Archivos de la categoría: Conferencias

Actividades químicas en Madrid

Hoy miércoles tendremos dos conferencias muy interesantes en el IQOG-CSIC y en la Facultad de Ciencias Químicas (UCM), respectivamente. Los temas son variados: la química verde en biotransformaciones y los materiales para el aprovechamiento de la energía solar.

Por desgracia, coinciden el el tiempo. Las dos forman parte de la colaboración de la RSEQ-Sección Territorial de Madrid en actividades divulgativas y educativas.

La información en los siguientes carteles.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)

Orientación profesional para químicos

Con la colaboración de la RSEQ-STM se van a celebrar unas jornadas de orientación profesional destinadas a informar a los estudiantes de grado, máster y doctorado en Química sobre salidas profesionales.

La primera sesión se celebrará el viernes 20 de febrero. La información se indica a continuación.

 

Remitido por:
José Luis Priego
Facultad de Ciencias Química UCM

Conferencia en el IQOG-CSIC: la investigación en la industria farmacéutica

El próximo miércoles 14 de enero, el Dr. Javier Fernandez-Gadea, Director de Invetigación de los laboratorios Janssen (del grupo Johnson & Johnson), impartirá una conferencia sobre la estrategia de I+D en su compañia.

En el IQOG-CSIC. Más información en el cartel.

 

ConfJavierFernándezGadea

 

Más información sobre la RSEQ-STM.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Tesorero de la RSEQ-STM

Martin Gardner, la química y la cristalografía en la Semana de la Ciencia

¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Seguir leyendo……

 

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad

Un mundo mejor gracias a la química

A menudo se llama a la química la ciencia central debido al papel que juega como nexo entre ciencias más básicas, como la física, y las más aplicadas, como la biología, la medicina, la farmacia o la ciencia de los materiales. Así, la química facilita contribuciones seminales a la biomedicina contribuyendo a la creación de respuestas para un mundo mejor.

La creación de un nuevo fármaco ha cabalgado sobre todo –aunque no únicamente– sobre la síntesis química. Así, los métodos de síntesis, mediante la creación de moléculas cada vez más complejas, se encuentran con frecuencia en la base de nuevos y más eficaces medicamentos. A la vez, la actual miniaturización y automatización de las técnicas de ensayo biológico están impulsando avances en la mejora de las metodologías de síntesis.
El simposio internacional “Química: respuestas para un mundo mejor”, mezcla a científicos con diferentes puntos de vista y culturas en su acercamiento a la creación de nuevas moléculas. Desde el uso de técnicas de flujo para mejorar los métodos de producción, a la exploración de la interfase con la biología. Desde los nuevos materiales o la nanotecnología, a las máquinas moleculares. Desde el desarrollo de nuevos catalizadores, a la química organometálica con todas sus posibilidades y la disponibilidad de nuevos métodos de síntesis. Desde las técnicas para estudiar las estructuras y propiedades de nuevos compuestos y materiales, a las modernas técnicas de fotoquímica.
En el programa de este simposio se tiene un equilibrio entre dos filosofías: una, que toma de la naturaleza su fuente de inspiración, y otra, que hace uso de las nuevas herramientas que la ciencia pone en nuestras manos y en nuestros laboratorios. Esperamos que esta combinación proporcione a los participantes una visión atractiva de la química moderna que sirva de base al desarrollo de nuevas respuestas para una sociedad en rápida evolución.

El simposio, patrocinado por la Fundación Areces, la Fundación General CSIC y Lilly, está coordinado por J. Álvarez-Builla, N. Martín, J. Ezquerra y J. A. Gutiérrez-Fuentes; y contará con la participación de algunos de los químicos más destacados del mundo, entre los que podemos destacar a los profesores A. Corma, E. Nakamura, B. Feringa, M. Prato, D. A. Leigh y L. T. Scott,

El simposio se celebrará en la sede de la Fundación Areces los días 8 y 9 de octubre de 2014; estando abierta la inscripción hasta el día 7 de octubre.

Más información.

El programa completo se puede descargar aquí.

Nota: Este post participa en el XXXIX Carnaval de Química (edición: Y) (@CarnavalQuimica), que organiza el blog Gominolas de Petróleo(@gominolasdpetro).

carnaval química XXXIX 530

Bernardo Herradón
(@QuimicaSociedad)
A partir de información remitida por los coordinadores

Ingeniería cristalina. De la molécula al cristal

El próximo viernes tendrá lugar la conferencia del Profesor Gautam Desiraju en el IQFR-CSIC, uno de los cristalógrafos más importantes de las últimas décadas y actualmente presidente de la International Union of Crystallography. Los detalles de la conferencia se encuentran en la imagen siguiente.

