Mañana habrá una sesión científica en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) sobre las investigaciones en receptores celulares que constituyen el Premio Nobel de Química 2012 a Lefkowitz y Kobilka. Los detalles se pueden encontrar en las siguientes imñagenes (se pueden agrandar pulsando sobre ellas).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Ciencia, bienestar y futuro
Mesa redonda en un bar de Elche, organizado por el Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad de Elche. Más información en el cartel.
Remitido por: Ricardo Mallavia IBMC [email protected]Conmemoraciones químicas
Esta semana se han conmemorado diversos acontecimientos relacionados con químicos, físicos y biológicos que han tenido importancia en el desarrollo histórico de la química.
19 de noviembre de 1711. Nacimiento de Mihail Lomosonov (1711-1765).Un auténtico erudito del siglo XVIII; con aportaciones en poesía, gramática, lingüistica, geografía, astronomía, física y química. Se le atribuye el descubrimiento de la Ley de conservación de la masa; pero que no se llegó a difundir en Occidente; por lo que, en su formulación actual es debida a Lavoisier (1743-1794).
19 de noviembre de 1807. Humphry Davy (1778-1829) anuncia en la Royal Society el aislamiento y caracterización del sodio y del potasio por electrolisis de hidróxido sódico e hidróxido potásico, respectivamente. Para leer un poco más sobre este gran químico, pulsar este enlace.
19 de noviembre de 1915. Nacimiento de Earl Sutherland (1915-1974).Bioquímico estadounidense que investigó el mecanismo de acción de las hormonas; recibiendo el Premio Nobel en Medicina en 1971. Para más información, pulsar este enlace.
19 de noviembre de 1990. Fallecimiento de Giorgy Flyorov (1913-1990).Físico soviético, pionero en la investigación en fisión nuclear. Participó en la preparación de los elementos transuránidos con números atómicos Z = 104 (rutherfordio, Rf), Z =105 (dubnio, Db) y Z = 106 (seagorgio, Sg). Rf y Sg fueron sintetizados simultáneamente por los investigadores estadounidenses liderados por Seaborg, Ghiorso y McMillan. La IUPAC ha nombrado flevorio al elemento químico Z = 114 (símbolo Fl). El otro nuevo elemento químico es el livermorio (Lv, Z = 116).
22 de noviembre de 1875. Dimitri Mendeleev publica un artículo en el que afirma que el galio, elemento aislado unos meses antes, era idéntico al eka-aluminio, cuya existencia Mendeleev había predicho en 1869. Inicialmente las propiedades del galio no eran idénticas a las eka-aluminio, pero era debido a impurezas en la muestra de galio. Mendeleev tenía razón. Para leer más sobre este tema, pulsar este enlace.
23 de noviembre de 1887. Nacimiento de Henry Moseley (1887-1915). Descubrió la ley que relaciona la frecuencia de emisión/absorción de rayos X con la carga del núcleo atómico, constituyendo la base de la definición del número atómico y el fundamento de la tabla periódica de los elementos químicos. .
23 de noviembre de 1837. Nacimiento de Johannes van der Waals (1837-1923). Recibió el Premio Nobel de Física en 1910. Investigó los cambios de fase, interacciones intermoleculares y enunció la ley que describe el comportamiento de los gases reales. Para ller más sobre van der Waals, pulsa este enlace.
25 de noviembre de 1814. Nacimiento de Robert Mayer (1814-1878). Descubrió la ley de la conservación de la energía, constituyendo el primer principio de la termodinámica. Fue el primero en establecer el equivalente mecánico del calor (posteriormente refinado experimentalmente por Joule); cuyas ideas le surgieron mientras trabajaba como médico en un barco navegando a Java, pensando en la «física del calor animal»
25 de noviembre de 1884. Fallecimiento de Herman Kolbe (1818-1884). Durante su tesis doctoral realizó la síntesis del ácido acético a partir de sustancias inorgánicas (1843-1845), desechando definitivamente la hipótesis de la fuerza vital en química. Posteriormente realizó la síntesis del ácido salicílico a través de una reacción original (la síntesis de Kolbe). El ácido salicílico es un producto natural con propiedades analgésicas, cuyo fármaco precursor es la aspirina. Investigó en transformaciones electroquímicas de compuestos orgánicos, especialmente la descarboxilación electrolítica de ácidos carboxílicos). Varias reacciones orgánicas llevan su nombre.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Efectos beneficiosos de componentes químicos en el café: prevención y tratamiento de la diabetes.
Hace algún timepo, en la página de Madri+d apareció la noticia con el titular Tres cafés frente a la diabetes, que es una de las conclusiones del 7º Congreso Mundial en la Prevención de la Diabetes y sus Complicaciones. Según la noticia, el consumo moderado de esta bebida, hasta cuatro tazas al día, previene la aparición de esta patología gracias al efecto del ácido clorogénico y otros componentes fenólicos que actúan sobre el metabolismo de la glucosa. Estos compuestos también tienen actividad antioxidantes que se asocia a efectos citoprotectores, lo que puede ser de utilidad en el tratamiento y curación de enefermedades degenerativas.
La estructura del ácido clorogénico se indica a continuación, es un éster del ácido cafeico (fragmento fenólico, el de la derecha de la fórmula) y el ácido quínico. El ácido clorogénico tiene propiedades antioxidantes, siendo un intermedio en la biosíntesis de la lignina, un polímero fenólico, material esencial en las paredes celulares de las plantas y de la madera.
