Archivos de la categoría: Química

Matemáticas y química: una relación necesaria.

No sé si las matemáticas necesitan a la química. De lo que estoy convencido es que la química necesita a las matemáticas. En los próximos 20 al 22 de junio se celebrará un workshop internacional en la Universidad de Zaragoza, organizado por el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA). El tema de la reunión será las relaciones entre las matemáticas y la química. Espero que en ese congreso se planteen problemas químicos que puedan interesar a los matemáticos. El programa y el resumen de las ponencias se pueden descargar aquí.

Por mi parte, participaré con una conferencia en la que haré un repaso de la situación actual de la química, sus relaciones históricas con otras ciencias, especialmente con la física, su relación actual con las matemáticas, destacando lo mucho que las matemáticas están aportando actualmente a la química. A continuación, expondré algunos resultados recientes de mi grupo en el área de la química computacional, especialmente en la cuantificación de la aromaticidad a través de las redes neuronales, una herramienta de las matemáticas computacionales con aplicaciones en múltiples campos (metereología, economía, ciencias computacionales, etc.) en los que se manejan cantidades enormes de datos. Finalizaré mi intervención exponiendo mis ideas sobre lo que la química puede aportar al futuro bienestar de la humanidad, así como el papel que las matemáticas pueden tener en el futuro de la química; y, por lo tanto, de la humanidad.

En el congreso se pondrá de manifiesto lo que ya es una evidencia en la literatura científics: la interacción entre la química y las matemáticas está creando un área científica multidisciplinar, que está adquiriendo una gran relevancia científica, especialmente para la química.

Como bien saben los lectores de este blog, frecuentemenete cito a la química como la ciencia central que interacciona con otras ciencias, desde la física hasta la geología o la agricultura (ver imagen). Esta centralidad de la química significa que muchas veces la otra ciencia usa métodos y materiales (proporcionados por la química) para realizar avances (¿se pueden imaginar los avances en biología molecular o biomedicina sin el empleo de sustancias químicas?). Este aspecto se ve reflejado por el sentido de la flecha que une a la química a la otra ciencia. Por otro lado, la centralidad de la química también se manifiesta cuando dos ciencias aparentemente lejanas interaccionan entre ellas; frecuentemente lo tienen que hacer a nivel íntimo de la materia, es decir a través de átomos y moléculas, el terreno de la química.

La relación de la química con la física es algo especial. Como se observa en la figura, la flecha que une estas dos ciencias es de doble punta. Esto significa que la químca hace aportaciones a la física (como las indicadas en el párrafo anterior), pero la física proporciona la mayor parte del bagaje teórico de la química.

Y ¿qué pasa con la relación entre la química y las matemáticas? El sentido de la flecha es desde las matemáticas a la química; lo que significa que la química prácticamente no ha hecho aportaciones a las matemáticas. La química indudablemente usa las matemáticas continuamente. En la imagen siguiente se indican algunas de las aportaciones de las matemáticas a la química, tanto actuales (en azul) como esperables (en rojo).

Sin embargo, ¿qué tipo de uso hace la química de las matemáticas? ¿Qué responderían los químicos si les preguntásemos si necesitan las matemáticas para su investigación? La mayoría, independientemente del área (considero sólo las 4 grandes y clásicas divisiones de la química: analítica, física, inorgánica y orgánica), responderían que usan las matemáticas para hacer cálculos (estequiometría, rendimientos, despejar alguna incógnita, etc.; es decir, aritmética y álgebra elementales), algún ajuste estadístico (principalmente los químicos analíticos interesados en quimiometría), y algún químico-físico podrá decir que unas matemáticas «más sofisticadas» (un poco de análisis matemático) para explicar los resultados experimentales o avanzar en aspectos teóricos.

Desde mediados del siglo XIX, especialmente debido al gran desarrolo de la síntesis orgánica, la química ha proporcionado infinidad de sustancias con las que se han hecho los materiales que facilitan nuestra existencia, desde medicamentos hasta material para electrónica, pasando por alimentos, ropa y energía, entre otros. Estos enormes avances indican que la química es una ciencia madura capaz de obtener prácticamente todo lo que se proponga.

Sin embargo, aunque parezca contradictiorio, la química es, en cierto sentido, una ciencia aún inmadura; con muchos conceptos fundamentales pendiente de ser definidos y cuantificado de manera rigurosa. Algunos de estos conceptos son los siguientes: estructura química (sabemos dibujarla, determinarla y un montón de cosas más, pero nos falta fundamento), orbital (¿existen realmente? y si existen, ¿qué significa?), enlace (¿de dónde procede su estabilidad?), electronegatividad, conjugación, aromaticidad, hiperconjugación, efectos estereoelectrónicos, periodicidad de las propiedades químicas (tenemos que explicar mejor la Tabla Periódica), efectos relativistas, y muchos más.

Cunado establezcamos los fundamentos sólidos de la química, seremos capaces de decidir si la química es realmente una ciencia autónoma o es, más bien, una parte de la física. Y además, podremos preguntarnos si, por similitud con la física y las matemáticas, ¿existe una filosofía química? Esta pregunta está relacionada con un aspecto importante de la filosofía de la ciencia.

Creo que las matemáticas pueden ayudar a establecer estos conceptos fundamentales. Para ello, tenemos que conseguir la matematización de la química. Otros beneficios de esta relación será que la química podrá explicar mejor los resultados experimentales y tendrá mayor capacidad de predición de las propiedades de las moléculas y de los materiales que con ellas se fabriquen.

Ahora sólo falta que los químicos proporcionemos temas interesantes de investigación a los matemáticos y que la flecha que une las dos ciencais sea de doble punta.

