El 18 de febrero de 1745 nació Alessandro Volta (1745-1827). Físico italiano, cuyo principal aportación fue la construcción del primer dispositivo que permitía la conversión de la energía química en electricidad, inventando la pila voltaica, precursor de las modernas pilas y baterías. La presentación de la primera pila se hizo en 1800.
Archivos de la categoría: Historia de la ciencia
Conmemoración científica del día: Fritz Zwicky
Hoy 14 de febrero de 2015 se conmemora el 117º aniversario del nacimiento de Fritz Zwicky (1898-1974). Aunque quizás no sea una figura muy conocida por el gran público, fue uno de los científicos claves en el desarrollo de la Física del siglo XX, especialmente de la Astrofísica.
Fuente: Decoded Science
Efeméride cientifica del día: Nacimiento de Geoffroy
El 13 de febrero de 1672 nacía Étienne-François Geoffroy (1672-1731), que realizó el primer intento de explicación de la reactividad química.
Fue un médico, boticario y químico francés, siendo un activo miembro de la Academia Real de Ciencias de París, en la que presentó los resultados de muchas de sus investigaciones. A través de sus viajes por Inglaterra, Italia y Holanda, adquirió un profundo conocimiento científico. Seguidor del universo mecanicista de Descartes, fue uno de los científicos franceses de la época más interesados en las ideas de Newton.
Efeméride científica: el comienzo de la Biología Molecular
El 1 de febrero de 1944 se publicaba el artículo “Studies on the Chemical Nature of the Substance Inducing Transformation of Pneumococcal Types: Induction of Transformation by a Desoxyribonucleic Acid Fraction Isolated from Pneumococcus Type III” en la revista J. Experimental Medicine, cuyos autores son Oswald Avery (1877-1955), Colin MacLeod (1909-1972) y Maclyn McCarty (1911-2005).
Efeméride del día: 150 años de la estructura del benceno
Hoy hace 150 años, que Kekulé presentó su propuesta de estructura del benceno en la Société Chimique de Paris, en sesión pública presidida por Louis Pasteur.
El artículo se publicó en el Bull. Soc. Chim. Paris 1865, 3, 98-110.
Una contribución clave en Química, especialmente en la Teoría Estructural de la Química Orgánica.
Frase científica del día: Eyring y la descripción del estado de transición
Henry Eyring (1901-1981) ha sido uno de los grandes químicos del siglo XX. Fue una figura clave en la aplicación de la Mecánica Cuántica a la Química; pero su obra cumbre fue el desarrollo de la Teoría del Estado de Transición para explicar la cinética de las reacciones químicas. Ésta es una de las teorías más bellas de la historia de la ciencia y una de las más sólidas de la Química-Física.
¡99 años del Premio Nobel de Física para Laue!
Hoy hace 99 años (Sí, 99 y no 100) que se anunció el Premio Nobel de Física a Max Laue.
En los primeros años era frecuente dejar un galardón sin conceder y dejarlo para el siguiente año.
Esto es lo que pasó en 1914 y 1915. En 1914, el Premio Nobel de Física quedó vacante y se concedió en 1915; año en que se concedieron dos Premios Nobel en Física: el correspondiente a 1914 a Laue (primera imagen) y el de 1915 a los Bragg (padre e hijo, William Henry y William Lawrence, en la segunda imagen).
La cristalografía en la historia de la química
Los días 9, 10 y 11 de julio se celebrará en la Universidad de La Rioja la quinta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, dentro de la programación de los cursos de verano de esta universidad. En esta quinta edición se pretende considerar preferentemente la historia de la cristalografía y su conexión con la química.
Conferencias sobre Marie Curie
La próxima semana se celebrarán dos conferencias sobre Marie Curie en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. La información se puede encontrar en los siguientes carteles.
Remitido por: Ana E. Sánchez-Peláez Facultad de Ciencias Químicas UCM
Calendario científico del 6 al 12 de febrero
Este calendario se publicó originalmente en la webehfdquimica. Esta web ya no está operativa; pero el calendario se puede descargar aquí
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad) IQOG-CSIC
Algunas aplicaciones de los polímeros
Mira a tu alrededor ¿qué ves? Yo estoy viendo un ordenador, cuya carcasa está fabricada con está fabricada con una poliofefina o un policarbonato y que contiene poliuretanos modificados como retardadores de llama, que evitan posibles incendios provocado por el calor generado por los componentes electrónicos. También tengo cerca de mi, la funda del ordenador, quee está fabricada de neopreno, que es el mismo material con el que se hacen los trajes para deportes extremos, como el submarinismo.
Efemérides científicas. 8 de marzo de 1618. Tercera ley de Kepler.
Este ley establece que para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
¡La tercera ley de Kepler funciona!
