Archivado con la Etiqueta: Futuro

Nuevas herramientas didácticas para la enseñanza de la química

En este curso se analiza la química desde distintos aspectos: su historia; su tratamiento por diferentes ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la prensa; la utilización de herramientas informáticas en su desarrollo; así como su relación con aspectos actuales como el medioambiente y cuál será su evolución en el futuro. Todo ello para familiarizar a los profesores de secundaria con recursos para acercarla a los estudiantes y a las personas con curiosidad por ella.

LUGAR Y FECHAS DE REALIZACIÓN DEL CURSO

IES Luís Braille de Coslada. Martes y jueves 13, 15, 20, 22, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas; 11 de diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

Continuar leyendo

La ciencia de los materiales del futuro: el grafeno y la creación de empresas

Este ha sido el tema de la conferencia impartida en la sede de la Fundación Pons el 5 de nociembre de 2014, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia.

En la conferencia se han presentado resultados de un nuevo método de exfoliación de grafito para obtener grafeno y derivados de grafeno (composites) que han dado lugar a la patente P201331382 y la PCT/ES2014/070652; así como a la creación de la Empresa de Base Tecnológica Gnanomat.

Continuar leyendo

Comentarios sobre la educación y el futuro

El artículo “El país que tenemos ¿es el país que queremos?” se acaba de publicar en la revista JoF (número 11), de divulgación científica y descargable gratuitamente en la web. En el artículo se analiza la situación actual de la educación, la ciencia y la innovación en Espalña. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En el artículo se analiza la situación actual de España, especialmente en los aspectos relacionados con la ciencia, la educación y la innovación. En este y en próximos posts publicaré el artículo por partes (es demasiado largo para un único post) con alguna actualización.

La situación del país

¿Qué estamos viendo en nuestro país? Una inmensa corrupción, una tasa de desempleo que está colocando a muchas familias al borde de la desesperación, una sanidad pública en declive, la educación convirtiéndose en un bien inalcanzable para muchos españoles, subidas constantes de los precios de servicios básicos, un sistema político que no responde a las necesidades de los ciudadanos, una justicia a dos velocidades (para ricos y para pobres), una inmebsa corrupción política, cortinas de humo para desviar la atención mediática, legislación que nos está llevando al pasado (no al siglo XX, sino al XIX), pueblos que se están quedando aislados debido a la supresión de servicio de transporte público, disminución de los presupuestos dedicados a la ciencia, etc. Casi todos estos aspectos afectan a nuestra vida diaria y, además, hay otros con los que nos jugamos el futuro; entre los que quiero destacar la educación y la ciencia, cuya situación actual y perspectivas futuras analizo en este artículo.

¿Sobre qué asentaremos nuestro futuro?

Durante la Semana de la Ciencia del 2011, coincidiendo con el Año Internacional de la Química, me entrevistaron para la revista EL CULTURAL (suplemento del diario EL MUNDO), en la que hablamos un poco de todo, por ejemplo, sobre el papel que la química tiene en la sociedad o de política científica. La entrevista, realizada por Javier López Rejas, se tituló “Faltan políticos valientes que apuesten por la ciencia” . En la entrevista exponía la necesidad de invertir en el futuro del país, a través de la formación de sus ciudadanos y con una apuesta decidida por la ciencia y la tecnología como la base de la economía. Parte de la entrevista se usó para un post en este blog.

Para que un país sea rico y poderoso se debe cumplir alguna de estas tres condiciones: 1) que tenga recursos naturales y que sepa o pueda aprovecharlos; 2) que robe, conquiste o sea capaz de gestionar los recursos de otros países; 3) que tenga una ciudadanía muy formada.

Es indudable que España no cumple ninguna de las dos primeras condiciones; por lo tanto, si queremos ser un país rico e influyente debemos poner el empeño en la tercera condición. Para que la población de un país esté formada es necesaria la apuesta decidida por la educación, la cultura y la ciencia. Esto se logra con medidas que pongan los suficientes recursos económicos, materiales y personales. Los países relevantes del mundo son los que decididamente han apostado por la formación de sus ciudadanos. En España vamos en el sentido opuesto. Siempre la cultura, la educación y la ciencia son las que sufren con más intensidad las consecuencias de la crisis, con recortes enormes que están colocando a centros de enseñanza, universidades y centros de investigación en el borde de la bancarrota, no sólo económica sino también moral, material, de equipamiento y de prestigio.

¿Es necesaria la educación en un país como el nuestro?

En los últimos meses seha debatido la nueva ley de educación (LOMCE) con un seguimiento muy alto en los medios de comunicación y por la ciudadanía. Como se ha dicho, nunca una ley de educación ha tenido tanto consenso; pero, por desgracia, en contra.

Una ley de esta importancia debe ser consensuada con todas las partes implicadas (gobierno, parlamento, autonomías, profesionales de la enseñanza, padres, asociaciones de estudiantes), debe tener el compromiso de permanencia en el tiempo y debe estar dotada económicamente de manera adecuada. Esta ley no cumple ninguno de estos requisitos.

Casi todos los partidos políticos de la oposición han acordado un compromiso para derogar la LOMCE tan pronto como el PP deje el Gobierno. No considero que esta sea una buena medida; pues, como he apuntado anteriormente, una ley de educación debe ser consensuada por todos y no se puede excluir a ningún partido y menos a uno que es una alternativa real de Gobierno. Sin embargo, la LOMCE es claramente mejorable en muchos aspectos, entre ellos, suprimir la ideología, pues esta ley se ha usado para introducir ideología en las escuelas. Un país moderno aconfesional no puede permitir la Religión como asignatura evaluable. Desde el punto de vista científico es especialmente grave que se haya suprimido la asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo (CMC). La CMC es una de las pocas oportunidades para que todos los jóvenes (de cualquier itinerario educativo) puedan adquirir una cierta cultura científica.