Nota. Esta entrada participa en la 3,14159 Edición del Carnaval de Matemáticas que aloja José Lopez Nicolás en su blog Scientia; y en la XVI Edición del Carnaval de Química que aloja Dr. Litos (alter ego de Bataman, el superhéroe de la ciencia) en su blog ¡Jindetrés, sal!.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Doctorados ‘Honoris Causa’ para Molina y Kroto y Simposio Internacional ‘La Química de Nuestro Tiempo’

El día 7 de junio de 2012 tendrá lugar el acto de investidura como Doctores Honoris Causa de los Profesores Mario Molina (premio Nobel de Química en 1995) y Harold Kroto (premio Nobel de Química en 1996) por la Universidad Complutense. Dicho acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UCM a las 12:00.

La investigación del Prof. Molina ha sido clave en la explicación de la formación del “agujero de ozono” y la posterior prohibición de los CFCs. Por otro lado, el Prof. Kroto fue co-descubridor del fullereno, que ha tenido repercusiones trascendentales en la Química como molécula a partir del cual obtener nuevos materiales funcionales.

Profesor Mario Molina

Profesor Harold Kroto

 

Aprovechando su presencia en Madrid, los días 7 (por la tarde) y 8 la Fundación Areces en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales han organizado unas jornadas tituladas “La Química de Nuestro Tiempo”, cuyo programa se puede descargar aquí.

Las motivaciones y objetivos de dichas jornadas se resumen a continuación.

La Sociedad del Siglo XXI afronta numerosos retos sociales y económicos cuyas soluciones dependerán en gran manera en el desarrollo de nuevas tecnologías. Problemas tales como la generación de energías limpias requerirá nuevos materiales que permitan la fabricación de baterías ligeras y de gran capacidad, así como que puedan aumentar la eficiencia de las actuales células solares. Esto ha de lograrse con productos que sean baratos para que puedan competir con las energías tradicionales e implantarse en países en vías de desarrollo. Nuevos materiales serán también imprescindibles para lograr un transporte más eficaz, y para los nuevos desarrollos en electrónica, óptica y computación, donde la reducción de tamaño y el aumento de velocidad y precisión han de llevarse a límites impensables en el pasado siglo. Retos igual de formidables se presentan en el control de alimentos, donde será necesario desarrollar sensores más sensibles y específicos, así como procesos eficaces y baratos para su conservación. También en Medicina será preciso desarrollar fármacos más específicos y con menos efectos secundarios, así como métodos de análisis más sensibles que permitan la detección precoz de enfermedades. Es ya una preocupación general evitar el deterioro del Medio Ambiente, y por ello será preciso optimizar muchos de los procesos industriales existentes para reducir la producción de sustancias contaminantes.
Las soluciones científicas a estos problemas tienen un carácter interdisciplinar en los que habrá que combinar adecuadamente las contribuciones de la Física, la Química, la Biología, la Medicina y la Ingeniería. Sin embargo, por su capacidad para la síntesis de nuevos materiales y fármacos, así como para el desarrollo de métodos de análisis y el diseño de sensores, la Química realizará contribuciones clave en la solución de los retos mencionados. En estas jornadas investigadores de reconocido prestigio presentarán los avances más recientes y las perspectivas futuras en algunas de las áreas clave para el desarrollo de la Química en las próximas décadas.

Las jornadas tendrán lugar en el Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces (c/ Vitruvio, 5. 28006 Madrid) y serán coordinadas por Miguel Ángel Alario, Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Premios para tesis doctorales en química

Siguiendo con la política de fomentar una investigación, tanto básica como aplicada, de la más alta calidad, la afiliada de Eli Lilly en España, a través del Comité Europeo para Relaciones Académicas (EUACC) se complace en presentar la décima Edición en España de los Premios Lilly de Investigación para Alumnos de Doctorado.
La intención de esta iniciativa es premiar la excelencia demostrada por alumnos de doctorado en su actividad investigadora, y fomentar de esta manera las relaciones entre el mundo académico y una compañía líder en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos.
Se concederán TRES premios de 1500€. Los aspirantes deben encontrarse realizando su tesis doctoral en las áreas de Química Orgánica, Farmacéutica o Analítica.
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 28 de Septiembre de 2012 en un acto organizado en las instalaciones de Lilly S.A. en Alcobendas (Madrid) e incluirá, además de las presentaciones de los 3 premiados y una sesión de posters, dos conferencias plenarias impartidas por los profesores Dr. Cristina Nevado, premio Lilly 2003, (Chemistry University of Zurich) y Dr. Phil S. Baran (Scrips Research Institute) y una visita a las instalaciones.
Todos aquellos estudiantes interesados en optar a estos premios deberán enviar su candidatura de acuerdo a las bases publicadas en esta página web antes del 13 de Julio de 2012.

 

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Actividades de la RACEFyN

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado dos conferencias sobre química y astrofísica para las próximas semanas. También organizan el ciclo de conferencias, de carácter divulgativo Ciencia para Todos, que ya celebra su octava edición. Este ciclo de conferencias se celebra cada jueves hasta el 28 de junio. Se puede encontrar información de cada una de estas actividades en las imágenes siguientes (pulsando sobre las imégenes s epuede aumentar su tamaño).

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciclo conmemorativo del AIQ en Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

 

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Máster en Química en la Universidad de Granada: Los Avances de la Química.

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos «natural = bueno» y «sintético/artificial = malo». Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas «redondas». También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de «excusa» para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química: un pilar de la ingeniería

La Real Academia de Ingeniería celebrará una sesión científica el próximo día 13 de diciembre con el título Química: un pilar de la ingeniería; en la que los profesores Vallet y Corma van a impartir sendas conferencias. A continuación se muestran los detalles del acto (la imagen se puede aumentar).