Esta ley complementaba las dos primeras, ampliamente conocida por nuestros jóvenes estudiantes de Física de 2º de Bachillerato y Física Universitaria:
Los planetas describen órbitas elípticas con el Sol situado en uno de los focos (primera ley)
Los planetas tienen una velocidad areolar constante (segunda ley)
Recordando a Linus Pauling
Hoy es el 113º aniversario del nacimiento de Linus Pauling (1901-1994).
Algunos artículos sobre Pauling se pueden leer en:
1) Linus Pauling, uno de los tres grandes de la historia de la química,….
Hasta aquí nos han llevado: La vida y la obra de científicos relevantes.
El pasado 22 de noviembre comenzó la IV Edición del Curso de Divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad, con una conferencia sobre la historia de la química, que se celebró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.
La copia de la presentación (con material adicional) se puede descargar aquí.
Algunos de los científicos de los que hablamos en la charla se muestran en la siguiente imagen.
¿Los reconoces?
Están ordenados cronológicamente (más o menos), empezando por la esquina inferor de la derecha. Siguiendo en columna, tenemos a: Demócrito de Abdera, Paracelso, Galileo, Boyle, Newton, Euler, Cavendish, Priestley, Scheele, Lavoisier (y su esposa Anne-Marie Paulze), Dalton, Avogadro, Berzelius, Volta, Davy, Faraday, Bunsen y Kirchhoff, Gauss, Kekulé, Cannizzaro, Mendeleiev, Perkin, Pasteur, Lord Kelvin, Boltzmann, Maxwell, Gibbs, Nernst, Ostwald, Arrhenius, van’t Hoff, Werner, Fischer, Ramsay, Thomson, M. Curie, Rutherford, Roentgen, von Laue, W. L. Bragg, Planck, Einstein, Bohr, Born, Schrödinger, Heissenberg, Dirac, Haber, Lewis, Pauling, Staudinger, Carothers, Ziegler, Seaborg, Woodward, Djerassi y Sanger (fallecido el pasado 19 de noviembre).
A continuación se muestran las portadas de algunos libros recomendados para explicar los conceptos de química usando una aproximación histórica.
La próxima conferencia será el viernes 29 de noviembre. Será impartida por Mª Carmen de la Torre y tratará sobre un tema muy importante en química y en la sociedad: los productos naturales y sus aplicaciones.
¡No te la pierdas!
Nota: Este post participa en el XXIX Carnaval de la Química, que aloja el excelente blog Más ciencia, por favor, administrado por Héctor Busto (@hebusto).
Bernardo Herradón CSICCuriosidades en la historia de la ciencia
Mañana se inaugura la IV Edición del Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” (ver cartel). En la charla hablaremos de la historia de la química; pero más de la historia de los científicos que la han construido. Algunos aspectos que se tratarán se recogen en forma de preguntas, como las que se indican a continuación (algunas ya se repitieron en la tercera edición del curso, ver aquí las preguntas y respuesta) y el cuestionario se ha ampliado.
1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar “Lavoisier”).
2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qué sirvió la primera reacción química de la historia?
3) ¿Cuál crees que es la principal contribución de Lavoisier a la historia de la química? (Pista: Lavoisier no descubrió el oxigeno).
4) ¿Qué químico representa, como ningún otro, “las dos caras de la química”?
5) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado caballero (sir) o barón (lord)?
6) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los “nuevos caminos” que tomaba la ciencia?
7) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?
8) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela (por insomnio) más fructífera?
9) ¿Quién acuñó el término “ión”? ¿Quién acuño el término “mol”?
10) ¿Se puede “creer” en los iones y no en los “átomos”?
11) ¿Qué químico fundó la microbiología?
12) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?
13) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?
14) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de “famoseo”) de la química?
15) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?
16) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?
17) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?
18) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?
19) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?
20) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?
21) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?
22) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?
23) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?
24) ¿Qué metal, de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?
25) ¿Sabes que el la teoría de la “fuerza vital”? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?
26) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?
27) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?
28) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?
29) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la “filosofía” de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?
30) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?
31) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?
32) ¿Quién fue el “refundador” de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?
33) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2012? ¿Qué se ha podido celebrar en 2013?
34) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?
35) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?
36) ¿Cuales fueron las principales contribuciones científicas de Frederick Sanger? ¿Qué relevancia actual tiene este descubrimiento?
37) ¿Cuál fue la primera aplicación médica conocida de la radiografía? ¿Qué aspecto curioso tiene este dato?
38) ¿Qué fue antes “la bioquímica” o la “química orgánica”?
39) ¿Por qué la química de productos naturales es el motor de la química orgánica?
40) ¿Cuál ha sido el papel de los físicos en el desarrollo de la química?
41) ¿Por qué Kelvin no recibió el Premio Nobel de Física?
42) ¿Por qué Rutherford no recibió un sefundo Premio Nobel?
43) ¿Quién es el científico con el que han colaborado más científicos galardondos con el Premio Nobel?