 

 

Remitido por:
Martín Martínez-Ripoll
IQFR-CSIC

Semana de la ciencia indignada

Durante esta semana y la que viene se va a celebrar en las facultades de Física y Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid un ciclo de conferencias titulado “Semana de la Ciencia Indignada” en el contexto de los recortes en educación sufridos en investigación y educación en España en los últimos años.

De la página web de Asamblea de Ciencias:

¿Es la Galaxia un libro de su propia historia? ¿Quieres conocer la forma, textura y futuro del Universo? ¿Quieres saber como “piensan” las bacterias? ¿Te has preguntado si la vida en la tierra es de origen extraterrestre? ¿Puede el Caos autorganizarse en estructuras ordenadas? ¿Que debate filosófico hay tras el descubrimiento de que el Cosmos está formado por un lenguaje geométrico coherente?

Las asociaciones Lewis Carroll e Hypatia de las facultades de Matemáticas y Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y Red de Solidaridad Popular presentan la Semana de la Ciencia Indignada (SCI) con un ciclo de conferencias de temática científica, así como crítica contra las medidas del gobierno para mermar la calidad de la educación y los recortes presupuestarios en investigación.

La divulgación científica y la comunicación del debate académico puntero referente a las lineas de investigación de más alto nivel es parte fundamental del desarrollo crítico de una sociedad que busque una convivencia sana y democrática. La Semana de la Ciencia Indignada presenta 8 conferencias sobre avances recientes dentro del panorama de las Matemáticas, Física, Biología y Química accesibles para toda mente curiosa que desee conocerlos de la mano de sus protagonistas.

Además la SCI 2013 servirá para mostrar la incipiente necesidad de apoyo a un sistema público de financiación para la I+D del país como medida social para salir de la crisis económica. Se explicarán las trabas del gobierno y capital financiero al desarrollo científico de los últimos años y se hará una fuerte crítica a los recortes en Investigación, la destrucción de becas, la clausura de laboratorios a lo largo y ancho del país y los graves defectos educativos y científicos de las reformas educativas elitistas que se ciernen sobre las universidades.

CIENCIA DE PRIMER NIVEL DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO
¡ACUDE, PARTICIPA!

 

 

 

Moisés Herradón
UCM y UAM

 

​Hasta aquí nos han llevado: La vida y la obra de científicos relevantes.

El pasado 22 de noviembre comenzó la IV Edición del Curso de Divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad, con una conferencia sobre la historia de la química, que se celebró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Cartel_Curso_AQIS_2013-4_Fechas_InformaciónLa copia de la presentación (con material adicional) se puede descargar aquí.

Cartel_Conferencia_UCM_BH_221113

Algunos de los científicos de los que hablamos en la charla se muestran en la siguiente imagen.

¿Los reconoces?

Están ordenados cronológicamente (más o menos), empezando por la esquina inferor de la derecha. Siguiendo en columna, tenemos a: Demócrito de Abdera, Paracelso, Galileo, Boyle, Newton, Euler, Cavendish, Priestley, Scheele, Lavoisier (y su esposa Anne-Marie Paulze), Dalton, Avogadro, Berzelius, Volta, Davy, Faraday, Bunsen y Kirchhoff, Gauss, Kekulé, Cannizzaro, Mendeleiev, Perkin, Pasteur, Lord Kelvin, Boltzmann, Maxwell, Gibbs, Nernst, Ostwald, Arrhenius, van’t Hoff, Werner, Fischer, Ramsay, Thomson, M. Curie, Rutherford, Roentgen, von Laue, W. L. Bragg, Planck, Einstein, Bohr, Born, Schrödinger, Heissenberg, Dirac, Haber, Lewis, Pauling, Staudinger, Carothers, Ziegler, Seaborg, Woodward, Djerassi y Sanger (fallecido el pasado 19 de noviembre).

A continuación se muestran las portadas de algunos libros recomendados para explicar los conceptos de química usando una aproximación histórica.

La próxima conferencia será el viernes 29 de noviembre. Será impartida por Mª Carmen de la Torre y tratará sobre un tema muy importante en química y en la sociedad: los productos naturales y sus aplicaciones.