 

 

Bernardo Herradón García

CSIC

[email protected]

 

Química y matemáticas

El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia «Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI». Será a las 12:30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Biomateriales, AIQ y conmemoraciones. La química en «A Hombros de Gigantes»

En el programa «A Hombros de Gigantes» (RNE-5) de esta semana, Manuel Seara Valero ha entrevistado a María Vallet, que ha hablado de biomateriales y el potencial que tiene esta área científica multidisciplinar, tanto desde el punto de vista de la investigación básica como de aplicaciones beneficiosas para la sociedad. María Vallet ha destacado que los progresos en este tema están ya permitiendo la reparación de cualquier parte del cuerpo humano (excepto el cerebro). Aparte de gran investigadora, María Vallet es una excelente divulgadora. Una copia de su conferencia en el curso «Los Avances de la Química» se puede descargar aquí, donde se da una visión muy general y actual de esta investigación.

En el programa hemos participado José Antonio López Guerreo (JAL) y yo. Hemos hablado sobre el papel de la mujer en la ciencia y la relevancia de la química en la sociedad; analizando la percepción que la sociedad tiene de la química; insistiendo en la necesidad de seguir haciendo tarea de difusión de la química, en particular, y la ciencia, en general; y seguir «peleando» porque mejore la percepción social hacia la química. El año 2012 será crucial para el asentamiento social de la química.

También hemos comentado el buen momento de la cultura científica, especialmente por el trabajo de jóvenes investigadores con interés en difundir la cultura científica. Este trabajo ha dado lugar, por ejemplo, al Journal of the Feelsynapsis.

El programa ha constado de las secciones habituales: noticias científicas de actualidad, historia de la medicina, noticias SINC y del CSIC. Además ha habido otras dos secciones en las que se ha hablado de química: las conmemoraciones (Davy. Mendeleev, Moseley, van der Waals y Meyer) y la biografía de científicos (preparadas por Nuria Martínez Medina), dedicada a Gadolin, el descubridor del primer lantánido.

Siempre aconsejo escuchar el programa, pero éste especialmente por todo lo que se ha hablado de química. Lo podéis descargar en INTERNET (ya está disponible el podcast) o escuchar a la 1:00 de la madrugada del sábado 26 o el domingo 27 a las 10 de la mañana. En RNE-5.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Mendeleev y el galio

El 22 de noviembre de 1875, Dimitri Mendeleev publicó un artículo en «Comptes Rendus des Séances de l’Academie des Science» en la que cuestionaba las propiedades físico-químicas del elemento galio, descubierto unos meses antes. Mendeleev afirmaba que las propiedades del galio debían ser las del eka-aluminio, cuya existencia había predicho en 1869 al proponer la tabla periódica de los elementos químicos. La referencia completa del artículo es Compt. Rendus Acad. Sci. 1897, 81, 969-971. Se pueden ver los artículos del tomo 81 (incluso descargarlo completo) en este enlace.

En su artículo (J. Russ. Chem. Soc., 1869, 1, 60) y en su libro de texto (Principles of Chemistry, 1869), Mendeleev desarrolló su tabla periódica ordenando los 62 elementos conocidos en la época de acuerdo con su peso atómico, pues aún no se conocía el número atómico. Mendeleev dejó cuatro huecos para elementos que predijo que se descubrirían posteriormente y predijo sus propiedades físicas y químicas.

El primero de los elementos predichos por Mendeleev que fue descubierto fue el galio. Este elemento fue aislado en el verano de 1875 por Lecoq de Boisbaundran que lo bautizó como galio en homenaje a su país (Francia, Galia) o a sí mismo («Lecoq», gallo). Las propiedades físicas determinadas para el nuevo elemento, especialmente su densidad, no concordaban con las propuestas por Mendeleev, que pidió la revisión de los resultados, pues consideraba que la muestra de galio estaba contaminada. Mendeleev tenía razón. Con una muestra pura de galio se determinaron las propiedades físicas y químicas, que coincidieron con las predichas por Mendeleev.

Posteriormente se aislaron los otros elementos químicos predichos por Mendeleev. El escandio se descubrió en 1879 (por Nilson) y el germanio en 1886 (por Wikler). El tecnecio es el elemento radiactivo de número atómico más pequeño, siendo descubierto en 1925 (por Nodack y colaboradores) en un mineral de uranio, auque no fue confirmado hasta 1937 (por Perrier y Segré). Estos elementos tienen las propiedades predichas por Mendeleev.

Antonio Marchal (Universidad de Jaén) ha diseñado una tabla periódica magnífica, construida en cerámica, que está en la fachada de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad de Jaén. En esta tabla se representan en blanco los cuatro elementos predichos por Mendeleev.

Y empezó a cimentar su fama. Posiblemente, el químico más importante de todos los tiempos.

Lecturas recomendadas.

Esta entrada participa en el IX Carnaval de Química que organiza el blog Hablando de Ciencia.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Química, industria y sociedad

El próximo día 24 de noviembre, a las 18:00, se celebrará una interesante mesa redonda sobre el tema «Química. industria y sociedad«. El acto contará con la participación de destacadas personalidades de los ámbitos académico, investigador, universitario e industrial. Tendrá lugar en la sede de la Real Academia de Ciencias y ha sido organizado en colaboración con el Foro Química y Sociedad. A continuación se muestra una invitación que puede descargarse, pulsando sobre ella.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La imagen de la química: ¡destápala!

El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.

La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…

La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas- es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.

Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.

El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos- destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.

El siguiente apartado –Nuevos materiales- presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…

Por último –Prensa y campañas de imagen- destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.

La exposición se puede solicitar. Para más información:

Ana I. Bonmatí Alcántara
Técnica Actividades
Colegio Mayor Rector Peset
Universidad de Valencia
[email protected]
Tfno. 963166004

Remitido por:

Dra. Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
[email protected]

La Química y el Deporte en la Semana de la Ciencia

Durante esta segunda semana de la ciencia se van a celebrar un par de actos sobre la relación de la química con el deporte.

El próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar la actividad «Impacto de la química sobre el deporte» que organizan los Dres. Pilar Marín Escudero y Jesús Alberto Muñoz-Guerra Revilla en las instalaciones del Instituto de Educación Física (Universidad Politécnica de Madrid, INEF, Martín Fierro, 7; Madrid). La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas. Para la primera jornada se han organizado cuatro mesas redondas con los temas: «Seguimiento de la salud del deportista«, «Necesidad de la investigación en el deporte y en la lucha contra el dopaje«, «Metodologías de la detección de productos prohibidos en el deporte» y «La química y el dopaje ante la justicia y la prensa«. Algunas de las ponencias más relacionadas con la química son «Aplicación de los avances de la química en el deporte«, «Metodologías de análisis en los laboratorios de control de dopaje» y «Usos de la espectrometría de masas para el análisis de dopaje«. Esta actividad se completa con visitas guiadas durante el viernes 18 de noviembre. Más información en las siguientes imágenes.

 

 

El viernes 18 de noviembre, la Universidad de Jaén ha programado dos conferencias sobre el tema «La química en el deporte«. Los títulos de las conferencias son «La química y el deporte, un buen binomio» y «La química para prevenir el dopaje en el deporte«. Más información en la siguiente imagen.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

La Química en el Museo de la Ciencia de Valladolid

El próximo viernes 11 de noviembre se inaugurará el nuevo espacio expositivo La Química a Escena. La iniciativa conmemora el Año Internacional de la Química, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid y la Real Sociedad Española de Química.

 

El museo ha asignado una sala permanente y ha programado conferencias, talleres y concursos.

El nuevo espacio expositivo cuenta con:

1) Tabla Periódica de los Elementos Químicos gigante e interactiva, de unos 8 m de anchura y unos 3 m de altura. Cada casilla muestra el número atómico y símbolo del elemento, cuenta con iluminación independiente, y contiene una muestra del elemento, y/o una muestra del mineral del que principalmente se extrae, y/o algún objeto o producto representativo de dicho elemento.

2) Mostrador interactivo de anchura similar a la de la tabla, con 20 objetos de la vida cotidiana representativos de otros tantos elementos químicos.

3) Aplicación informática interactiva sobre la Tabla Periódica desarrollada para esta ocasión, se maneja desde una pantalla táctil colocada ante el mostrador. Los visitantes en la sala pueden visualizar lo mismo, simultáneamente, en un gran monitor situado en la zona superior central de la Tabla. Con colores se muestra el grupo o bloque a que pertenece cada elemento, y su estado físico. Cuando se toca cada elemento se visualizan sus características, obtención, aplicaciones, historia o imágenes relacionadas, a elegir, todo ello vinculado a la iluminación de la correspondiente casilla de la Tabla. Se puede consultar también la producción mundial, abundancias en distintos entornos, y descubridores y fechas.

4) Al acercar la mano a cada uno de los objetos del mostrador, se ilumina el elemento químico correspondiente en la Tabla, y la aplicación informática lanza un breve video explicativo. En estas piezas de video intervienen diversos personajes muy conocidos como, por ejemplo, Manu Carreño, Perico Delgado, Germán Delibes de Castro, Joaquín Araujo, Cifuentes (Celtas Cortos), Juan Antonio Quintana, etc.

5) Panel homenaje a Mendeleev, con una gran imagen suya y una presentación de su Tabla Periódica.

6) Química a pedales; que incluye, encastradas en el muro, tres bicicletas reales: un biciclo de 1884, una bicicleta marca Orbea de hierro, de los años 50 del siglo XX, y una moderna máquina de fibra de carbono, réplica de la Mountain Bike ALMA con la que Julien Absalon ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Pekin. con explicaciones sobre la evolución de sus materiales.

7) Exposición Entre Moléculas (preparada por el CSIC).

8 ) Módulo interactivo sobre fotoluminiscencia. Deja impresionada la silueta de los visitantes sobre una pared intensamente iluminada durante unos segundos. Va acompanñado de una explicación y de un muestrario de objetos fluorescentes y fosforescentes, con iluminación adecuada para observar el fenómeno.

9) Un paseo por la Química. En forma de grandes pegatinas en el suelo se plantean 21 preguntas básicas de Química.

10) Quizz-test de ordenador. Para que el público compruebe los conocimientos sobre Química que ha adquirido en su visita.

11) Maquetas de moléculas decorativas.

 

El concurso Madame Curie a escena está dirigido a niños y niñas de entre 10 y 14 años (ambas edades incluidas), en el que los participantes deberán acudir al Museo de la Ciencia caracterizados de Madame Curie. Además, cada participante deberá desfilar por el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y recitar, frente al jurado, un breve parlamento de dos minutos (como máximo) que podría haber pronunciado en su día Marie Curie: una frase textual, una alusión a su trabajo de investigación, a su vida personal, a sus clases en la Sorbona, a los dos Premios Nobel que recibió, etc. El objetivo es que participantes y familiares conozcan la figura de Marie Curie, ya que deberán indagar en su vida y obra para preparar su caracterización y representación.

 

 

De esta forma, el Museo de la Ciencia de Valladolid se suma al Año Internacional de la Química, que bajo el lema ‘Química: nuestra vida, nuestro futuro’, tiene como objetivo principal resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad.

Es una gran noticia que un museo tan importante como el de la Ciencia de Valladolid dedique una sala permanente a la Química. Seguro que en 2012 seguirá apostando por la divulgación de la Química.

Más información.

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

Fármacos, Nanomedicina y Biomateriales: Un objetivo común.

El próximo día 27 de octubre, la profesora María Vallet (Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid) leerá su discurso de entrada en la Real Academia Nacional de Farmacia. Un honor muy merecido, pues la profesora Vallet es uno (independientemente del género) de los investigadores más destacados de la química española, con investigaciones punteras a nivel mundial en el área de biomateriales, con implicaciones en salud humana,

¡Muchas felicidades, María!

Aquí podéis descargar la copia de la excelente charla que la profesora Vallet impartió en la segunda edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad‘.