44) ¿Cuál ha sido la relación de la química con las matemáticas a lo largo de la historia? ¿Qué científicos han destacado en el intento de matematizar la química?
45) ¿Qué nombres asociarías a la teoría atomista de la materia?
46) ¿Quienes fueron los físicos experimentales que revolicionaron la ciencia a finales del siglo XIX?
47) ¿Qué físico relevante pensaba, a finales del siglo XIX, que todo estaba hecho en ciencia?
En la imagen se muestran algunos de los científicos de los que hablaremos en la conferencia de mañana.
Nota: En este post se habla de ciencia, que incluye historia, filosofía, matemáticas, física, química y cristalografía; por ello, participa en los siguientes carnavales y festivales científicos:
XXIX Carnaval de la Química, que organiza Héctor Busto (@hebusto) en su blog Más ciencia, por favor.
I Festival de la Cristalografía, (el del sistema triclínico), que organiza este autor en el blog Educación Química.
Edición 4.12310562 del Carnaval de Matemáticas, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews.
XLVI Edición del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es Gravedad Cero.
Bernardo Herradón CSIC¡El cloruro de sodio no es una molécula!
Julio de 2012, costa de Yorkshire en el norte de Inglaterra, una familia pasa plácidamente las vacaciones familiares. El padre, William Henry (50 años) posiblemente disfruta de algunos deportes al que es aficionado: el hockey, el lacrosse, el tenis y el golf; en éste último a veces es acompañado por su hijo William Lawrence (Larry, 22 años) que le ayudaba como caddy. El resto de la familia está formada por la esposa Gwendolinen y sus dos hijos menores Robert y Gwendolen. El nombre de la familia: Bragg.
William Henry Bragg era titular de la cátedra Cavendish de Física en la universidad de Leeds, puesto al que se había incorporado en 1909. William H. había nacido el 2 de julio de 1862 en Cumberland (Inglaterra). Tras licenciarse con honores en Matemáticas e investigar en Física en la Universidad de Cambridge, se le ofreció el puesto de profesor de Matemáticas y Física Experimental en la Universidad de Adelaida (Australia) en 1885. Influido por su amigo Ernest Rutherford, W. H. Bragg decidió investigar en las radiaciones ionizantes descubiertas a finales de siglo XIX: la radiactividad y los rayos X. En estas dos áreas, especialmente investigando en la naturaleza y el efecto de las partículas α, descubiertas por Rutherford, y en la naturaleza de los rayos X; que W. H. Bragg creía que eran de naturaleza corpuscular. Estas investigaciones dieron prestigio a W. H. Bragg, lo que le sirvió para recibir la oferta que le llevó de vuelta a Inglaterra con su familia.
Rutherford
¿Qué pasó de relevante en la historia de la ciencia el 8 de junio de 1912? A unos 1000 km de Leeds, en la Academia Bávara de la Ciencia en Münich, Max von Laue describió los resultados obtenidos por sus colaboradores Walter Friedrich y Paul Knipping (de hecho, eran colaboradores de Sommerfeld; lo que, en cierto modo disgustó a éste; pero esta es otra historia). En esta conferencia, von Laue describió experimentos, sugeridos por Paul-Peter Ewald, en el que usaba un material cristalino (la blenda, sulfuro de zinc, ZnS) para demostrar que los rayos X eran de naturaleza ondulatoria; pues eran difractados por la red cristalina produciendo interferencias al atravesar la red cristalina. ¡Por fin, se desvelaba la naturaleza de los misteriosos rayos X descubiertos en 1895 por Wilhelm Conrad Röntgen!
Fotografía obtenida por von Laue del ZnS
Un día de julio de 1912, W. H. Bragg recibió una carta en la que se informaba de los resultados descritos por von Laue; por lo que su teoría corpuscular de lo rayos X se vino abajo. El padre discutió los resultados con su hijo Larry y los dos se dedicaron a investigar el resto del verano en rayos X.
William Lawrence Bragg es un gigante de la Ciencia. Larry había nacido en Adelaida en 1890 durante la estancia de sus padres en Australia. Desde muy joven tuvo interacción con los rayos X, pues cuando apenas tenía 6 años, se fracturó un brazo y su padre (Nabil experimentador) usó los rayos X para estudiar la fractura; lo que se puede considerar una de las primeras aplicaciones de los rayos X en Medicina.
Desde muy joven, Larry demostró una gran capacidad e interés por las ciencias y las Matemáticas. Tras realizar brillantemente sus estudios preuniversitarios, a los 14 años ingresó en la Universidad de Adelaida, donde se graduó en Matemáticas, Física y Química. En 1909 volvió a Inglaterra con su familia donde ingresó en la Universidad de Cambridge para completar sus estudios en Matemáticas y empezar a investigar en Física, con la dirección de J. J. Thomson y de su padre, en lo que se podría considerar un trabajo doctoral (aunque no formalmente, pues en aquella época, el doctorado no existía en la Universidad de Cambridge). En esta etapa investigadora se encontraba en el verano de 1912 cuando su padre recibió la carta mencionada más arriba.
