el químico más importante que ha existido. Estas dos conmemoraciones se trataron en este blog.
2011 fue declarado Año Internacional de la Química por Naciones Unidas, que comisionó su gestión a la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y a la UNESCO.
El año pasado fue muy importante para la química. Se organizaron numerosas actividades en todo el mundo y España no fue una excepción. Personalmente me impliqué en numerosas tareas, que se resumen en las imágenes siguientes (pulsando sobre ellas, se obtienen de mayor tamaño).
Documentación diversa (copias de las charlas, entrevistas, copias del material de las exposiciones, lecciones del curso, programas de radio, artículos de divulgación y difusión en diversos medios, etc.) que recoge las diferentes actividades en las que he participado se pueden descargar en la web, especialmente en la página Los Avances de la Química , cuya portada durante 2011 estuvo dedicada al AIQ. En el menú lateral de esta web también se puede descargar material. Otros colegas en España han realizado actividades muy interesantes. En un próximo post en esta o en otra web (Los Avances de la Química, Educación Química, Grupo de Facebook de la RSEQ, Todo es Química-2012) haré un resumen de otras actividades realizadas; aunque los anuncios y algunos detalles se pueden encontrar aquí.
El principal objetivo del AIQ ha sido intentar que la sociedad cambiase la percepción que tiene sobre la química. Creo que esto se ha logrado, como lo demuestra el tratamiento que la prensa da a la química. Ya no se considera que la química es la “causante de todos los males de la humanidad” y se la empueza a tratar con justicia, dándole el merito de ser una ciencia fundamental en nuestro bienestar y con gran potencialidad futura.
Sin embargo, no podemos relajarnos. Vivimos un momento histórico en el que dependemos de la ciencia y la tecnología; sin embargo, la sociedad, aunque se beneficia de este progreso, no reconoce este papel. Esta situación es global, pero se acentúa en países con poca tradición y cultura científica como el nuestro. Carlos Elías describe muy bien este momento que vive la ciencia en su libro La razón estrangulada, de lectura recomendada. Además, la química, aunque mejor considerada que hace un año, sigue siendo una especie de Cenicienta de la Ciencia. No tenemos el glamour de las ciencias biológicas, ni el prestigio de las matemáticas o la física. Por todas estas razones, los químicos debemos seguir publicitando adecuadamente nuestra ciencia y tenemos que seguir haciendo esfuerzos para transmitir los avances de la química a la sociedad.
¡Celebremos 2012 como un año químico!
¿Hacen falta razones para celebrar que 2012 es también un año químico? Mira a tu alrededor, ¿que ves? química. ¿Que tienen de común el día de hoy, ayer, hace un mes, 5 años o dentro de 10 años? química.
Todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, desde el aire que respiramos, el alimento que ingerimos, la ropa que llevamos, la energía que gastamos,…..¡Todo es química!
Esto queda reflejado en la siguiente imagen, donde nuestro planeta está rodeado por numerosos artículos que conocemos y la mayoría usamos para nuestro beneficio. Y es que la química, literalmente, nos rodea. Todos estos materiales están hecho de sustancias químicas.
En definitiva, la química es la ciencia que contribuye a:
1) Disfrutar de una vida más larga.
2) Que la vida sea más saludable.
3) Proporcionarnos agua pura y potable.
4) Conseguir más y mejores alimentos.
5) Cuidar de nuestro ganado.
6) Suministrar energía, con la que nos calentamos, nos movemos en transportes mecánicos o refrigeramos.
7) Que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejorar nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuir en la limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayudar a mantener frescos nuestros alimentos; prácticamente proporcionarnos todos los artículos que usamos a diario, desde la tinta con la que escribimos o el papel en el que escribimos.
8 ) Permitirnos estar a la última en tecnología: con el ordenador más potente y ligero; con el móvil más ligero; con el sistema más moderno de iluminación; con el medio de transporte adecuado; con el material para batir marcas deportivas; y con muchas aplicaciones más.
En resumen, necesitamos la química en nuestras vidas, Y TODO ES QUÍMICA, TAMBIÉN EN 2012.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces.
Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.
¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.
¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.
El futuro: una visión desde la química. Enlace.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Como algunos ya sabréis, desde hace unos meses, gracias a un grupo de magníficos colaboradores -reconocidos científicos de la blogosfera- pusimos en marcha un proyecto que consiste en la publicación online de una revista de divulgación científica en español (y gratuíta) llamada JoF (acrónimo de Journal of Feelsynapsis). Aquí podéis visitar nuestra biblioteca virtual.
En Noviembre salio el primer número y ha sido todo un éxito, así que quiero agradecer personalmente todos los magníficos comentarios y felicitaciones que habéis hecho al respecto y, como no, a todos los colaboradores que lo habéis hecho posible.
El objetivo fundamental de esta publicación es la DIVULGACIÓN, así con letras mayúsculas. Y en este sentido, los integrantes de JoF hemos optado por introducir este «germen» entre los más jóvenes; es decir, los estudiantes: científicos y divulgadores del futuro.
Por ello, si eres estudiante de licenciatura, grado, máster del universo o doctorado relacionado con estudios de ciencias, ingeniería, salud, tecnología o cualquier cosa que huela a ciencia, te promonemos participar en JoF. Y si eres estudiante de Bachillerato (¿sigue existiendo?) y sientes que el virus de las ciencias corre por tus venas también nos vale.
¿Cómo puedes participar? Es muy sencillo.
1. Elige un tema: el que quieras
2. Escribe un artículo divulgativo de unas 1000-1200 palabras (no pasa nada si son menos palabras)
3. Puedes usar hasta 4 figuras o imágenes
4. Envianoslo a [email protected] junto con una breve BIO (nombre y apellidos, estudios que cursas, ciudad y entidad donde estudias, tu blog o webpage si la tienes, etc…)
Trataremos de publicar todos aquellos que recibamos en los sucesivos números de la revista. En función de la longitud de los mismos se podrán incluir varios en un mismo número.
Dicho esto, solamente queda esperar a recibir y publicar vuestros artículos.
¡Ah! Se me olvidaba: SE AGRADECE TODA LA DIFUSIÓN POSIBLE DE ESTA INICIATIVA.
¡Saludos!
Remitido por: Enrique Royuela http://www.facebook.com/profile.php?id=100001624924331 @eroyuelaLa Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.
Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.
Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.
¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.
¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.
El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.
2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.
A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
La Real Academia de Ingeniería celebrará una sesión científica el próximo día 13 de diciembre con el título Química: un pilar de la ingeniería; en la que los profesores Vallet y Corma van a impartir sendas conferencias. A continuación se muestran los detalles del acto (la imagen se puede aumentar).
Bernardo Herradón García
CSIC
Gracias al esfuerzo realizado por Enrique (Quique) Royuela, adminstrador del sitio Feelsynapsis (una red social para la ciencia), investigador, bloguero y twittero hiperactivo, amante de la ciencia y de su divulgación; ha nacido The Journal of Feelsynapsis, revista de divulgación científica gratuíta accesible a través de la red.
A pesar de lo difícil que es comenzar un proyecto como este, el primer número de la revista sale con 134 páginas. Con entrevistas a Boran Zivhovic (responsable de uno de los blogs científicos de referencia) y a Vega Asensio (investigadora fundadora de Norarte, empresa dedicada a la ilustración científica) y 19 artículos de divulgación, cubriendo prácticamente todas las ciencias y sus ‘alrededores’: geología, historia de la ciencia y biografías de científicos, artistas con alma de científicos, inmunología, aplicaciones en arquitectura, biologia, medio ambiente, química, alimentación, virología, veterinaria, ciencia forense, genética, medicina, zoología, cáncer, botánica, antioxidantes.
Los artículos están escritos en un estilo ameno asequibles para el público en general y excelentemente ilustrados. Quique Royuela ha hecho un magnífico trabajo de editor.
Como las imágenes y los textos de los artículos valen más que mis palabras, recomiendo que descarguéis la revita aquí.