Entre su actividad biológica, podemos destacar que ralentizala liberación de glucosa en el torrente sanguíneo tras una comida; posiblemente, reacionada con su actividad anti-diabetes. Este efecto del ácido clorogénico se identificó estudiando los componentes químicos de las hojas de una variedad de mora (Morus alba L.), que era conocida en la medicina tradicional. Este es un ejemplo de cómo la investigación en productos naturales lleva a resultados de interés biológico, siendo uno de los motores en el desarrollo de la química orgánica, como he expuesto en alguna de mis charlas, que se pueden descargar aquí y aquí. El ácido clorogénico se usa como aditivo alimemntario en algunos países.
Otro componente de las hojas de la mora con actividad anti-diabética es la rutin, un glicósido de flavonoide, cuya estructura se muestra a continuación. Como se observa es una estructura aromática polihidroxilada, también con actividad antioxidante.
El resumen (en inglés) del artículo se puede leer a continuación. El artículo completo, publicado en PLOS One, se puede descargar aquí.
The leaves of the white mulberry tree (Morus alba L.) are used worldwide in traditional medicine as anti-diabetics. Various constituents of mulberry leaves, such as iminosugars (i.e. 1-deoxynojirimicin), flavonoids and related compounds, polysaccharides, glycopeptides and ecdysteroids, have been reported to exert anti-diabetic activity, but knowledge about their contribution to the overall activity is limited. The objective of the present work was to determine the in vivo anti- diabetic activity of an extract of mulberry leaves (MA), and to examine to what extent three major constituents, chlorogenic acid, rutin and isoquercitrin, might contribute to the observed activity. Quantities of the three constituents of interest in the extract were determined by using HPLC-DAD. Activity was determined by using a type II diabetic rat model. After 11 days of per os administration of 250 or 750 mg/kg of MA or the corresponding amounts of each individual compound, a dose dependent decrease of non-fasting blood glucose levels were found for MA, chlorogenic acid and rutin, but not for isoquercitrin. Based on our results, chlorogenic acid and rutin might account for as much as half the observed anti-diabetic activity of MA, hence they can be considered as excellent markers for the quality control of mulberry products.
Nota: Este post, originalmente publicado en la web http://www.losavancesdelaquimica.com/, ha sido actualizado el 17 de septiembre de 2013. Participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en el blog Educación Química.
Bernardo Herradón CSICEfectos beneficiosos de las sustancias químicas: Compuestos fenólicos para tratar la diabetes.
En la página de Madri+d ha aparecido la noticia con el titular Tres cafés frente a la diabetes, que es una de las conclusiones del 7º Congreso Mundial en la Prevención de la Diabetes y sus Complicaciones. Según la noticia, el consumo moderado de esta bebida, hasta cuatro tazas al día, previene la aparición de esta patología gracias al efecto del ácido clorogénico y otros componentes fenólicos que actúan sobre el metabolismo de la glucosa. Estos compuestos tambiñen tienen actividad antioxidantes que se asocia a efectos citoprotectores, lo que puede ser de utilidad en el tratamiento y curación de enefermedades degenerativas.
La estructura del ácido clorogénico se indica a continuación, es un éster del ácido cafeico (fragmento fenólico, el de la derecha de la fórmula) y el ácido quínico.
La actividad anti-diabetes del ácido clorogénico se identificó estudiando los componentes químicos de las hojas de una variedad de mora (Morus alba L.), que era conocida en la medicina tradicional. Este es un ejemplo de cómo la investigación en productos naturales lleva a resultados de interés biológico, siendo uno de los motores en el desarrollo de la química orgánica, como he expuesto en alguna de mis charlas, que se pueden descargar aquí y aquí.
Otro componente de las hojas de la mora con actividad anti-diabética es la rutin, un glicósido de flavonoide, cuya estructura se muestra a continuación. Como se observa es una estructura aromática polihidroxilada, también con actividad antioxidante.
El resumen (en inglés) del artículo se puede leer a continuación. El artículo completo, publicado en PLOS One, se puede descargar aquí.
The leaves of the white mulberry tree (Morus alba L.) are used worldwide in traditional medicine as anti-diabetics. Various constituents of mulberry leaves, such as iminosugars (i.e. 1-deoxynojirimicin), flavonoids and related compounds, polysaccharides, glycopeptides and ecdysteroids, have been reported to exert anti-diabetic activity, but knowledge about their contribution to the overall activity is limited. The objective of the present work was to determine the in vivo anti- diabetic activity of an extract of mulberry leaves (MA), and to examine to what extent three major constituents, chlorogenic acid, rutin and isoquercitrin, might contribute to the observed activity. Quantities of the three constituents of interest in the extract were determined by using HPLC-DAD. Activity was determined by using a type II diabetic rat model. After 11 days of per os administration of 250 or 750 mg/kg of MA or the corresponding amounts of each individual compound, a dose dependent decrease of non-fasting blood glucose levels were found for MA, chlorogenic acid and rutin, but not for isoquercitrin. Based on our results, chlorogenic acid and rutin might account for as much as half the observed anti-diabetic activity of MA, hence they can be considered as excellent markers for the quality control of mulberry products.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La ciencia en Aranda de Duero
Mañana, 21 de noviembre, a las 20:45 tendrá lugar la conferencia «¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!» en el Centro Cultural Caja de Burgos en Aranda de Duero.