Thomson
Tras acabar las vacaciones veraniegas, Larry se incorporó a su trabajo en la Universidad de Cambridge donde empezó a dale vueltas a los resultados de von Laue. Pensó que von Laue había interpretado erróneamente sus resultados (Larry tenía razón). Posteriormente, en un rasgo de genialidad, razonó que mientras von Laue había usado un mineral para investigar la naturaleza de los rayos X, se podría dar la vuelta al planteamiento científico y usar los rayos X para estudiar la naturaleza íntima de la materia; es decir, usarlos como una fuente de luz para “iluminar” el interior de un cristal y “ver” como están colocados los átomos, moléculas e iones (que denominaremos partículas, a partir de aquí). Para ello se basaba en el hecho de que la longitud de onda de los rayos X es del mismo orden de magnitud que la separación entre las partículas en una red cristalina.
En aquella época ya se sabía que los materiales cristalinos eran estructuras altamente ordenadas, lo que había sido propuesto por Kepler a principios del siglo XVII. W. L. Bragg supuso que las distintas partículas se encontraban formando distintas capas en el cristal. Cuando el rayo X incidía con un cristal podría atravesar una capa o chocar con una de las partículas del cristal, reflejándose con un cambio de dirección que depende del ángulo de incidencia Θ del rayo sobre la capa de partículas. Como todos los fenómenos ondulatorios, se podría conseguir interferencias constructivas o destructivas, dependiendo de la fase de los rayos reflejados.
Interferencias constructivas y destructivas
Esquema de la interacción de los rayos X con dos planos paalelos del cristal
Usando relaciones trigonométricas sencillas, W. L. Bragg fue capaz de demostrar la relación entre el ángulo incidente (Θ), la longitud de onda (λ) y la distancia entre planos (d); lo que se conoce como la ecuación de Bragg:
n λ = 2 d sen Θ
dónde n es un número entero
Estos resultados del joven Bragg fueron presentados por su mentor J. J. Thomson el 11 de noviembre de 1912 (de ahí esta fecha para comenzar el Primer Festival de la Cristalografía) en la Philosophical Society of Cambridge. Rápidamente la ecuación fue recibida como una aportación genial de este joven científico (recordemos, ¡22 años!) y que podría servir para elucidar la estructura de numerosos cristales.
¡Aleluya! La química, la física, la mineralogía, la ciencia en general se iban a beneficiar de este gran descubrimiento.
Según la ecuación de Bragg, para obtener datos fiables, es necesario que los rayos X sean monocromáticos, es decir de una única longitud de onda. En aquella época se podían generar rayos X, pero eran policromáticos; por lo que aunque la teoría era buena, no se podía llevar a la práctica.
¿Decepción? Quizás en un primer momento. Pero aquí entra en escena William Henry, que era un gran físico experimental capaz de diseñar y construir equipamiento científico sofisticado. ¡Y diseño el primer difractómetro de rayos X monocromático!, que fue construido por los técnicos de la Universidad de Leeds. Por cierto, W. H. Bragg no patentó el equipo, poniendo la información a disposición de la comunidad científica.
Con este equipo, padre e hijo empezaron a investigar la estructura de sustancias cristalinas. La primera que investigaron fue la sal común (cloruro de sodio, NaCl) que entonces se creía que estaba constituido por moléculas de fórmula NaCl. Los Bragg demostraron que no existe tal molécula, sino que la estructura cristalina estaba formada por cationes Na+ rodeados por 6 aniones Cl-; que a su vez, cada anión Cl- está rodeado por 6 cationes Na+.
Este experimento, aparte de demostrar la no existencia de moléculas en el cloruro de sodio, proporcionó pruebas irrefutables a favor de la teoría atomista de la materia, de la existencia de iones y de la teoría electrolítica de Arrhenius.
Aquel experimento comenzó una nueva área científica: la Cristalografía Química; un área fundamental en la Química estructural con importantes implicaciones en Química, Física, Ciencia de los Materiales, Biología estructural, Biología molecular y Bioquímica.
Tras estos hallazgos iniciales, los Bragg, en colaboración o por separado, siguieron haciendo contribuciones esenciales en ciencia. Pero esto es otra historia y será contada en otros post.
Audios. La historia de W. L. Bragg se ha contado en los programas El Nanoscopio y El Astrolabio. Los audios se pueden descargar en los enlaces indicados.