A continuación de muestra la invitación (con los detalles del acto) y un resumen del CV de María Vallet. Animo a aistir a la conferencia, que va a ser muy interesante.

Resumen del CV de María Vallet

María Vallet Regí es catedrática de química inorgánica y directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, se licenció y doctoró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. También ha investigado en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia, y ha sido profesora invitada del Instituto Nacional de Investigación en Materiales Inorgánicos de Tsukuba en Japón y en la Universidad de Estocolmo.
Actualmente es Académica de la Real Academia Española de Ingeniería (desde 2004), miembro del Instituto de Magnetismo Aplicado “Salvador Velayos” (UCM-RENFE-CSIC, desde 1989), miembro honorario de la Materials Research Society (India) y miembro del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). Ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).
Su intensa actividad investigadora ha evolucionado desde la química del estado sólido al diseño, preparación y uso de biomateriales, creando un extenso grupo multidisciplinar en esta disciplina. Los resultados de su publicación han dado lugar a más de 550 publicaciones científicas y más de 30 libros, siendo el científico español más citado en el área de Ciencias de los Materiales. Ha presentado los resultados de su investigación en más de 380 congresos internacionales.
Ha recibido el Premio Franco-Español de la Sociedad Francesa de Química (2000), el Premio de la RSEQ en Química Inorgánica (2008) y el Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres-Quevedo” en Ingeniería (2008). En 2011 ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química, que recibirá el próximo 15 de noviembre en el acto conmmemorando el Día Internacional de la Química y clausura oficial del Año Internacional en España.
Página web del grupo de la Profesora Vallet.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Luis Federico Leloir (1906-1987)

Mónica Graciela Soler, profesora de educación secundaria en Argentina participa en este blog escribiendo un entrañable artículo sobre Luis Leloir, Premio Nobel de Química en 1970 por sus extraordinarias contribuciones en la frontera entre la química, la bioquímica y la biomedicina, elucidando el mecanismo molecular de la biosíntesis de carbohidratos a través de nucleótidos de azúcares, la conocida como «ruta Leloir». Es una de las grandes figuras de la ciencia hispana.

El enlace a la página del Premio Nobel, dónde podéis descargaros la conferencia de aceptación del premio, es el siguiente:

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1970/

———————————————————————————————————————————————-

Cuando se habla de los científicos que no sólo son reconocidos por su tarea, sino también por sus valores humanos, uno de los primeros nombres que nos viene a la mente en mi país es el de Luis Federico Leloir.

Era el menor de nueve hermanos; nació en París un 6 de septiembre de 1906, una semana después de la muerte de su padre, pero a partir de los dos años vivió con su familia en Buenos Aires. Con apenas cuatro años aprendió a leer solo, ayudado por los diarios que compraban sus familiares.

Luego de un fallido paso por la Facultad de Arquitectura, decidió que su vocación verdadera era la medicina. Una vez recibido, ingresó como ayudante de investigaciones en el Instituto de Fisiología dirigido en ese momento por el Dr Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina en 1947).

En 1946 se le ofrece la dirección del Instituto de Investigaciones Bioquímicas (Fundación Campomar), ya que Leloir había dado probadas muestras de su capacidad para cumplir con los objetivos de la fundación: la investigación científica incesante y la formación de jóvenes investigadores. El Instituto funcionaba al principio en una casa muy vieja del barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires; constaba de cuatro habitaciones: los aparatos y mesas de trabajo ocupaban tres de ellas y la cuarta era la biblioteca, que había que proteger de las goteras cuando llovía. Finalmente, y con el tiempo, la fundación pasó a un moderno edificio cerca del Parque del Centenario.

Después de años de investigación silenciosa, el 27 de octubre de 1970 (pronto se cumplirán 41 años) una noticia recorrió el mundo entero: la Real Academia de Ciencias de Suecia había otorgado a Leloir el Premio Nobel de Química, por su descubrimiento de los nucleótidos-azúcares y el papel de éstos en la biosíntesis de hidratos de carbono.

Cuando se dio a conocer la noticia, la Fundación Campomar fue invadida por periodistas que requerían la presencia del científico. Vestido con su característico guardapolvo gris, aprovechó la oportunidad para elogiar a los científicos argentinos y reclamar apoyo económico para todos los investigadores. Este gran científico, que dirigió durante 47 años el instituto de Investigaciones Bioquímicas, donó el premio otorgado por la Academia sueca a la fundación.

Falleció el 2 de diciembre de 1987, a la edad de 81 años tras un ataque al corazón al llegar del laboratorio a su casa.

Jamás cobró sueldo durante los años que trabajó en la Fundación Campomar.

Al recibir la distinción del Premio Nobel de Química expresó: «Es sólo un paso de una larga investigación. Tampoco es una hazaña: es apenas saber un poco más«

Mónica Graciela Soler
Instituto Sagrado Corazón e IPEM N° l61 «Manuel Dorrego»
Córdoba (Argentina)
[email protected]

Este artículo participa en el VIII Carnaval de Química que organiza el blog Caja de Ciencia.

Química: la promesa de algo mejor.

 

Con motivo del Año Internacional de la Química, el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC) va a celebrar un ciclo de seminarios dedicado a dar a conocer la química.

Estas jornadas son divulgativas y están dirigidas a jóvenes estudiantes, en especial de bachillerato y universidad.

El ciclo se estructurará en cuatro sesiones distribuidas en los cuatro jueves del mes de octubre, en cada una se abordará un tema diferente.

En cada sesión intervendrán dos conferenciantes y al terminar se abrirá una mesa redonda en donde el público podrá plantear sus preguntas o sus aportaciones.

La inscripción y asistencia dará derecho a créditos por parte de dos universidades: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Para más información.

El programa se indica a continuación.