Resumen de la conferencia “¿Natural? ¿Sintético
Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.
En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Sesión científica en la RACEFyN: Sobre el Premio Nobel de Física 2012.
Mañana día 21 de noviembre se va a celebrar una sesión científica en la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. El profesor Martín-Delgado explicará la relevancia de las investigaciones de Haroche y Wineland, que fueron los receptores del último Premio Nobel de Física. La información e invitación se pueden descargar aquí o pulsando en la imagen siguiente.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!
Resumen de la conferencia se impartirá en la Universidad de Almería con motivo de la festividad de San Alberto Magno:
Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.
En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.
Información relacionada:
Conferencia en la chocolatería Valor (relacionada)
Conferencia en Granada (relacionada)
Los peligros de la ignorancia científica
Programa del III Curso de Divulgación
Nota:
Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Química que aloja el blog LEET MI Explain.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Los avances de la química y su impacto en la sociedad
Programa y calendario del III curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”
10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.
24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.
31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!
4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.
7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.
14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.
21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?
28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.
4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.
7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.
14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.
21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.
Información sobre el III Curso de Divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’
Director: Bernardo Herradón García (IQOG-CSIC) ([email protected])
Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.
Lugar de celebración: Salón de actos del edifico del CSIC en la c/ Serrano, 113 (Madrid 28006).
Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00; con una duración aproximada entre 80 y 100 minutos (incluyendo el debate).
Breve resumen y objetivos del curso
¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.
Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.
Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.
El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.
Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web http://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso, como está ocurriendo en el tiempo que llevan funcionando dichos sitios.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Programa del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad»
El programa del curso de divulgación «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad» es el siguiente:
10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.
24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.
31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!
4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.
7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.
14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.
21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?
28 de febrero de 2013. Dra. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.
4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), D. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.
7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.
14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.
21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.
Más información del curso se puede encontrar en la página web http://bit.ly/RcmZEI.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Einstein ¿químico? Reflexiones sobre la historia de la ciencia
Conferencia en la Universidad del País Vasco en Bilbao.
¿Qué hubiese sido de la química si Albert Einstein hubiese dedicado su talento a desarrollar los fundamentos de la química? Se hará un repaso histórico de la química, desde los alquimistas a Lavoisier, Avogadro, Mendeleev, el desarrollo de la termodinámica, el nacimiento de la química físca y las aportaciones de la mecánica cuántica. Finalmente se discutirá el papel que las matemáticas y la física teórica tendrán en el establecimiento de las bases teóricas de la química y las repercusiones que tendrá en el futuro de la química y de la ciencia.
Más información en el cartel.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La ciencia de cada día: el cuidado de nuestra imagen.
En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del olfato, moda, tejidos textiles, polímeros, colorantes, etc. Los tres programas completos se pueden descargar en esta dirección.
Los audios de cada programa se pueden descargar en esta dirección.
Todos estamos preocupados por nuestra imagen. Ésta ha sido una inquietud del ser humano desde hace muchísimo tiempo. Actualmente, las actividades relacionadas con los productos de belleza son aspectos importantes de nuestra vida cotidiana. Estos asuntos son tratados frecuentemente en los medios de comunicación; por ejemplo, el despliegue informativo de las pasarelas de moda o la abundante publicidad de perfumes y productos de cosmética. Aunque, aparentemente distantes, el mundo de los artículos que mejoran nuestra imagen personal y la ciencia están muy relacionados. En estos programas se ha tratado de la ciencia que está detrás de productos como agentes antiarrugas, barras de labios, bronceadores, protectores solares, perfumes y ropas.
Las preguntas del diálogo son las siguientes:
1) ¿Qué ciencias están detrás de estas actividades?
2) La piel es la receptora de la mayor parte de sustancias cosméticas que usamos.
3) Un aspecto importante de estos artículos es su potencial toxicidad. Cual es la situación.
4) También podemos hablar de una medicina cosmética
5) Los que ya nos vamos haciendo mayores, podemos pensar en quitarnos las arrugas, ¿qué podemos hacer al respecto?
6) ¿Cómo funcionan los agentes antiarrugas?
7) Aunque aparentemente pequeños, las barras de labios tienen un papel importante en la economía, se habla del “índice barra de labios” ¿en qué consiste?
8) La investigación en las barras de labios ha sufrido una evolución considerable, en la que la ciencia ha jugado un papel fundamental.
9) Tener un tono moreno en nuestra piel suele relacionarse con salud y, también, con belleza. Para ello, disponemos de mecanismos naturales y artificiales que nos ayudan a conseguirlo, ¿qué puedes comentar sobre esto?
10) ¿Cuál es el papel de la radiación solar sobre nuestro organismo?
11) ¿Cómo nos protegemos de los efectos perjudiciales de la radiación solar?
12) ¿En qué ámbito calificarías a la perfumería?
13) ¿Qué se sabe del sentido del olfato?
14) ¿Por qué las cosas tienen olor?
15) ¿Qué ciencias contribuyen a la moda?
16) ¿Cómo han evolucionado la producción de materiales textiles?