¡No te la pierdas!

Cartel_Conferencia_URJC_MCT_291113

Nota: Este post participa en el XXIX Carnaval de la Química, que aloja el excelente blog Más ciencia, por favor, administrado por Héctor Busto (@hebusto).

Bernardo Herradón
CSIC

La química y la biología en la Semana de la Ciencia

A continuación os recomiendo dos actividades durante la Semana de la Ciencia que se celebrarán en Madrid.

El próximo jueves 7 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, tendrá lugar una demostración de Química a cargo del grupo Experimentalia. Ví el espectáculo en el STAS-Alicante en Mayo de 2012 y, realmente, merecen la pena. Hacen un montón de actividades divertidas, rigurosas y con las que se puede aprender química. Es una actividad organizada por la Real Sociedad Española de Química. Podéis reservar por correo electrónico. Los detalles de la actividad se indican en el cartel.

El martes 12 de noviembre, en la tienda del National Geographic (Gran Via, 74) se celebrará una sesión con cuatro conferencias cortas (15-20 minutos) sobre temas de máxima actualidad en biotecnología, biomedicina, virología o química con guiños al cine.

El cine, como continente y contenido, es decir, desde el punto de vista de la técnica ¿en constante desarrollo- y por los temas que trata, bebe de las aguas de la ciencia. A su vez, la ciencia ve reflejada en el cine la extrapolación de sus principios y, en muchos, casos, modelos teóricos en investigación más avanzada. A lo largo de las pequeñas conferencias, los cuatro ponentes tratarán y posteriormente debatirán con el público aquellos aspectos científicos que pueden tener su reflejo en el cine, bien como apoyo a la conferencia, bien como contenido de las mismas. Los temas serán los siguientes:

José Antonio López-Guerrero (UAM). Impartirá la conferencia “Biotecnología y biomedicina de cine“.

En el límite de la ciencia-ficción, sino de la ficción directamente, temas como la clonación humana, la medicina regenerativa, la biotecnología, modificación genética de seres vivos o la reprogramación celular han sido tratados, con mayor o menor fortuna, en el celuloide ¿o cine digital en 2 ó 3D actual-. En la conferencia se comentarán las bases moleculares y celulares, aplicaciones y connotaciones éticas de la tecnología de transgénicos o de los cultivos y diferenciación de células madre. Se presentarán algunas películas que tocan o tratan sobre estos temas.

Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Imaprtirá la conferencia “La química: ¡una ciencia de cine!”.

Todo es química. De eso no cabe la menor duda. La química; los productos químicos y técnicas con reacciones químicas como base nos hacen, día a día, y desde lo cotidiano, la vida más fácil. Por supuesto, la química ha jugado un papel importante en el desarrollo del cine y, desde otra de las caras del mismo prisma, el cine ha tratado temas con ¿química¿ y con la química como fondo

Elena Campos (CBMSO-CSIC-UAM). Impartirá la conferencia “De modelos, héroes y mártires: Animal Research.

El uso de animales en experimentación es un tema muchas veces debatido, altamente legislado y pobremente entendido en su profundidad y transcendencia. ¿Qué es un modelo animal y cómo funciona? ¿Realmente es una herramienta esencial para el desarrollo y evolución del conocimiento biomédico? Muchos son los detractores de este tipo de investigación por evidentes motivos éticos relativos al sufrimiento animal, pero ¿hay alternativas? ¿Qué es más ético: humanos-cobaya o ratones-humanizados? ¿Qué protección ejerce el Reglamento en cuanto al Bienestar Animal al respecto? Y, lo que es más importante: ejemplos de héroes de hoy, en versión animal; ejemplos prácticos de por qué oponerse a la investigación in vivo compromete a nuestro estado de enfermedad, y salud.

Enrique Royuela (Feelsynapsis). Impartirá la conferencia “Virus de Cine”.

Breve repaso por el mundo del cine con los virus como protagonistas. Anécdotas, errores y curiosidades sobre estos agentes infecciosos tratados (y maltratados) en el celuloide.

Sin duda, una actividad que nos acercará el mundo de la ciencia al del arte y que servirá para tratar con humor y rigor científico, aspectos que influyen en nuestras vidas. Los detalles de la actividad están en la imagen anterior.

Os esperamos. ¡Seguro que disfrutáis!

