El 22 de noviembre de 1875, Dimitri Mendeleev publicó un artículo en «Comptes Rendus des Séances de l’Academie des Science» en la que cuestionaba las propiedades físico-químicas del elemento galio, descubierto unos meses antes. Mendeleev afirmaba que las propiedades del galio debían ser las del eka-aluminio, cuya existencia había predicho en 1869 al proponer la tabla periódica de los elementos químicos. La referencia completa del artículo es Compt. Rendus Acad. Sci. 1897, 81, 969-971. Se pueden ver los artículos del tomo 81 (incluso descargarlo completo) en este enlace.
En su artículo (J. Russ. Chem. Soc., 1869, 1, 60) y en su libro de texto (Principles of Chemistry, 1869), Mendeleev desarrolló su tabla periódica ordenando los 62 elementos conocidos en la época de acuerdo con su peso atómico, pues aún no se conocía el número atómico. Mendeleev dejó cuatro huecos para elementos que predijo que se descubrirían posteriormente y predijo sus propiedades físicas y químicas.
El primero de los elementos predichos por Mendeleev que fue descubierto fue el galio. Este elemento fue aislado en el verano de 1875 por Lecoq de Boisbaundran que lo bautizó como galio en homenaje a su país (Francia, Galia) o a sí mismo («Lecoq», gallo). Las propiedades físicas determinadas para el nuevo elemento, especialmente su densidad, no concordaban con las propuestas por Mendeleev, que pidió la revisión de los resultados, pues consideraba que la muestra de galio estaba contaminada. Mendeleev tenía razón. Con una muestra pura de galio se determinaron las propiedades físicas y químicas, que coincidieron con las predichas por Mendeleev.
Posteriormente se aislaron los otros elementos químicos predichos por Mendeleev. El escandio se descubrió en 1879 (por Nilson) y el germanio en 1886 (por Wikler). El tecnecio es el elemento radiactivo de número atómico más pequeño, siendo descubierto en 1925 (por Nodack y colaboradores) en un mineral de uranio, auque no fue confirmado hasta 1937 (por Perrier y Segré). Estos elementos tienen las propiedades predichas por Mendeleev.
Antonio Marchal (Universidad de Jaén) ha diseñado una tabla periódica magnífica, construida en cerámica, que está en la fachada de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad de Jaén. En esta tabla se representan en blanco los cuatro elementos predichos por Mendeleev.
Y empezó a cimentar su fama. Posiblemente, el químico más importante de todos los tiempos.
Lecturas recomendadas.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]