17) Un hito en la historia de la química fue la obtención del primer colorante artificial, de lo que se benefició la cosmética y la industria textil.
18) ¿Puedes comentar algunos avances en la investigación en estos campos de los que hemos hablado en los dos últimos programas?
19) ¿Qué podemos decir de los eslogan publicitarios de muchos de estos artículos?
20) Por último, ¿tienes una recomendación de lectura sobre estos temas?
Material disponible en la web sobre temas relacionados:
La química de los cotidiano: los polímeros en nuestra vida. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.
La situación de la química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.
La ducha y el piritionato de zinc. Comentario. Se puede ver aquí.
Grandes químicos: William Henry Perkin. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.
Un día sin química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.
La química de lo cotidiano. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.
La química de lo cotidiano. La química de los sentidos. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.
Nuevos materiales: la era de los plásticos. La ciencia de loa polímeros. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.
Los avances de la química. Polímeros y nuevos materiales. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.
Resveratrol y (la falsa) longevidad. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.
Vanidad, vitalidad, virilidad. Libro de divulgación. Una breve reseña se puede ver aquí.
Nota: Este post participa en la XVIII Edición del Carnaval de Química, alojado por XdCiencia
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
La ciencia del cuidado de nuestra imagen
En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del oolfato, moda, colorantes, etc.
Los audios de los tres programas de pueden descargar en los siguientes enlaces:
1) Primer programa: cosmética.
2) Segundo programa: protectores solares y perfumes.
3) Tercer programa: moda y colorantes.
Un resumen de lo tratado y alguna información adicional se puede descargar aquí.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
Ciencia variada en Novelda
Del 15 al 19 de octubre se celebrará en el Casino de Novelda la VI Semana de la Ciencia en la que cinco ponentes expondrán al público novedades científicas que impactan en nuestra sociedad. Un año más, la Sociedad Cultural Casino de Novelda organiza la Semana de la Ciencia, un ciclo de conferencias que intenta poner en valor los avances y las grandes incógnitas de este mundo.
Los temas a tratar este año son variados y abordarán aspectos relacionados con los desastres naturales, enfermedades de impacto social (Alzheimer y enfermedades raras), nanociencia y química.
Los títulos y ponentes de las cinco conferencias son los siguientes:
Causas y consecuencias del accidente de Fukushima. Javier Sala Penalva, el lunes 15 de octubre.
Nanotecnología, y ¿esto qué es? Ricardo Mallavia Martín, el martes 16 de octubre.
Demencia de Alzheimer: Presente y futuro. Javier Sáez Valero, el miércoles 17 de octubre.
La química nos rodea. Bernardo Herradón García, el jueves 18 de octubre.
Las enfermedades raras. Susana Rodríguez Navarro, el viernes 19 de octubre.
Todas las conferencias tendrán lugar a las 20 h. en el Casino de Novelda y son de entrada libre.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Curso de divulgación
El curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad se celebrará entre el 10 de enero y el 21 de marzo de 2013 en la sala de prensa del CSIC (Serrano, 113; Madrid).
El curso constará de 11 conferencias que se celebrarán jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013 y 2 mesas redondas los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00.
En el curso se abordarán aspectos sobre cómo la química afecta a nuestras vidas; exponiendo ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares. También se abordarán temas de investigación en la frontera del conocimiento (nanociencia, biomateriales, biomedicina, etc.) en los que la química tiene mucho que aportar.
Es un curso de divulgación científica dirigido al público en general, y especialmente dedicado a alumnos y profesores de ESO y bachillerato.
Se realizarán actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.
Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web http://www.losavancesdelaquimica.com/ y los blogs http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/ y http://educacionquimica.wordpress.com/ servirán como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso.
Conferencias del curso
La inauguración (10 de enero de 2013) correrá a cargo de la Profesora María Vallet-Regí (Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación, Académica de la Real Academia de Farmacia y de la Academia de Ingeniería, Medalla de Oro de la RSEQ) que impartirá una conferencia sobre ¿Puede la química reparar el cuerpo humano?
La clausura (21 de marzo) correrá a cargo del Profesor Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Jaime I, Premio DuPont, expresidente de la RSEQ, Medalla de Oro de la RSEQ) que impartirá una conferencia sobre Química y nanociencia.
Habrá otras nueve conferencias, cuyos temas serán:
Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia (Dr. Bernardo Herradón)
El papel de la química en el suministro de agua y alimentos (Prof. Yolanda Pérez, Universidad Rey Juan Carlos)
La química y la propiedad industrial (Dra. Sénida Cueto, directora del departamento de patentes de UNGRÍA patentes y marcas)
La química y la salud. Medicamentos (Prof. Juan José Vaquero, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y Presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ)
La química como herramienta en biomedicina (Dr. Enrique Mann, IQOG-CSIC).
¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! (Dr. Herradón)
La química, ¿ángel o demonio? (Dr. Herradón)
La química en el deporte (Dr. Herradón)
La química y la energía (Prof. Emilio Morán, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid).
Las fechas exactas de cada conferencia se anunciarán en la página web http://bit.ly/RcmZEI.
Mesas redondas
Se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013, con los siguientes temas y ponentes, respectivamente:
La ciencia y los medios de comunicación. Los ponentes serán Carlos Elías (Químico y periodista, Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III), José Antonio López-Güerrero (Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Divulgador Científico) y Manuel Seara Valero (Biólogo y periodista, Jefe del área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes).
