El IES Al Ándalus de Almuñécar ha organizado unas jornadas científicas muy completas que incluyen exposiciones, conferencias, talleres, experimentos, concursos, cine científico y actividades en planetario. Se inaugurarán el 14 de mayo y se clausurarán el 25 de mayo. El programa completo lo podéis descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Archivado con la Etiqueta: Exposición
La química en las bibliotecas
En la Biblioteca Nacional de España se encuentra la exposición La Química de los libros: ciencia y conservación del patrimonio documental (hasta el 15 de enero). Más información.
La Bublioteca Naciona de España ha organizado dos talleres para niños a partir de 11 años: La materia está loca (más información) y Mini-reacciones (más información).
La Biblioteca Nacional de Francia ha digitalizado una serie de obras para celebrar el Año Internacional de la Química. Merecen la pena por su curiosidad. Hay muchos libros de interés histórico que se pueden leer on line. Más información.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
La imagen de la química: ¡destápala!
El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.
La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…
La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas- es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.
Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.
El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos- destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.
El siguiente apartado –Nuevos materiales- presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…
Por último –Prensa y campañas de imagen- destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.
La exposición se puede solicitar. Para más información:
Ana I. Bonmatí Alcántara
Técnica Actividades
Colegio Mayor Rector Peset
Universidad de Valencia
[email protected]
Tfno. 963166004
Remitido por:
Dra. Carmen Ramírez de Arellano Universidad de Valencia [email protected]La Química en el Museo de la Ciencia de Valladolid
El próximo viernes 11 de noviembre se inaugurará el nuevo espacio expositivo La Química a Escena. La iniciativa conmemora el Año Internacional de la Química, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid y la Real Sociedad Española de Química.
El museo ha asignado una sala permanente y ha programado conferencias, talleres y concursos.
El nuevo espacio expositivo cuenta con:
1) Tabla Periódica de los Elementos Químicos gigante e interactiva, de unos 8 m de anchura y unos 3 m de altura. Cada casilla muestra el número atómico y símbolo del elemento, cuenta con iluminación independiente, y contiene una muestra del elemento, y/o una muestra del mineral del que principalmente se extrae, y/o algún objeto o producto representativo de dicho elemento.
2) Mostrador interactivo de anchura similar a la de la tabla, con 20 objetos de la vida cotidiana representativos de otros tantos elementos químicos.
3) Aplicación informática interactiva sobre la Tabla Periódica desarrollada para esta ocasión, se maneja desde una pantalla táctil colocada ante el mostrador. Los visitantes en la sala pueden visualizar lo mismo, simultáneamente, en un gran monitor situado en la zona superior central de la Tabla. Con colores se muestra el grupo o bloque a que pertenece cada elemento, y su estado físico. Cuando se toca cada elemento se visualizan sus características, obtención, aplicaciones, historia o imágenes relacionadas, a elegir, todo ello vinculado a la iluminación de la correspondiente casilla de la Tabla. Se puede consultar también la producción mundial, abundancias en distintos entornos, y descubridores y fechas.
4) Al acercar la mano a cada uno de los objetos del mostrador, se ilumina el elemento químico correspondiente en la Tabla, y la aplicación informática lanza un breve video explicativo. En estas piezas de video intervienen diversos personajes muy conocidos como, por ejemplo, Manu Carreño, Perico Delgado, Germán Delibes de Castro, Joaquín Araujo, Cifuentes (Celtas Cortos), Juan Antonio Quintana, etc.
5) Panel homenaje a Mendeleev, con una gran imagen suya y una presentación de su Tabla Periódica.
6) Química a pedales; que incluye, encastradas en el muro, tres bicicletas reales: un biciclo de 1884, una bicicleta marca Orbea de hierro, de los años 50 del siglo XX, y una moderna máquina de fibra de carbono, réplica de la Mountain Bike ALMA con la que Julien Absalon ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Pekin. con explicaciones sobre la evolución de sus materiales.
7) Exposición Entre Moléculas (preparada por el CSIC).
8 ) Módulo interactivo sobre fotoluminiscencia. Deja impresionada la silueta de los visitantes sobre una pared intensamente iluminada durante unos segundos. Va acompanñado de una explicación y de un muestrario de objetos fluorescentes y fosforescentes, con iluminación adecuada para observar el fenómeno.