 

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Posibles Premios Nobel

El próximo miércoles 5 de octubre se anunciará la concesión del Premio Nobel de química 2011. Como todos los años, hay previsiones en diversos sitios en la web. No las he mirado y me aventuro a decir algunos nombres de químicos merecedores del premio (siempre hay la posibilidad de que lo gane un físico o un biólogo como ha ocurrido frecuentemente en los últimos años).

1) J. Fraser Stoddart y Jean-Pierre Sauvage. Por la investigación en catenanos, rotaxanos y estructuras similares; de interés teórico y aplicaciones tecnológica. Esta investigación fue iniciada por G. Schill, pero no sé si sigue vivo (dejó de publicar en 1993). Si lo está, debería compartir el premio, pues fue el pionero; aunque este tema de investigación ha llegado a la cumbre con Sauvage y Stoddart.

2) George M. Whitesides. Merecedor del premio por varios motivos (pionero en biocatálisis en química orgánica, química supramolecular y reconocimiento molecular, química de superficies, etc.). Si es galardonado por sus investigaciones aplicadas al desarrollo de materiales, lo podría compartir con Tobin J. Marks y Robert Langer.

3) Robert J. Cava. Aplicaciones de compuestos inorgánicos en el área de materiales, especialmente como superconductores. Hace muchísimos años que un químico inorgánico no recibe el premio (desde 1983, con Henry Taube).

4) Martin Karplus. Por desarrollar métodos computacionales para estudiar proteínas. Karplus también propuso la primera ecuación que relaciona la constante de acoplamiento en RMN y el ángulo diedro, una ecuación usada muchísimo en química. Si se le premia por el desarrollo de métodos computacionales, podría compartir con otros científicos, como William L. Jorgensen, Wilfred F. van Gunsteren o Norman L. Allinger.

5) K. C. Nicolaou, Samuel J. Danisheksky y Stuart L. Schreiber. Por sus desarrollos en síntesis total de producto naturales bioactivos y compuestos análogos que han permitido el estudio a nivel molecular de procesos biológicos, creando el área científcia de la Biología Química (Chemical Biology).

 

Bernardo Herradón García

CSIC

[email protected]

Las otras facetas de la química

Como una de las acciones relacionadas con el Año Internacional de la Química, la edición de septiembre de la revista Nature Chemistry publica un dossier con siete artículos abordando aspectos de la química más allá del trabajo en el laboratorio, de las tareas de invstigación (Chemistry Beyond the Bench). La motivación de esta iniciativa es reflexionar sobre aspectos de la química con la sociedad; incidiendo en la poca apreciación que la gente tiene por la química a pesar de los múltiples beneficios que le proporciona.También se reflexiona sobre la transmisión del conocimiento, la educación de los futuros químicos, las necesidades de la industria química y las posibilidades de la mujer en la carrera investigadora en química.

Como se menciona en el editorial, la química ha logrado grandes cosas en el pasado siglo, siendo responsable de los avances que disfruta nuestro mundo moderno; pero si queremos que la química tenga un futuro global y sostenible en los próximos 100 años, se tiene que mejorar en aspectos como la comunicación, educación y accesibilidad.

Para lograr estos objetivos, los profesionales de la química debemos hacer todos los esfuerzos necesarios.

El dossier es de acceso libre durante el mes de septiembre. Se puede descargar aquí. A continuación se comentan los artículos.

Sex and the citadel of sex. Escrito por Michelle Francl. La autora reflexiona sobre el papel que la mujer tiene en el desarrollo de la química y como se valora su trabajo. Aunque ya han pasado 100 años desde el Premio Nobel de Química a Marie Curie, sólo otras tres mujeres más lo han conseguido: su hija Irene Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot-Hodgkin (1964) y Ada Yonath (2009). Evidentemente, un resultado escaso para los muchos méritos y actividades de las mujeres en química.

Communicating chemistry for public engagement. Escrito por Matthew R. Hartings y Declan Fahy. El artículo destaca la importancia de comunicar la química a la sociedad, principalmente para contrarrestar la extensa quimiofobia social. Esta quimiofobia es debida principalmente al desconocimiento que el público tiene de los logros alcanzados pro la química y, en parte, es debido a la actitud y dejadez de los quimicos explicando nuestra ciencia.

The two faces of chemistry in the developing chemistry. Escrito por C. N. R. Rao. El autor investiga en la India y explica la situación de la investigación de la química en los países emergentes. Se concluye que la química, como una parte del conocimiento humano, debe ser desarrollada adecuadamente en estos países (y en todos los del mundo) pues es una necesidad para el bienestar de la humanidad.

From crazy chemists to engaged learners through education. Escrito por David K. Smith. Se comienza discutiendo la imagen que de los químicos se da en los medios de comuniacación, especialmente en televisión y especialmente dirigidas a la juventud; que muchas veces es una imagen deformada de la realidad. Para combatir esta situación, se incide en la necesidad de educar convenientemente a los jóvenes.

The changing landscape of careers in the chemical industry. Escrito por Keith J. Watson. Se hace una breve presentación de los cambios experimentados por la industria química en las últimas décadas, desde aspectos como la globalización a la focalización en la producción de sustancias química altamente especializadas. Se discute las necesidades que actualmente tiene la industria química y la formación que debe tener el químico trabajando para la industria.

Minerals go critical. Escrito por Roderick G. Eggert. La tecnología está requiriendo que los químicos investiguen las aplicaciones de compuestos de prácticamente todos los elementos del sistema periódico. Las fuentes de éstos son los minerales. En los últimos años se está temiendo que su suministro no esté asegurado o su precio aumente considerablemente. Sin duda, estos aspectos son estratégicos en nuestro desarrollo futuro.

Getting physical to fix pharma. Escrito por P. R. Connelly, T. M. Vuong y M. A. Murcko. Se discute la situación actual de la industria farmacéutica. Todos sabemos que es un sector en crisis en parte porque no se consiguen nuevas entidades químicas que puedan convertirse en fármacos; aunque se sigue invirtiendo mucho dinero en la síntesis de nuevas moléculas y en los ensayos biológicos. Los autores proponen estudiar más detalladamente las propiedades químico-físicas de las moléculas para facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.