Enseñanza y divulgación de las ciencias. Los ponentes serán Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate), Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid), Gabriel Pinto (Catedrático de Química en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid).
Asistencia e inscripción
Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema. Los alumnos que soliciten el diploma de asistencia al curso deberán asistir al menos a 8 sesiones. Las personas interesadas en asistir, deben enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected]
Para más información contactar con Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected]).
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]GPCRs y el Premio Nobel de Química 2012
La Real Academia Sueca de Ciencias ha anunciado esta mañana la concesión del Premio Nobel de Química a Robert J. Lefkowitz (Duke University) y Brian K. Kobilka (Stanford Univeristy) por sus estudios de los receptores acoplados a proteínas G (G-protein coupled receptors, GPCRs). Los dos investigadores trabajan en áreas frontera entre la química y la biomedicina. Lefkowitz fue el ganador del Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en 2009.
Robert J. Lefkowitz
Brian K. Kobilka
Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) son ubícuos en nuestro organismo. Nuestro genoma codifica alrededor de 800 GPCRs. Estos receptores de membrana están implicados en múltiples procesos fisiológicos e inmunes y reconocen múltiples y variados estímulos químicos (agonistas). Son proteínas de membrana, que están formados por siete hélice que atraviesan la membrana celular (hélices transmembrana). Un esquema de su estructura y situación celular se muestra en la siguiente imagen (fuente: Wikipedia, activando la imagen se puede visualizar en mayor tamaño).
Los GPCRs están implicados en procesos de transducción de señales, que son los mecanismos por los que las células de un organismo responden a un estímulo externo (por ejemplo, un fármaco) y también sirven para que las células se se comunican entre sí. La transducción de señales en el organismo se realiza por diversas rutas . Un esquema se represenata en la siguiente imagen (fuente: Wikipedia, activando la imagen se puede visualizar en mayor tamaño).
La activación de los GPCRs está implicada en los procesos de estímulos sensoriales (la visión, el olfato, por el que Axel y Buck recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2004), procesos neuroquímicos (interacción con neurotransmisores), hormonas, feromonas, agentes inmunoestimulantes e inmunodepresores, etc.
Debido a su ubicuidad y su importancia biológica, no es extraño que el malfuncionamiento de los GPCRs esté asociado a diversas enfermedades; lo que hace que sean objetivos farmacológicos. Se estima que alrededor del 30% de los fármacos actuales interaccionan, directa o indirectamente, con un GPCR. Por lo tanto, el conocimiento de su activación, mecanismo de acción y dinámica es esencial en el diseño de medicamentos eficaces.
Cartoon en la página web de Kobilka, ilustrando su investigación con las 7 hélices transmembranas de las GPCRs
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
III Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”
Director: Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected])
Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.
Lugar de celebración: Sala de prensa del CSIC (Serrano, 113; Madrid), acceso por metro (estaciones de República Argentina o Avenida de América) y autobús (líneas 19 y 51).
Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00.
Objetivos del curso: En el curso se abordarán aspectos sobre cómo la química afecta a nuestras vidas; exponiendo ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.
Breve resumen y organización del curso: Es un curso de divulgación científica dirigido al público en general, y especialmente dedicado a alumnos y profesores de ESO y bachillerato.
Se realizarán actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.
Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web http://www.losavancesdelaquimica.com/ y los blogs http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/ y http://educacionquimica.wordpress.com/ servirán como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso.
Asistencia e inscripción: El curso es gratuito. Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema. Los alumnos que soliciten el diploma de asistencia al curso deberán asistir al menos a 8 sesiones. Las personas interesadas en asistir, deben enviar un mensaje de correo electrónico a [email protected]
Conferencias del curso: La inauguración (10 de enero de 2013) correrá a cargo de la Profesora María Vallet-Regí (Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Investigación, Académica de la Real Academia de Farmacia y de la Academia de Ingeniería, Medalla de Oro de la RSEQ y Premio FEIQUE de Investigación-2011) que impartirá una conferencia sobre ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?
La clausura (21 de marzo) correrá a cargo del Profesor Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Jaime I, Premio DuPont, expresidente de la RSEQ, Medalla de Oro de la RSEQ y Premio FEIQUE de Investigación-2012) que impartirá una conferencia sobre Química y Nanociencia.
Habrá otras nueve conferencias, cuyos temas serán:
Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia (Dr. Bernardo Herradón)
El papel de la química en el suministro de agua y alimentos (Prof. Yolanda Pérez, Universidad Rey Juan Carlos)
La química y la propiedad industrial (Dra. Sénida Cueto, directora del departamento de patentes de UNGRÍA patentes y marcas)
La química y la salud. Medicamentos (Prof. Juan José Vaquero, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá y Presidente de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ)
La química como herramienta en biomedicina (Dr. Enrique Mann, IQOG-CSIC).
¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! (Dr. Herradón)
La química, ¿ángel o demonio? (Dr. Herradón)
El futuro: una visión desde la química (Dr. Herradón)
Materiales y energía: retos y oportunidades (Prof. Emilio Morán, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid).
Las fechas exactas de cada conferencia se anunciarán en la página web http://bit.ly/RcmZEI.