Comentario final. En este artículo se mencionan auténticos gigantes de la ciencia, algunos galardonados con el Premios Nobel y otros que no lo consiguieron, aunque lo merecieron, como son los casos de Arnold Sommerfeld y Paul-Peter Ewald. Los científicos mencionados y galardonados son Kepler (anterior a la época del Premio Nobel), Röntgen (Primer Premio Nobel de Física, 1901), Arrhenius (Química, 1903) Thomson (Física, 1906), Rutherford (Química, 1908), von Laue (Física, 1914), W. H. Bragg (Física, 1915) y W. L. Bragg (Física, 1915).
Nota 1: Este artículo está dedicado a Larry Bragg, que con 22 años creó un área científica.
Nota 2: Este artículo participa en el I Festival de la Cristalografía, que aloja este blog; y en el XXIX Carnaval de la Química, que aloja el excelente blog Más ciencia, por favor del entusiasta profesor, investigador, divulgador y educador Héctor Busto (@hebusto).
Bernardo Herradón CSICRecordando a Marie Curie (1867-1934)
Hoy se cumplen 146 años del nacimiento de Marie Curie. Nacida Manya Sklodowska, en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. La primera mujer en conseguir el Premio Nobel y la primera persona en conseguir dos Premios Nobel. Descubrió la radiactividad del torio, acuño el término “radiactividad”, aisló y caracterizó los elementos químicos radio y polonio. Marie Curie vivió una vida intensa. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).
Hay que recordar que en 2011 se celebró en todo el mundo el Año Internacional de la Química. El motivo de tal conmemoración fue celebración del centenario del Premio Nobel de Química en 1911, su segundo Premio Nobel. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la primera mujer en conseguir el galardón.
Algunos hitos en la biografía de Marie Curie se indican a continuación:
- 7 de noviembre de 1867. Nacimiento en Varsovia (Polonia, entonces del Imperio Ruso). Sklodowska es el apellido familiar.
- Hija de un maestro de física y de una maestra y pianista. La menor de 5 hermanos.
- Viaja a París para estudiar en la Universidad de la Sorbona (octubre de 1891).
- Estudia y trabaja (clases particulares) en París.
- Licenciatura en Física (1893), primer estudiante de la promoción (independientemente del género).
- Investigación con Lippmann (Premio Nobel de Física, 1908) en 1893. Investiga en magnetismo.
- Licenciatura en Matemáticas (1894), segundo estudiante de la promoción.
- Conoce a Pierre Curie (1894), profesor de la Escuela Superior de Física y Química Industriales e investigador destacado en magnetismo.
- Pierre Curie dirige su Tesis Doctoral en un tema nuevo, los ‘rayos del uranio’ descubiertos por Becquerel en 1896.
- Material de estudio: minerales de uranio (pechblenda y chalconita), usando una combinación de métodos químicos y físicos.
- 12 de abril de 1898, Lippmann presenta los primeros resultados de Pierre y Marie en la Academia de Ciencias.
- Acuña el término radiactividad (radioactividad).
- Marie y Pierre Curie descubren que el torio (elemento número 90, que había sido descubierto por Berzelius en 1815 ) también es radiactivo.
- Encuentran que la radiactividad de los minerales de uranio dependía de la calidad de la muestra y era mayor que las sales de uranio pura.
- Julio de 1898. Publican el descubrimiento del polonio (elemento químico número 84).
- 26 de diciembre de 1898, anuncian el descubrimiento del radio (elemento número 88).
- 1903. Premio Nobel de Física. Sólo se propuso a Becquerel y Pierre Curie, éste no lo aceptaría sino se incluyese a Marie. Se concede por la investigación del fenómeno de la radiactividad.
- 1903. Reciben la Medalla Davy de la Royal Chemical Society.
- 1904. Pierre y Marie reciben la Medalla Matteuci.
- 1904. Pierre es nombrado profesor en La Sorbona.
- 19 de abril de 1906. Fallecimiento de Pierre Curie. Una noticia que impactó a la sociedad de la época.
- 13 de mayo de 1906. La universidad de la Sorbona le ofrece la cátedra de Pierre, que acepta.
- 1906. Obtención de radio puro. No se patenta el procedimiento de aislamiento.
- 1911. Se rechaza su ingreso en la Academia de Ciencias.
- Participación en los 7 primeros Congresos Solvay (1911, 1913, 1921, 1924, 1927, 1930, y 1933).
- 1911. Premio Nobel de Química. Por el aislamiento y caracterización del polonio y el radio.
- 1914. Se crea el Instituto del Radio (actualmente Instituto Curie) para investigar en medicina, física, biología y química.
- Participa activamente en la Primera Guerra Mundial organizando servicios hospitalarios y de radiología (uso de rayos X y de radiactividad). Donación de las medallas de los Premios Nobel para contribuir a la economía nacional durante la guerra. Crea el servicio de ambulancias radiológicas conocidas como las Petit Curie, en las que colabora su hija Irene.