En definitiva, se abordan aspectos interesanetes relacionados con la química, aunque he echado en falta algún artículo más, como por ejemplo el futuro de los jóvenes químicos en carreras académicas, los problemas de conseguir financiación por parte de las agencias oficiales, o la inflación científica; es decir, ¿por qué se publica tanto?, la inmensa mayoría artículos irrelevantes, ¿por qué se están retirando tantos artículos publicados?, especialmente en revistas de muy alto índice de impacto.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

 

Bienal de Química: Síntesis Orgánica.

El resto del congreso asistí a conferencias y comunicaciones del simposio de Síntesis Orgánica. Debido a un cambio en el programa, sólo pude asistir al final de la conferencia invitada en el Simposio de Síntesis Orgánica de Shû Kobayashi, excelente químico de la Universidad de Tokyo, que seguro que tuvo gran nivel sobre nuevos catalizadores ácido/base y sus aplicaciones sintéticas. El resumen de la conferencia invitada se puede descargar aquí.

El simposio de Síntesis Orgánica continuó con la comunicación seleccionada de Juan I. Padrón (IPNA-CSIC, La Laguna), que explicó su investigación en síntesis orgánica encaminada a desarrollar metodología orientada a la química sostenible. Las transformaciones que expuso fueron reacciones tipo Prins catalizadas por sales de hierro, que actúan como ácido de Lewis y oxidantes. La metodología sirve para obtener heterociclos oxigenados y nitrogenados de tamaño medio (5-7 eslabones). Realiza estudios mecanísticos y aplicaciones a síntesis de productos naturales (coniina e isolaurepano). El resumen de la comunicación se puede descargar aquí.

La última sesión de la mañana y la primera de la tarde del simposio de Síntesis Orgánica estuvieron dedicadas a comunicaciones flash de temática muy variada:

  • Síntesis de triazoles por reacciones multicomponentes
  • Metátesis de azanorbornenos.
  • Síntesis de piridinas y de 5,6,7,8-tetrahidroisoquinolinas por reacciones multicomponentes
  • Reacciones de tosilhidrazonas catalizadas por metales de transición, principalmente complejos de Pd. En esta comunicación se describieron transformaciones muy interesantes de gran utilidad sintética, como la reacción de tosilhidrazona y ácidos borónicos, con formación enlace C-C con eliminación del gupo tosilhidrazona y ácido borónico (60-99% de rendimiento); alquilación reductora; y el acoplamiento regio y estereoselectivo de tosilhidrazona y arilborónico, que es una alternativa a la reacción de olefinación clásica.
  • Síntesis de madangaminas, alcaloides policíclicos con dos anillos macrocíclicos.
  • Síntesis de taxanos.
  • Reacciones de apertura de nitrocetonas bicíclicas para dar compuestos cíclicos de tamaño medio.
  • Síntesis de piridinas con actividad farmacológica. Investigación realizada la empresa JANSSEN.
  • Síntesis del alcaloide pumiliotoxin C. Una síntesis muy corta y versátil.

Me encargué de moderar la última sesión del Simposio de Síntesis Orgánica, que contó con una comunicación seleccionada y una conferencia invitada.

El Dr. Imanol Tellitu (Universidad del Pais Vasco, Bilbao) impartíó una comunicación sobre la aplicación de reactivos de yodo hipervalente para la preparación de diversos sistemas heterocíclicos. Una copia de la comunicación se puede descargar aquí.

La última conferencia invitada corrió a cargo del profesor Pedro Molina (Universidad de Murcia). El grupo de Molina tiene amplia experiencia en la síntesis de heterociclos. En los últimos años ha aplicado este conocimiento a la preparación de compuestos útiles como sensores. En la conferencia explicó la aplicación para detectar cationes (mercurio y plomo, principalmente) y aniones (entre ellos, fosfato). La detección es dual, electroquímica y fotoquímica, lo que hace que sea un método muy sensible y selectivo para detectar cationes y aniones con impacto medioambiental. Una copia del resumen de la conferencia se puede descargar aquí.

Aparte de moderar esta sesión, también presenté dos carteles de temática variada. Uno de ellos en el simposio de Didáctica e Historia de la Ciencia, sobre el uso de lo cotidiano, las noticias de prensa y la historia como herramientas didácticas en la enseñanza de la química. Una copia del resumen se puede descargar aquí. La otra comunicación, cuyo autor principal es Irene de Miguel y en la que también participa Enrique Mann, describe resultados de reacciones secuenciales para la síntesis de heterociclos polianulares. Una copia del resumen de esta comunicación se puede descargar aquí.

Durante los días 27 y 28 de julio se expuso la exposición Entre Moléculas en la sede del congreso. Esta exposición itinerante ha sido preparada en el CSIC y tiene un carácter divulgativo y educativo.

El congreso fue excelente, con un nivel científico muy alto, como lo prueba el nivel de los conferenciantes (con un Premio Nobel y cuatro de los 100 químicos más citados en la última década; esta información se puede consultar aquí). También hay que destacar la alta calidad de los conferenciantes invitados a las distintas sesiones científicas, muchos de los cuales serían conferenciantes plenarios en congresos internacionales de primer nivel. Mi único lamento es haberme perdido algunas conferencias, pues coincidían con otras u otros actos paralelos.

Desde aquí quiero felicitar y agradecer a los organizadores por el magnífico congreso, especialmente a Gregorio Asensio, presidente del Comité Organizador de la XXXIII Bienal de la Real Sociedad Española de Química.

Quiero disculparme por tardar tanto en enviar esta última crónica, pero he estado unos días en Inglaterra y he tenido acceso limitado a INTERNET. En un próximo post contaré mis impresiones sobre algunos museos, bibliotecas, librerías e instituciones científicas del Reino Unido.