A continuación van tres imágenes: de la portada, del primer editorial de Quique (que habrá que conservar como el de Ciudadano Kane) y el índice. Ya se está preparando el número 2 y mientras llega, ¡que disfrutéis de este excelente primer ejemplar!.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Del 19 al 24 de octubre, con motivo del Año Internacional de la Química, el Hall de Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, acogerá la exposición «Entre Moléculas» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El acto oficial de inauguración de la exposición tendrá lugar el viernes, 21 de octubre a las 10:30 horas en el Hall de la Biblioteca de la ETSI de Telecomunicación de la UPM. A continuación (11 horas aprox), se celebrará una mesa redondaen el Salón de Actos del Edificio C, con el título “La Química en la sociedad de hoy”, en la que expertos en la materia debatirán sobre la efeméride del Año Internacional de la Química y darán una visión global sobre esta Ciencia en la actualidad.
Las instituciones que organizan esta exposición y las actividades de divulgación de la Química son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Innovación Educativa «Didáctica de la Química» y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Remitido por:
LOURDES MARTÍNEZ PÉREZ
Gabinete de Comunicación
E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid
Avda Complutense nº 30, 28040 Madrid
La Universidad de las Islas Baleares organiza actividades dentro de la Semana de la Ciencia que están relacionadas con el Año Internacional de la Química. La información se puede encontrar a continuación (pinchando sobre las imágenes)
Remitido por:
Josefa Donoso
UIB
Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.
Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.
Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.
El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.
Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.
Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.
The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.
From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.
The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.
Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.
Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.
En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.
Bernardo Herradón-G.
CSIC
El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.
Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.
Bernardo Herradón-García
CSIC
Otra vez la incultura científica de algunos periodistas: Uso de «químicos» en vez de «sustancias químicas» (un error muy grave porque químico como sustantivo es la persona que hace química). El artículo lo podéis leer aquí.
Y peor aún, cita como algo bueno (exento de «química») una sustancia natural (un mineral, el caolín) que es una sustancia química (o «químico» según su nomenclatura): un aluminosilicato.
Pero eso sí, menciona la agricultura ecológica y queda como muy bien…..
Supongo que José Miguel Mulet (profesor universitario e investigador habrá leído la columna o leerá este post). Mis saludos para él y para los periodistas que saben usar correctamente la terminología científica.
Bernardo Herradón-G
CSIC
El miércoles 27 de julio a las 17:30 horas en el Auditorio 1 del Palacio de Congresos de Valencia tendrá lugar la entrega de premios y la proyección de los vídeos ganadores del concurso ¡Reacciona!
El concurso ¡Reacciona! se ha organizado dentro de las actividades que conmemoran 2011 como Año Internacional de la Química por la Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y ha estado dirigido a los estudiantes de Bachillerato y de ciclos formativos de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana y los estudiantes de las universidades españolas, con ocasión de celebrarse en Valencia la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ.
La Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia han patrocinado los premios al mejor material multimedia que expone de forma didáctica, creativa y original algún proceso químico y, en especial, aquéllos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten particularmente formativos e ilustrativos.
¡Os invitamos a asistir a la proyección de los vídeos ganadores!
Más información:
http://www.rseqvlc.org/?page_id=70
Remitido por
Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
RSEQ-Sección Territorial de Valencia
Charla en la Universidad de Girona el día 21 de julio de 2011. Se debatió el papel actual de la química, su relación con otras ciencias y su importancia futura en aspectos como la producción de energía, la conservación medioambiental, alimentos, salud, materiales tecnológicos y aspectos sociales.
Las conclusiones son:
1) No sabemos como será el futuro.
2) No sabemos comos seré el futuro de la química.
3) Lo que si sabemos es que no hay futuro sin la química.
Copia de la presentación en PDF.
CSIC
Conferencia del mismo título impartida en la cafetería VALOR el 12 de julio de 2011. La copia PDF de la charla se puede descargar aquí.
En la charla se discutieron conceptos como «natural», «sintético», «artificial», applicados a nuestra vida cotidiana. Se desmonta el mito de que todo lo natural es bueno y que todo lo sintético es malo. No hay diferencia entre uno y otro grupo de sustancias, todo es química. Se discute la imporatncia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica.
Bernardo Herradón-G.
CSIC