Bernardo Herradón
CSIC

Diálogos alrededor de la ciencia

El próximo 9 de julio (martes), a las 19:30,, Juan Jesús Aznar presentará su libro “Diálogos alrededor de la ciencia” en la sede de National Geographic en Madrid (Gran Vía 74).

El libro recoge entrevistas a una veintena de científcos de diversas áreas (ciencias humansa, física, astrobiología, biología molecular, química, etc.) cubriendo prácticamente todos los campos científicos. En las conversaciones se habla de todo: las pautas en la investigación de cada uno de los entrevistados, aspectos científcos más relevantes de su tema de trabajo (de manera particular y general), política científica, futuro científico de las próximas generaciones, educación y cultura, etc.

En su conjunto, el libro presenta una panorámica muy general de la ciencia y de los científicos.

A continuación se muestran los detalles del acto (pulsando sobre la imagen se obtiene en mayor tamaño).

En la presentación intervendrán (brevemente) Enric Trillas, José Elguero y Bernardo Herradón, para dar paso a Juan Jesús que hablará (también brevemente) del contenido del libro; para luego pasar a establecer un debate (o como dice el título del libro “diálogo”) sobre la ciencia; en todos los aspectos que se nos ocurran, desde las tendencias actuales en la investigación a cuestiones de política científica, pasando por la colaboración entre científicos de distintas área y otros aspectos que se han tratado en el libro a través de las conversaciones de Juan Jesús con los científicos entrevistados.

 

Bernardo Herradon García
CSIC
[email protected]

La reunión con los Premios Nobel (LNLM-13): programa y primera jornada.

El domingo 30 de junio comenzó el Lindau Nobel Laureate Meeting (LNLM-13) con una serie de intervenciones protocolarias entre las que cabe destacar la presencia de las ministras de Educación e Investigación de Alemania y Francia (¡qué envidia! dos países prósperos que tienen ministerios que gestionan la ciencia). La ciudad está con anuncios espectaculares del LNLM-13 como el de la imagen.

El LNLM-13 tieen un programa intenso de actividades que incluyen conferencias plenarias de los 35 galardonados con el Premio Nobel presentes, discusiones individuales con los jóvenes investigadores participantes, talleres y mesas redondas temáticas. Serán unos días de intensa actividad, desde antes de las 7 de la mañana hasta entrada la noche ¡seguro que merece la pena! El programa completo se puede descargar aquí.

A propuesta de la revista Investigación y Ciencia, estaré en el LNLM13 informando de las actividades que allí se realicen (y a las que pueda asistir, pues muchas se celebran de manera simultánea).

La primera actividad de la mañana (en forma de desayuno científico) está dedicada a un tema monográfico con la participación de uno de los Premios Nobel y varios expertos más (incluyendo algún jóven investigador). El lunes tratará sobre lo que la ciencia puede hacer por resolver problemas medioambientales y de cambio global, con la participación de Gerhardt Ertl; sin duda alguna uno de los retos para la ciencia, que tiene las claves para resolverlo si se aportan suficientes recursos. El martes, el tema a tratar será como la ciencia puede aprovechar mejor los recursos disponibles en el planeta, tema que ya traté en el espacio “La ciencia cotidiana” del programa A Hombros de Gigantes (RNE) y que se resumió en este post, con la participación de Steven Chu. El tercer desayuno científico está dedicado al procesado de la información cuántica, con la participación de Serge Haroche y David J. Wineland, los dos galardonados con el último Premio Nobel de Física; este asunto tendrá un impacto enorme en la tecnología del futuro.. Finalmente, el último desayuno científico (al que estoy invitado) tratará sobre El papel que la química tiene para resolver los retos energéticos, contando con la presencia de Hartmut Michel, Mario Molina y Richard Schrock. En su momento haré una crónica detallada de lo que allí se debata.

Otras actividades incluyen lección magistral sobre el mecanismo de las enfermedades y descubrimiento de fármacos (con Aaron Chiechanover), lección magistral sobre la microscopía de transmisión electrónica (TEM, con Dan Shechtman), discusiones sobre política científica (Programa Horizonte 2020 de la UE), mesa redonda sobre conversión y utilización de la energía química (con Ertl, Michel, Schrock, Walter Kohn y Robert H. Grubbs), mesa redonda sobre ¿Por qué comunicar? (con Walter Gilbert, Brian Kobilka, Ada Yonath y Harold Kroto), mesa redonda sobre la química verde (con Molina y Chu), y el taller sobre las habilidades en las presentaciones (impartido por Kroto).