- Visitas a España: 1919 (Congreso Nacional de Medicina), 1931 (abril, Residencia de Estudiantes, invitada de la II República a la que había defendido en foros internacionales) y 1933 (Comisión Internacional de Cooperación Intelectual). La siguiente imagen es de su visita a la Residencia de Estudiantes y ha sido usada para editar un sello de correos conmmeorando el Año Internacional de la Química. A continuación se muestra un reportaje gráfico del diario La Vanguardia del 25 de abril de 1931.
- En los años 1920s inicia una intensa actividad internacional auspiciada por la Liga de Naciones.
- 1921. Viaje a Estados Unidos. Recauda fondos para el Instituto del Radio. El 20 de mayo visita la Casa Blanca y recibe la donación equivalente a un gramo de radio.
- 4 de julio de 1934. Fallecimiento en Sallanches (Francia). De leucemia/anemia perniciosa.
- Curio (Ci): Antigua unidad de radiactividad.
- Curio: elemento atómico número 96.
- 1995: Entierro en el Panteón de los Hombres Ilustres de Francia. Primera mujer en el Panteón por sus propios méritos (sólo hay dos, la otra es la esposa de Marcellin Berthelot, enterrada junto a su esposo).
Los parientes de Marie Curie (su esposo, hijas y yernos), una familia repleta de laureados con el Premio Nobel, se indican en la siguiente imagen.
Algunas frases que demuestran su personalidad y el aprecio que le tenían muchos colegas.
Conclusiones científicas de la investigación de Marie Curie:
v Entender la radiactividad como una propiedad natural que depende de la constitución íntima de la materia (el núcleo).
v Aislar el radio, tras manipular toneladas de mineral de uranio, es uno de los grandes hitos de la química (por el método de trabajo y el tipo de material).
v Abrió el camino para identificar y aislar más elementos radiactivos, tanto naturales como artificiales.
v La química pasó de ser una ciencia de la pesada a una ciencia de medidas indirectas.
v La radiactividad es una radiación ionizante, se detecta con un electrómetro (inventado por Pierre Curie) que mide la conductividad eléctrica en un medio.
Marie Curie es uno de los científicos (independientemente del sexo) más conocidos por el público en general, de la que se han escrito numerosas biografías (se recomienda la escrita por su hija Eva); algunas se muestran a continuación.
También ha sido homenajeada en sellos (ver el anterior) y billetes de banco; algunos (de Polonia y de Francia) se muestran en las siguientes imágenes.
Google le dedicó un doodle el 7 de noviembre de 2011.
Y tiene uno de los mayores méritos que puede alcanzar un científico: un elemento con su nombre, el curio (Z = 96).
En definitiva, una gran científica y persona.
Nota: Este post participa en la edición cobre del Carnaval de Química (Z = 29), que organiza Héctor Busto (@hebusto) en su magnífico blog Más ciencia, por favor.
Bernardo Herradón CSICChadwick (1891-1974)
El 20 de octubre de 1891 nació James Chadwick (1891-1974). Físico inglés que fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1935 por el descubrimiento del neutrón. Con este descubrimiento se confirmaba la estructura del átomo: los electrones alrededor de un núcleo formado por protones y neutrones. La masa de estas dos partículas es muy parecida. El neutrón, debido a su ausencia de carga, fue mucho más difícil de caracterizar que el protón (la partícula con carga positiva elemental); pues la carga de éste permitió más fácilmente su aislamiento, lo que consiguió Rutherford en 1919. Además, a diferencia del electrón y del protón que son muy estables, el neutrón aislado es muy inestable, con una vida media de unos minutos, desintegrándose en un protón y un electrón.
Nota: Este breve recordatorio a James Chadwicl participa en el XXVIII Carnaval de Química(la del níquel, Z = 28), que aloja el magnífico blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia (@3dciencia)
Bernardo Herradón CSICRecordando a Emil Fischer el día de la concesión del Premio Nobel de Química
En el día de la concesión del Premio Nobel de Química, hay que recordar a uno de los gigante de la química, que recibió el segundo Premio Nobel (1902) de la especialidad: Hermann Emil Fischer; que nació el 9 de octubre de 1852
Recibió el Premio Nobel de Química en 1902 por sus investigaciones en moléculas de interés biológico: las purinas (primera imagen) y los azúcares (segunda imagen). La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede descargar aquí. Las imágenes con las estructuras de las purinas y las aldohexosas (carbohidratos) caracterizadas y sintetizadas por Fischer y su grupo se han obtenido de esta fuente.
Su investigación abarcó prácticamente todos los aspectos de la química orgánica de su tiempo, desde péptidos y proteínas a heterociclos, pasando por estereoquímica y síntesis orgánica.
Se le puede considerar uno de los padres de la bioquímica por sus investigaciones en moléculas de interés biológico y su hipótesis (metafórica) de la llave y la cerradura para explicar la especificidad enzimática; lo que constituye la base del reconocimiento molecular.