Mesas redondas: Se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013, con los siguientes temas y ponentes, respectivamente:
La ciencia y los medios de comunicación. Como ponentes contaremos con Carlos Elías (Químico y periodista, Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III), Manuel Seara Valero (Biólogo y periodista, Jefe del área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes) y José Antonio López-Güerrero (Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Divulgador Científico).
Enseñanza y divulgación de las ciencias. Como ponentes contaremos con el Profesor Gabriel Pinto (Catedrático de Química en la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid), Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate).
Dirección del curso: El Director del curso es investigador del CSIC, divulgador científico, consejero del Foro Química y Sociedad (Foro QyS), vocal y Editor General de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), tesorero-vocal de la Sección Territorial de Madrid, comisario científico de la exposición Entre Moléculas que ha preparado el CSIC, miembro del Colegio y la Asociación de Químicos (sección de Madrid) y autor del libro Los avances de la química (2011, CSIC-Libros de la Catarata). El CV completo se puede descargar en http://bit.ly/VMgL17).
Para más información contactar con Bernardo Herradón (CSIC y RSEQ, [email protected]).
Pildoras químicas: Emil Fischer (1852-1919)
9 de octubre de 1852. Nacimiento de Emil Fischer. Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones en moléculas de interés biológico: las purinas y los azúcares. Su investigación abarcó prácticamente todos los aspectos de la química orgánica de su tiempo, desde péptidos y proteínas a heterociclos, pasando por estereoquímica y síntesis orgánica. Se le puede considerar uno de los padres de la bioquímica por sus investigaciones en moléculas de interés biológico y su hipótesis (metafórica) de la llave y la cerradura para explicar la especificidad enzimática; lo que constituye la base del reconocimiento molecular. Durante la Primera Guerra Mundial fue el responsable de organizar la producción química alemana. Se suicidó el 15 de julio de 1919 posiblemente como consecuencia de la muerte de dos de sus hijos durante la guerra.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Emil Fischer
9 de octubre de 1852. Nacimiento de Emil Fischer. Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones en moléculas de interés biológico: las purinas y los azúcares. Su investigación abarcó prácticamente todos los aspectos de la química orgánica de su tiempo, desde péptidos y proteínas a heterociclos, pasando por estereoquímica y síntesis orgánica. Se le puede considerar uno de los padres de la bioquímica por sus investigaciones en moléculas de interés biológico y su hipótesis (metafórica) de la llave y la cerradura para explicar la especificidad enzimática; lo que constituye la base del reconocimiento molecular. Durante la Primera Guerra Mundial fue el responsable de organizar la producción química alemana. Se suicidó el 15 de julio de 1919 posiblemente como consecuencia de la muerte de dos de sus hijos durante la guerra.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]Pildoras químicas: el mol.
Hoy se cumple el 41 aniversario del establecimiento del mol como la unidad de materia en el Sistema Internacional de Unidades Científicas.
El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos de carbono hay en 0’012 kg de carbono-12. La naturaleza de las partículas elementales debe especificarse y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas. La cantidad de partículas contenidas en los 12 gamos de carbono-12 es, por definición, el Número de Avogadro.
Para más información, ver este post.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]
El mol
El 4 de octubre de 1971 se estableció el mol como la unidad de materia en el Sistema Internacional de Unidades Científicas.
El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos de carbono hay en 0’012 kg de carbono-12. La naturaleza de las partículas elementales debe especificarse y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas. La cantidad de partículas contenidas en los 12 gamos de carbono-12 es, por definición, el Número de Avogadro.
Este número se bautizó de esta manera en homenaje a Avogadro, que en 1811 formuló su hipótesis (ver imagen), la cual permitió racionalizar muchos resultados conocidos de química en su época, pero que pasó prácticamente inadvertida durante casi 50 años. La hipótesis de Avogadro no fue aceptada hasta el congreso de Karlruhe (organizado por Kekulè y otros, celebrado en septiembre de 1860), gracias al trabajo de difusión realizado por Cannizzaro. Un artículo sobre el congreso de Karlsruhe se puede descargar aquí.
En un artículo anterior ya conté algunas cosas sobre el Número de Avogadro y su historia.
A continuación se expone un artículo recientemente publicado en Anales de Química (2012, 108, 177) sobre la determinación experimental del Número de Avogadro, que es importante para redefinir la unidad de masa en el Sistema Internacional de Unidades.
El Número de Avogadro (NA) es uno de los iconos de la química. Con su definición, significado y valor, NA relaciona las escalas atómico-molecular y macroscópicas de la materia. NA se define como el número de átomos presentes en 12 gramos del isótopo 12 del carbono (12C), lo que se traduce en el número de partículas (átomos, iones, moléculas, electrones, etc.) en un mol de partículas. Su valor, aproximadamente 6,022 x 10^23 partículas por mol (mol^-1) da idea del pequeño tamaño de átomos y moléculas.
Los intentos iniciales de determinar el valor de NA se remontan a mediados del siglo XIX (Loschmidt, 1865), culminando en los experimentos de Perrin (1908) basados en propuestas teóricas de Einstein (1905). Desde la determinación del valor de NA por Perrin, se han realizado medidas más precisas de su valor (ver W. B. Jensen, J. Chem. Ed. 2010, 87, 1302), cuya inexactitud se ha cifrado en 4,4 partes por 100 millones (108).
Sin embargo, en la actualidad hace falta determinar el valor de NA con una precisión mayor de 2 partes en 100 millones ¿Por qué tanta precisión?