Sin duda alguna, un programa apasionante.

Breve resumen de la jornada del 1 de julio

Aunque publicaré un post describiendo en detalle las conferencias de ayer y la conversación con Robert Grubbs y Richard Schrock; a continuación resumiré brevemente las avtividades de hoy. Hoy hemos asistido a 7 conferencias de temática variada. El último Premio Nobel de Química, Brian Kobilka (en la imagen) hizo un resumen de diversas facetas de la investigación de los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs), desde la estructura al diseño de fármacos, pasando por la estructura, evolución y biología molecular. Posteriormente, Gerhard Ertl ha explicado parte de sus investigaciones sobre el mecanismo de reacciones sobre superficies, especialmente la síntesis de amoniaco a partir de sus elementos y la oxidación del CO a CO2. A continuación, Akira Suzuki explicó aspectos sintéticos y mecanísticos sobre las reacciones de acoplamiento de organoboranos catalizada por complejos de paladio. La sesión continuó con las conferencias de los dos galardonados con el Premio Nobel de Física en 2012 (David Wineland y Serge Haroche) que explicaron resultados experimentales con sistemas cuánticos que pueden ser la base de relojes muy precisos y ordenadores cuánticos. Las dos últimas conferencias volvían a la frontera entre la química y la biología. John Walker habló de los procesos energéticos celulares en los que interviene el ATP y Hartmut Michel del mecanismo de acción de la reacciones de oxidación catalizada por la oxidasa de citocromo c.

El mediodía lo compartí con Mercedes Alonso (en la imagen), antigua doctoranda en mi grupo, y a la que he mencionado aquí.

Por la tarde tuve la oportunidad de hablar con Richard Schrock y Robert Grubbs (en la imagen), que resumiré en un próximo post. Aqui dejo una muestra gráfica.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Nota: Este post se publicó originalmente en el blog del Lindau Nobel Laureate Meeting (LNLM-13) el día 28 de junio. Se ha actualizado el 1 de julio.

Avances en attoquímica (conferencia en la RACEFyN)

Para entender el comportamiento íntimo de la materia, debe conocerse cómo se mueven las distintas partículas que la componen: electrones y núcleos atómicos. Desde los años 80 del siglo pasado, los científicos han examinado el movimiento de los núcleos atómicos utilizando pulsos láser de femtosegundos (un femtosegundo es la milésima parte de la millonésima parte de la millonésima parte de un segundo, es decir 10-15 segundos). Su corta duración permite obtener una concatenación de “fotografías” de los núcleos mientras se mueven, lo que produce, al igual que en una película, la ilusión del movimiento. Los inventores de tan peculiar cámara cinematográfica fueron galardonados con el premio Nobel de Química en 1999. Sin embargo, estos láseres no permiten filmar el movimiento de los electrones, ya que, al tratarse de partículas mucho más ligeras que los núcleos, son mucho más rápidas y, por tanto, la fotografía de los mismos resulta “borrosa” o “movida”.
En 2001 se creó el primer pulso láser con una duración inferior a un femtosegundo, lo que ha conducido recientemente al desarrollo de los denominados láseres de attosegundos. Un attosegundo es la millonésima parte de la millonésima parte de la millonésima parte de un segundo (es decir: mil veces más corto que un femtosegundo, o 10-18 segundos). En un attosegundo, los electrones solo pueden recorrer una distancia inferior a la cien millonésima parte de un milímetro, es decir, una distancia mucho menor que la que recorren dentro de una molécula. Por tanto, tales láseres son la herramienta ideal para observar el movimiento de los electrones.

El próximo día 22 de mayo, el profesor Fernando Martín (Universidad Autónoma de Madrid) impartirá una conferencia en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales sobre los recientes avances tecnológicos que han llevado a la producción de láseres de attosegundos y las primeras aplicaciones, tanto teóricas como experimentales, al estudio del movimiento de los electrones en átomos y moléculas, con especial énfasis en aquellas que han sido desarrolladas en su grupo (XCHEM) de la UAM.

La información de la conferencia se puede ver en la siguiente imagen (pulsando se puede obtener de mayor tamaño):

Remitido por:
Fernando Martin García
UAM
[email protected]

La imagen de la química a través del arte y la prensa

El próximo miércoles 20 de marzo, alas 19:30, tendrá lugar al conferencia “La imagen de la química a través del arte y la prensa” en la tienda de National Geographic (Gran Via, 74; Madrid). A continuación se indica un resumen de la charla.