También fue un pionero en la investigación en química médica, sintetizando el primer barbiturato (el barbital, en la imagen) de utilidad terapéutica como sedante e hipnótico.
Durante la Primera Guerra Mundial fue el responsable de organizar la producción química alemana.
Su muerte no está clara, se dice que se suicidó (15 de julio de 1919), pues padecía cáncer de intestino muy avanzado y depresión causada por la muerte reciente de dos hijos (en 1915 y 1917).
Nota: Este post participa en el XXVIII Carnaval de Química (el del níquel, Z = 28), que aloja el excelente blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
Bernardo Herradón CSIC
Faraday: Infancia y juventud.
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
…… Seguir leyendo…..
Bernardo Herradón CSIC
Recordando a Michael Faraday. Parte 1. Infancia y juventud.
Humphry Davy (1778-1829) ha sido uno de los químicos más importantes de la historia. Aunque Davy falleció relativamente joven (a los 50 años, en Suiza, durante un viaje por Europa), sus logros científicos fueron inmensos; sin embargo, él presumía de que su mayor descubrimiento fue el de Michael Faraday’.
Michael Faraday (1791-1867) ha sido uno de los más grandes científicos de la historia de la ciencia, siendo considerado como el mejor experimentalista de todos los tiempos.
Faraday nació el jueves 22 de septiembre de 1791 en Newington Butts (Southwarks), entonces un pueblo en el sur de Londres (a alrededor de 1’5 km al sur del puente de Blackfriars). Los padres de Michael Faraday, James y Margaret, habían emigrado en 1786 desde Westmorland (en el noroeste de Inglaterra y una de sus regiones menos pobladas) a Newington Butts; donde nacieron sus tres hijos (Elisabeth, 1787; Robert, 1788; Michael, 1791; y Margaret en 1802). La familia Faraday era muy humilde, el padre trabajó en diversos oficios, encontrando trabajo como herrero en un barrio del oeste de Londres, donde la familia de trasladó a mitad de la década de 1790s.
Faraday siempre reconoció que el traslado desde Westmorland a los alrededores de Londres le permitió realizar una carrera científica, lo que hubiese sido imposible en el pueblo de origen de sus padres.
La familia tenía fuertes convicciones religiosas; eran sandemanianos, una secta que no aceptaba el poder de la iglesia anglicana ni estaban de acuerdo con sus doctrinas (eran disidentes, dissenter, frecuentes en la Gran Bretaña de la época). Este hecho marcó la vida de Faraday, pues si no se pertenecía a la iglesia anglicana no se podía ingresar en ciertas instituciones, como las universidades de Oxford o Cambridge (John Dalton también ‘sufrió’ esta circunstancia; pues era cuáquero, también una secta disidente). Su implicación con los sandemanianos, hizo que Faraday no asistiese a actos oficiales, como bodas reales, o se encontrase alejado de algunas instituciones, como algunas sociedades científicas. En un próximo post se comentarán algunas implicaciones de las creencias religiosas de Faraday.
En cualquier caso, el ambiente familiar hizo que Faraday sólo pudiera recibir una educación muy elemental y tuvo que trabajar desde la niñez (lo que tampoco era extraño en la época). A la edad de 13 años recién cumplidos, Faraday encontró trabajo en una imprenta y librería (regentada por el Sr. Ribeau), empezando como repartidor de periódicos y aprendiz de encuadernador (en la imagen se muestra la fachada de la tienda).
Este trabajo fue una bendición para el joven Michael, pues le permitió leer mucho de lo que encuadernaba o vendía, mostrando especial interés por libros científicos, como la sección de electricidad de la Enciclopedia Británica, o el libro de divulgación Conversations on Chemistry de Jane Marcet (1769-1858) publicado en 1805 de forma anónima. Por otro lado, el trabajo como encuadernador le permitió adquirir habilidad manual, que le sirvió para su posterior trabajo científico. Su habilidad y buen gusto a la hora de encuadernar libros le permitió realizar una carrera científica.
El apoyo de Ribeau fue decisivo en la fomación de Faraday, permitiéndole realizar experimentos en el sótano de la imprenta. Faraday trabajó para Ribeau hasta octubre de 1812, en que empezó a trabajar como oficial con Henri De La Roche, otro encuadernador, trabajo que encontró con la ayuda de Ribeau.
Por aquella época, el joven Faraday era muy aficionado a asistir a conferencias y sesiones experimentales científicas, especialmente las impartidas por John Tatum (1772-1858), en la City Philosophical Society, institución fundada por Tatum. Faraday tomaba notas detalladas de las conferencias y experimentos y las encuadernaba.