El objetivo es redefinir la unidad de masa en el Sistema Internacional de Unidades, dejando a un lado la definición basada en la masa de un cilindro de platino-iridio, y redifiniendo en términos de constantes de la naturaleza, siendo la de Plank (h) la más adecuada para esta redefinición. La constante de Planck se puede determinar indirectamente a partir de medidas de la constante de Rydberg (R∞), la magnitud física medida con más precisión, y del Número de Avogadro (NA). En los últimos años se han descrito diversos métodos para determinar NA con precisión, que se basan en la determinación de la densidad de un monocristal por difracción de rayos X, como propuesto por W. H. Bragg y W. L. Bragg en 1913. Para conseguir estas medidas precisas, se ha usado un monocristal esférico perfecto de un kilogramo de silicio enriquecido en el isótopo 28 (99, 995% del isótopo 28 del silicio). Para obtener un resultado experimental satisfactorio, es necesaria la determinación precisa del peso atómico relativo del silicio.
En una reciente publicación en Analytical Chemistry (2012, 84, 2321-2327), Mester y colaboradores han determinado el peso atómico de 28Si usando espectrometría de masas ciclotrónica. El peso atómico determinado para el Silicio-28 es 27,97696839(24), lo que da un valor de 6,02214040(19) x 10^23 mol^-1 para NA.
Para un artículo reciente describiendo la historia y las nuevas unidades del Sistema Internacional de Unidades, ver Anales de Química 2012, 108, 236. El título del artículo es Sistema Internacional de Unidades: resumen histórico y últimas propuestas, escrito por Gabriel Pinto, Manuela Martín-Sánchjez y María Teresa Martín-Sánchez.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]El teatro: una manera eficaz de divulgar ciencia. La tabla periódica en la Noche de los Investigadores.
El uso de los estilos literarios clásicos, como el teatro, el cuento y la novela, son iniciativas valiosas para divulgar la ciencia. Una de las iniciativas más interesantes de los últimos años es la obra de teatro Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica, escrita por Antonio Marchal, profesor de la Universidad de Jaén. Mañana (día 28 de septiembre) habrá una representación de la obra completa en el IES Beatriz Galindo, dentro de las actividades de la Noche de los Investigadores en Madrid, organizada por la ANQUE. La semana que viene habrá dos representaciones en formato reducido durante la fase final del concurso Ciencia en Acción.
La obra se estrenó el 25 de septiembre de 2011 coincidiendo con la Noche de los Investigadores, siendo un éxito, como lo recogieron los periódicos locales (http://diariodigital.ujaen.es/node/25933, ver imagen de la noticia más abajo). La obra de teatro constituyó una de las actividades más originales durante el Año Internacional de la Química.
(pulsando sobre la imagen, se puede visualizar en tamaño más grande)
La obra presenta, de manera divertida y amena, a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria. La puesta en escena en el estreno contó con la dirección de la actriz Noelia Rosa y la interpretación de los actores y actrices de los grupos de teatro universitarios jiennenses In Vitro y Mamadou.
La pasada edición de Anales de Química publicó un artículo de Antonio Marchal describiendo la génesis y el desarrollo de la obra. El artículo lo podéis descargar aquí.
Bernardo Herradón-García CSIC [email protected]
Preparando el Año Internacional de la Cristalografía. Máster en Cristalografía y Cristalización.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizan un máster en crsitalografía y cristalización. Esta área científica multidisciplinar es una de las más activas y prometedoras de la ciencia actual. Es una ciencia con una larga tradición y que actualmente tiene un carácter interdisciplinar, siendo indispensable en numerosas áreas científicas, como la física, la geoloía, la química, la biología molecular, la biofísica, la ciencia de los materiales, etc. La relevancia de la cristalografía ha llevado a la ONU a declarar el año 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía. En la próxima edición de Anales de Química se publicará un artículo destacando los hitos más importantes en el desarrollo histórico de la cristalografía.
Durante septiembre, y hasta cubrir las plazas disponibles, seguirá abierta la inscripción en la quinta edición del máster Cristalografía y Cristalización (MCC) del Programa Oficial de Posgrado UIMP/CSIC. El máster es una gran oportunidad única de formación en cristalografía, que, a pesar de su relevancia, está normalmente poco representada en el curriculum de grado y posgrado a pesar de ser la disciplina que más premios Nobel ha conseguido.
El MCC es un máster internacional anual (Octubre-Julio) de 60 créditos ECTS y da acceso a doctorado. Está recomendado por las principales sociedades internacionales de Cristalografía y Cristalización (IUCr, ECA, IOCG, etc.) y cuenta con un profesorado internacional seleccionado entre los laboratorios europeos punteros en las diferentes disciplinas. Se imparte en inglés en Sevilla (Módulo 1, «Fundamentos») y diferentes laboratorios en España y otros paises Europeos (Módulo 2, «Prácticas»). El máster termina con una serie de cursos de especialización (Módulo 3, «Especialización») y con la presentación de un Trabajo Fin de Máster basado en los resultados obtenidos durante la estancia del Módulo 2.
Nota: La imagen se puede agrandar activándola.
El coste de la matricula es de 1.801 €uros. Hay becas de matrícula y movilidad disponibles para alumnos del máster.