 

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Bienal de Química: Síntesis orgánica, historia, glicobiología y ribosomas.

La tercera jornada de la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ fue muy intensa. Asistí a dos conferencias plenarias, dos conferencias invitadas, tres comunicaciones de póster seleccionados y a una sesión de presentaciones flash. Los temas fueron variados: metodológía sintética, moléculas complejas de quiralidad plana, interacciones carbohidrato-proteína, historia de la química y la toxicología, y ribosomas, RNA, proteínas y su significado biológico. Los resúmenes y mis impresiones se indican a continuación,

Continuar leyendo

XXXIII Reunión Bienal de Química. Segundo día.

El segundo día de la XXXIII Reunión Bienal de Química también tuvo un programa intenso con dos conferencias plenarias, sesión de póster y cinco sesiones paralelas. Como no se puede ir a todo, asistí a las dos conferencias plenarias, a otra invitada, a dos comunicaciones seleccionadas y a dos sesiones de comunicaciones flash. Escuché mucha y buena químca (en algunos casos frontera con la física, la ciencia de los materiales y la ingeniería) sobre superconductores, mecanismos de reacciones orgánicas, efecto invernadero, polímeros quirales y células solares.

Continuar leyendo

Bienal de Química. Oxígeno, una reflexión sobre la ciencia por Djerassi y Hoffmann.

El día 25 de julio por la tarde hubo una representación de la obra ‘Oxígeno’, escrita por Carl Djerassi y Roald Hoffmann. Fue una lectura dramatizada que tuvo lugar en la sede del Instituto de la Historia y de la Ciencia ‘López Piñero’. Aunque no fue una auténtica representación teatral, sino sólo una lectura del texto por parte de los actores; los asistentes nos hicimos una idea de cómo sería el montaje escénico, pues el director de la obra diseñó muy bien el escaso escenario disponible para crear distintas situaciones temporales y espaciales.

No voy a destripar la obra, pues recomiendo que la leáis o si tenéis oportunidad, acudid a verla. Sólo un breve comentario. Los personajes se mueven en dos épocas: 2001 (comité Nobel) y 1777 (en Suecia). Las dos situaciones se entremezclan ágilmente durante la obra. En el primer ‘escenario’ se discute “quién merecería el Premio Nobel retrospectivo” y en el segundo, las disputas entre Scheele, Prestley y Lavoisier, por un lado; y sus respectivas mujeres por otro. Las discusiones entre los distintos personajes en los dos escenarios intentan clarificar quién fue “el descubridor del oxígeno”, que a juicio del comité Nobel es el hallazgo merecedor del Premio Nobel retrospectivo.

No desvelaré el final de la obra. Merece la pena leerla/escucharla pues es una reflexión muy interesante sobre el descubrimiento científico, la “política” detrás de la actividad científica y de los comité “otorgadores ‘ de premios. Una obra escrita por dos de los químicos más importantes de los últimos 60 años, que tienen gran experiencia científica, literaria y personal. De los autores hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Bienal de Química. Segunda entrega.

La sesión de tarde del primer día de congreso también tuvo un alto nivel cientifico, siendo difícil elegir la ponencia a escuchar. Comentaré las charlas a las que pude asistir.

La Dra. Mª Ángeles Herranz es una joven investigadora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid que lleva un tiempo trabajando en nanoestructuras de carbono en el grupo liderado por el profesor Nazario Martín. La exposición de la Dra. Herranz se centró en la síntesis, caracterización estructural y propiedades (especialmente eléctricas) de fullerenos y nanotubos de carbono. Describió las propiedades de derivados de fullerenos (incluidos los endohédricos, distintos del clásico C60) que encapsulan átomos y sales de escandio y lantano. La derivatización de los fullerenos y los nanotubos se realizó con sistemas dadores de electrones como el tetratiofulveno (TTF). Resumen de la comunicación.

Dentro del mismo simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia, la siguiente ponencia corrió a cargo de la Dra. Mª Jesús Vicent (del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia) que describió resultados de la investigación de su grupo en la que ciertos polímeros se conjugaron con moléculas farmacológicamente activas. Esta estrategia puede ser muy útil para tratar ciertas enferemedades, como por ejemplo, el cáncer, como presentó la ponente. Resumen de la presentación

El Dr. Rubén Martín (del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas) recibió el Premio Lilly a investigadores jóvenes en Química Orgánica y áreas relacionadas; e impartió una charla sobre las aplicaciones de catalizadores organometálicos en las transformaciones selectivas de compuestos aromáticos a través de reacciones que hasta hace poco parecían imposibles; pero que la catálisis organometálica de metales de transición ha permitido realizar. Esta ponencia se presentó en el simposio de Catálisis. Resumen de la comunicación

La siguiente conferencia invitada del simposio de Catálisis fue impartida por el profesor Graham J. Hutching (Universidad de Cardiff) que expuso resultados de oxidación de monóxido de carbono (CO) por oro (Au) sobre óxido de hierro, oxidación de alcohol bencílico por Au, paladio (Pd), y Au-Pd sobre dióxido de titanio (TiO2) y oxidaciones selectivas de tolueno. Resumen de la conferencia

La última conferencia que escuché fue de la Dra. Berta Gómez-Lor (Instituto de Ciencias de loa Materiales de Madrid, CSIC) en la que explicó las aplicaciones de los azatruxenos funcionalizados como materiales electrónicos orgánicos. Los truxenos son compuestos aromáticos polianulares que se pueden identificar como un fullereno abierto y extendido (bidimensional). Los azatruxenos son derivados del carbazol y contienen un átomo de nitrógeno en el anillo pentagonal. Resumen de la conferencia.

No pude asistir a la conferencia plenaria del profesor Eugenio Coronado (Universidad de Valencia) porque estaba invitado a asistir a la representación de «Oxígeno», de lo que hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G

CSIC

[email protected]