9) Un paseo por la Química. En forma de grandes pegatinas en el suelo se plantean 21 preguntas básicas de Química.
10) Quizz-test de ordenador. Para que el público compruebe los conocimientos sobre Química que ha adquirido en su visita.
11) Maquetas de moléculas decorativas.
El concurso Madame Curie a escena está dirigido a niños y niñas de entre 10 y 14 años (ambas edades incluidas), en el que los participantes deberán acudir al Museo de la Ciencia caracterizados de Madame Curie. Además, cada participante deberá desfilar por el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y recitar, frente al jurado, un breve parlamento de dos minutos (como máximo) que podría haber pronunciado en su día Marie Curie: una frase textual, una alusión a su trabajo de investigación, a su vida personal, a sus clases en la Sorbona, a los dos Premios Nobel que recibió, etc. El objetivo es que participantes y familiares conozcan la figura de Marie Curie, ya que deberán indagar en su vida y obra para preparar su caracterización y representación.
De esta forma, el Museo de la Ciencia de Valladolid se suma al Año Internacional de la Química, que bajo el lema ‘Química: nuestra vida, nuestro futuro’, tiene como objetivo principal resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad.
Es una gran noticia que un museo tan importante como el de la Ciencia de Valladolid dedique una sala permanente a la Química. Seguro que en 2012 seguirá apostando por la divulgación de la Química.
Más información.
Bernardo Herradón-García CSIC [email protected]
La Química en la Semana de la Ciencia: Actividades en el campus de Cantoblanco del CSIC.
El próximo lunes 7 de noviembre comienza la Semana de la Ciencia con múltiples actividades en toda España. En Madrid, el lema de la Semana de la Ciencia, Química: soluciones para un mundo sostenible, reconoce el papel fundamental de la química coincidiendo con las celebraciones del Año Internacional de la Química.
En este blog iré informando se algunas actividades relacionadas con la química durante estos días. La primera es la Jornada inaugural de la exposición ‘Entre moléculas’ en el ICMM-CSIC
La exposición ‘Entre moléculas‘ llega al campus de Cantoblanco del CSIC, donde va a permanecer durante el mes de noviembre. La inauguración oficial seré el próximo lunes día 7 de noviembre a las 10 de la mañana en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid.
Este es el primer acto de una serie de actividades que han organizado institutos del CSIC en el campus de Cantoblanco.
Aparte de la inauguración, en esta primera jornada se van a tener las siguientes ponencias:
Retos actuales y futuros de la química (Bernardo Herradón)
La divulgación de la química (Joaquín Pérez Pariente)
Aspectos históricos de la química (Gabriel Pinto)
El papel de la mujer en la química. M. Curie (Eulalia Pérez Sedeño)
La química en el sector productivo (Consuelo del Cañizo Gómez)
Finalizando con una mesa redonda con los ponentes.
El resto de actividades, que durarán hasta el 30 de noviembre, va a consistir de conferencias divulgativas, exposición de libros históricos de química y concursos.
La información detallada se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Actividades del Año Internacional de la Química en la UPM
Del 19 al 24 de octubre, con motivo del Año Internacional de la Química, el Hall de Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, acogerá la exposición «Entre Moléculas» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El acto oficial de inauguración de la exposición tendrá lugar el viernes, 21 de octubre a las 10:30 horas en el Hall de la Biblioteca de la ETSI de Telecomunicación de la UPM. A continuación (11 horas aprox), se celebrará una mesa redondaen el Salón de Actos del Edificio C, con el título “La Química en la sociedad de hoy”, en la que expertos en la materia debatirán sobre la efeméride del Año Internacional de la Química y darán una visión global sobre esta Ciencia en la actualidad.
Las instituciones que organizan esta exposición y las actividades de divulgación de la Química son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Innovación Educativa «Didáctica de la Química» y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.
La entrada es libre hasta completar el aforo.
Remitido por:
LOURDES MARTÍNEZ PÉREZ
Gabinete de Comunicación
E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid
Avda Complutense nº 30, 28040 Madrid
Bienal de la RSEQ y Actividades del AIQ en Valencia.
El próximo día 24 de julio comenzará la Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Más información sobre el programa. Durante la Bienal se exhibirá la exposición Entre Moléculas y se organizarán diversas actividades.