Para más información: contactar con Dr. fermín Otálora ([email protected]) y en la página web http://lafactoria.lec.csic.es/mcc/
Remitido por: Dr. Fermin Otálora [email protected]Ciencia en la radio: A Hombros de Gigantes (RNE)
«A Hombros de Gigantes» es un programa de referencia en la cultura científica en España. En esta temporada, la nueva programación de RNE ha potenciado este magnífico programa dirigido por Manuel Seara Valero.
A partir de la próxima madrugada, comienza la nueva temporada. La emisión será de 00:00 a 2:00 de la madrugada de los lunes (madrugada del domingo al lunes, después de las noticias de medianoche), comenzando el 10 de septiembre (en unos minutos). Se emite simultáneamente en RNE (radio 1) y en RNE-5.
Continúan las secciones habituales: la entrevista al científico invitado, la colaboración del maestro JAL (José Antonio López Guerrero), biografñias de científicos (Nuria Martínez Medina), mujeres científicas (Eulalia Pérez Sedeño), información del CSIC, noticias científicas, la historia y curiosidades de la medicina (Pedro Gargantilla), la colaboración de la agencia SINC (FECYT).
Y a las secciones de siempre se añaden otras nuevas. Bernardo Herradón hablará todas las semanas de la ciencia que subyace en la vida cotidiana, Luis Miguel Ariza se ocupará de la magnífica pareja que forman el cine y la ciencia, Miriam Poncelas y Carmelo Martín se encargarán de recuperar auténticas joyas del Archivo Sonoro de RNE, etc, etc.
Esta noche participa un invitado de excepción: Ginés Morata, investigador del CBM Severo Ochoa y Premio Príncipe de Asturias de Investigación.
Seguro que vamos a disfrutar mucho de la ciencia en la radio.
Los programas también se pueden escuchar y descargar de INTERNET (aquí).
Más información en Facebook.
Bernardo Herradón-García CSIC [email protected]
La química del profesor Deveraux
Sergio Menargues, profesores de ESO y bachillerato en Alicante, y Amparo Gómez-Siurana, catedrática de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, son docentes entusiastas, implicados en tareas diversas de formación de estudiantes. Entre estas actividades se pueden destacar la preparación de alumnos para las olimpiadas de química (lo que hacen con gran éxito) y la elaboración de problemas atractivos para los alumnos.
En los problemas se relacionan situaciones cotidianas para los estudiantes, para que sientan que la química forma parte de sus vidas. Los enunciados son planteados por un peculiar equipo de investigación y hacen referencia a hechos, personajes, sustancias y situaciones cotidianas relacionados con los problemas clásicos de la disciplina, pero relatados de manera irónica, provocadora o incluso escatológica.
El grupo de investigación está liderado por el serio profesor Deveraux, su ayudante Aigor (algo inepto y basado en el personaje de El jovencito Frankestein), Pepita Borderline (becaria) y Manolo von Vortex (técnico de laboratorio). Ocasionalmente, otros personajes aparecen en los enunciados de los problemas.
Los enunciados de los problemas son largos para que el alumno lo tenga que leer con detenimiento, extrayendo la información necesaria (muchas veces dispersa en el enunciado) para la resolución dle problema; al tiempo que se llama la atención del alumno y arrancarle una sonrisa. En cada problema se incluyen múltiples preguntas y cuestiones relacionadas con los temarios educativos, lo que obliga al alumno a relacionar diversos conceptos de química.
A continuación se indican tres problemas del profesor Deveraux y una seri de enlaces donde se pueden descargar problemas de preparaciçon olímpica preparados por Sergio Menargues y Fernando Latre.
De Química e Industria 2008, # 575, 43 (pulsando sobre la imagen, se puede descargar en mayor tamaño).
Otro problema más reciente se indica a continuación.
En INTERNET se pueden descargar libros de problemas preparados por Sergio Menargues y Fernando Latre. Aunque la motivación original es que estos libros sirvan para la preparación de estudiantes para las Olimpiadas de Química, hay que destacar que el material sirve perfectamente para completar los cursos de química en bachillerato e incluso para un curso universitario de Química General. Las cuestiones y los problemas están explicados con gran detalle y se han agrupado por temas en diez volúmenes. Los temas de cada uno de los libros y los enlaces se indican a continuación.
Volumen 1. Cuestiones de estequiometría.
Volumen 2. Cuestiones de termoquímica, cinética y equilibrio.
Volumen 3. Cuestiones de ácido-base, precipitación y electroquímica.
Volumen 4. Cuestiones de estructura atómica, sistema periódico y geometría molecular.
Volumen 5. Cuestiones de enlace y propiedades, química orgánica, química nuclear y laboratorio.
Volumen 6. Problemas de Olimpiadas Nacionales 1996-2011.
Volumen 7. Problemas de estequiometría.
Volumen 8. Problemas de termoquímica, cinética y equilibrio químico.
Volumen 9. Problemas de ácido-base, precipitación y electroquímica.
Volumen 10. Problemas de estructura atómica, sistema periódico, enlace químico, química orgánica y química nuclear.
Nota 1: Información remitida por Sergio Menargues ([email protected], @aigorkimika)
Nota 2: Este post participa en el XVII Carnaval de Química que aloja el blog Un geólogo en apuros.
Bernardo Herradón CSIC [email protected]