La ciencia es la mayor obra colectiva de la historia de la humanidad; que además tiene aplicaciones prácticas que facilitan la vida del ser humano. La química es una de las ciencias que más ha contribuido a nuestro bienestar. Las aportaciones de la química son inmensas; gracias a ella tenemos una vida más larga y saludable; contribuye a que tengamos más y mejores alimentos y agua potable; contribuye a que tengamos energía; materiales para nuestro ocio, trabajo y vida cotidiana; entre numerosas aplicaciones más. A pesar de estos beneficios, la química no es una ciencia especialmente bien tratada en los medios de comunicación ni en el arte (especialmente en cine y televisión). En la conferencia se hará una reflexión sobre las relaciones entre estos medios y la ciencia en general y la química en particular. Se discutirá el papel que la prensa y los medios audiovisuales tienen como transmisores de la cultura científica, discutiendo también el papel que el científico tiene en esta tarea.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química y la salud. Medicamentos.

El pasado jueves 7 de febrero se celebró la sexta sesión del curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” con la conferencia “La química y la salud. Medicamentos” impartida por el profesor Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá).

IMG_0941_BR

Como el resto de sesiones del curso, esta conferencia contó con numerosos asistentes que, tras finalizar la conferencia, participaron en un intenso debate sobre la situación actual y futura de la investigación académica e industrial del diseño y síntesis de fármaco.

En un próximo post se publicará una reseña detallada de esta conferencia. La copia de las conferencias se puede descargar aquí.Cartel_Conferencia_JJV_070213

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….

Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.

En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo “natural” es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de “artifical” (como sinónimo de “sintético”, lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.

En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.

Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.

En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).

Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Sesión en la RACEFyN: toma de posesión de Juan Manuel Rojo.

El próximo 30 de enero de 2013 se celebrará la sesión solemne de toma de posesión de Juan Manuel Rojo, nuevo Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturañes (RACEFyN). El discurso de contestación correrá a cargo del Académico Antonio Hernando.

A continuación se muestra la invitación al acto, que se puede descargar pulsando sobre la imagen.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Materiales y energía: retos y oportunidades.

La próxima sesión del curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” tendrá lugar el próximo jueves 24 de enero, a las 18:00 en el salón de actos del edificio del CSIC en Serrano 113. La conferencia será impartida por el profesor Emilio Morán, de la UCM, y tratará sobre Materiales y energía: retos y oportunidades.

Bernardo Herradón García
CSIC

[email protected]

Homenaje a Marie Curie en la Academia de Ciencias

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha organizado un acto de homenaje a Marie Skłodowska-Curie el próximo miñercoles 16 de enero. Durante el mismo se entragará el diploma de Académica Correspondiente a Maria Skłodowska-Curie en la persona de su nieto Pierre Joliot-Curie.

Tras la presentación por parte del Prof. D. Alberto Galindo Tixaire, Presidente de la Real Academia de Ciencias, habrá dos conferencias a cargo de las profesoras Salas y Moya. Los detalles del acto se indican a continuación (pulsando sobre la imagen se puede ampliar).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Curso de divulgación: Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

El curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.

La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título “¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web. En la web Los Avances de la Química se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook y en esta cuenta de Twitter.

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Para obtener más información contactar con [email protected]

 

 

Bernardo Herradón
CSIC
[email protected]

 

El Premio Nobel de Química 2012 (conferencia en la RACEFyN)

Mañana habrá una sesión científica en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) sobre las investigaciones en receptores celulares que constituyen el Premio Nobel de Química 2012 a Lefkowitz y Kobilka. Los detalles se pueden encontrar en las siguientes imñagenes (se pueden agrandar pulsando sobre ellas).

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

Resumen de la conferencia se impartirá en la Universidad de Almería con motivo de la festividad de San Alberto Magno:

Una creencia habitual es asociar el término “natural” con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de “sintético” (como sinónimo de “artificial”, lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.

En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos “sustancias naturales generadas artificialmente” o “sustancias sintéticas que imitan a las naturales” También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.

Información relacionada:

Conferencia en la chocolatería Valor (relacionada)

Conferencia en Granada (relacionada)

La situación de la química

Los peligros de la ignorancia científica

Programa del III Curso de Divulgación

Nota:

Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Química que aloja el blog LEET MI Explain.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]