En febrero de 1812, Ribeau enseñó las notas de las conferencias de Tatum, encuadernadas por Faraday, a un cliente, William Dance (1755-1840), músico inglés importante en su época y uno de los promotores de la fundación de la Royal Institution (RI). Dance quedó impresionado por el trabajo de Faraday y le regaló entradas para asistir a 4 conferencias que Davy iba a impartir en la RI (en la imagen, una imagen reciente del auditorio de la RI, que no ha cambiado mucho desde la época de Davy).
Ese generoso gesto cambió la historia de la ciencia.
…..CONTINUARÁ…..
Nota: Este es el post final de la XXVII Edición del Carnaval de Química, organizado por el autor de este artículo en el blog Educación Química. Este post ha sido adaptado del libro Los Avances de la Química.
Bernardo Herradón CSICUna historia visual del átomo. Parte 3. Bibliografía.
En este último post se indica la bibliografía consultada para escribir los dos posts anteriores sobre la Historia visual del átomo; que se pueden leer en los siguientes enlaces: parte 1, parte 2.
Pulsando sobre las imágenes siguientes se pueden agrandar.
Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química
Remitido por: Sergio Menargues Profesor de Educación SecundariaUna historia visual del átomo. Parte 2. De Moseley a Higgs.
La primera parte de esta historia visual del átomo se puede ver aquí.
Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química
Remitido por: Sergio Menargues Profesor de Educación SecundariaPíldoras químicas: recordando a Victor Meyer
El 8 de septiembre de 1848 nació Victor (o Viktor) Meyer (1848-1897), Uno de los químicos orgánicos más influyentes del siglo XIX. Descubrió el tiofeno e investigó la reactividad de compuestos aromáticos, siendo uno de los máximos defensores de la estructura del beneceno propuesta por Kekulé (en la imagen. la manera propuesta por Kekulé para los derivados del benceno)
Fabricó un aparato para determinar la densidad de un vapor, lo que facilitó la determinación de pesos atómicos y moleculares (en la imagen, un esquema del aparato).
Colaboró con algunos de los químicos más destacados del siglo XIX, como Bunsen y von Baeyer. Fue profesor en la ETH (Zürich), Universidad de Göttingen (ocupando la cátedra que había ocupado Wöhler) y Universidad de Heidelberg (sustituyendo a Bunsen).
Nota: Esta entrada participa en el XXVII Carnaval de Química, que se organiza en el blog Educación Química.
Bernardo Herradón CSICConmemoraciones químicas del 7 de septiembre: Kekulé y Cornforth.
Friedrich August Kekulé (1829-1896) nació el 7 de septiembre de 1829. Uno de los químicos orgánicos más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX. Fue uno de los organizadores del congreso de Karlsruhe. Su papel fue fundamental en establecer los cimientos de la teoría estructural de la química orgánica, proponiendo la tetravalencia del carbono (simultáneamente a Couper) y la estructura del benceno (que se le ocurrió durante un sueño; uno de los más famosos de la historia de la ciencia).
Hemos hablado de Kekulé en el 2º programa de EL NANOSCOPIO; el podcast se puede descargar aquí.
Kekulé es uno de los científicos destacados en la charla Los avances de la química a lo largo de la historia, que se impartió en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.
John W. Conforth nació el 7 de septiembre de 1917. Hoy cumple 96 años. Recibió el Premio Nobel en 1975 (Química) por sus investigaciones en el mecanismo de las reacciones enzimáticas, especialemnte la estereoquímica (la disposición espacial de los átomos dentro de una molécula). La conferencia de aceptación del Premio Nobel se puede descargar aquí,Su investigación permitió determinar con detalle las reacciones de la biosíntesis de terpenos y esteroides, especialmente el colesterol. Por estas investigaciones, Cornforth debe ser considerado uno de los pioneros de la química bioorgánica.
Nacido en Australia, a los 22 años se traslada a Inglaterra para trabajar con Robert Robinson, Premio Nobel de Química en 1947, en la Universidad de Oxford, para realizar su tesis doctoral. Robinson ha sido uno de los químicos de productos naturales más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Tras finalizar su tesis doctoral empieza a investigar en la química de la penicilina y, posteriormente, en las reacciones químicas implicadas en la biosíntesis de productos naturales. Ha trabajado en el Medical Research Council y en la Universidad de Sussex.
Fue galardonado con el Premio Nobel junto a Vladimir Prelog (1906-1998), profesor en la ETH de Zürich, que lo recicbió por sus estudios fundamentales en estereoquímica.
Cornforth también ha sido galardonado con la Medalla Davy en 1968, uno de los máximos galardones de la Royal Society.
Ha estado involucrado en el papel del científico como ciudadano. Se quedó completamente sordo a los 19 años (por enfermedad), lo que no le impidió investigar, incluso actualmente, a los 96 años, siendo profesor emérito en la universidad de Sussex. Una entrevista muy interesante a Cornforth se puede leer aquí.
Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, que se aloja en este blog Educación Química
Bernardo Herradón CSIC