Otro aspecto muy negativo de la LOMCE es la manera con la que su máximo responsable, el ministro Sr. Wert, la presenta y defiende: atacando a cualquiera que se oponga a ella; con bastantes malos modos. Estas observaciones pueden ser subjetivas (no lo niego, me cae mal este señor; como cae mal a una gran cantidad de españoles, pues tiene el dudoso honor de ser el ministro peor valorado de la democracia); pero lo que no es subjetivo y lo apreciamos cualquiera que sepamos o estemos interesados en aspectos educativos, es que el Sr. Wert expone como argumentos técnicos (relacionados con la enseñanza) lo que son argumentos ideológicos. ¿Algunos ejemplos? Los ya citados de la implantación de la asignatura de Religión, la supresión de CMC o Educación para la Ciudadanía/Ética (sin dar razones en ninguno de los dos casos), permitir la segregación por sexos, las reválidas, y muchas otras, entre las que quiero destacar la evaluación económica de la implantación de la LOMCE (que no se ha hecho),…

En el aspecto económico, estamos sufriendo uno de los mayores recortes en educación de los países de nuestro entorno. Esta situación se ha traducido en la pérdida de 22600 profesores en dos cursos en la escuela pública, recortes en los presupuestos de los centros de enseñanza que ha implicado la supresión o encarecimiento de servicios como el comedor escolar, prácticas de laboratorio, tutorías, etc-.

Por otro lado, la crisis económica ha endurecido las condiciones de permanencia en la universidad para todos los estudiantes (aumento espectacular de las tasas, disminución del número de becas y endurecimiento de las condiciones para optar a ellas) y de manera dramática para varios miles de ellos (se estima en unos treinta mil) que no van a poder acabar el curso ni obtener calificación porque no han podido pagar las tasas universitarias. Además, para el curso que viene se anuncian incrementos espectaculares en las tasas universitarias, especialmente en la Comunidad de Madrid.

En las últimas semanas se han produciendo serias protestas de diversa índole; siendo las relacionadas con la educación especialmente significativa. Durante el acto de entrega de los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria, algunos de los galardonados negaron el saludo al ministro. Los galardonados están entre nuestros jóvenes más preparados y el futuro del país debería sustentarse sobre ellos. Estos estudiantes manifestaban su protesta por los recortes en educación.

¿Queremos un país con un sistema educativo como el que tenemos? ¿Qué formación tendrán las futuras generaciones de españoles?

 

Bernardo Herradón
CSIC

 



El país que tenemos ¿es el país que queremos?

Un artículo sobre política científica y educativa que acabo de publicar en JoF. Se titula «El país que tenemos ¿es el país que queremos?» y se puede descargar en este enlace.

En el artículo se recogen 24 propuestas para el futuro. Estas son:

1) Pacto de Estado por la Educación. Una ley de educación que abarque desde el preescolar hasta el tercer ciclo universitario (doctorado), con el máximo consenso y con el compromiso de que no se modificará en varias décadas. La ley debe ser una norma de mínimos y orientada a que se pueda acceder al siguiente estado. Por ejemplo, si el estudiante acaba un ciclo y va a empezar el ciclo educativo superior, los responsables de este ciclo deben decir cual debe ser la formación del estudiante para acceder a esa siguiente etapa (esto es especialmente importante en el paso del bachillerato a la universidad; los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para emprender la carrera universitaria elegida). Se debe promover la Formación Profesional y los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para entrar en el mundo laboral. Se debe dar más valor al aprender y a la formación (práctica en muchos casos) que al aprobar. Los exámenes estatales tipo PAU hacen que los profesores y estudiantes se preocupen más por sacar una nota alta que por aprender. Se debe fomentar el espíritu de trabajo y esfuerzo, premiándolo adecuadamente.

2) Un número suficiente de becas en todas las etapas. Las becas deben ser para ayudar a las familias sin recursos económicos, premiar a los mejores estudiantes y promover la movilidad (que debe ser mayor de la que existe actualmente en España).

3) Reconocimiento social y salario adecuados para el profesorado de todas las etapas, especialmente los preuniversitarios. Se premiará la especial dedicación del profesor; es necesario tener profesores motivados y motivadores.

4) La formación del profesorado preuniversitario debe ser más especializado que en la actualidad; en las que la formación científica (especialmente en infantil y primaria) es muy deficiente.

5) Desde preescolar, los estudiantes deben una muy buena formación en matemáticas, lengua castellana e inglés.

6) Las asignaturas de ciencias deben realizar muchas prácticas de laboratorio.

7) Desde comienzo de la educación secundaria, los estudiantes deben aprender un segundo idioma y cultura del estado español en las comunidades sin idioma propio; en las que tengan idioma propio, deben elegir un tercer idioma (aparte del de su comunidad y el castellano). La enseñanza castellano debe ser preferente en todo el estado español.

8) Se debe promover la movilidad regional de los estudiantes universitarios, con un sistema de becas adecuados.

9) Se debe racionalizar las ofertas de titulaciones universitarios totales en España y las ofertadas por cada universidad.

10) Todo estudiante que acabe el grado con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca de matrícula de máster (si desea hacerlo).

11) Todo estudiante que acabe el grado más el máster con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca/contrato para realizar la tesis doctoral (si desea hacerla).

12) Se debe volver a recuperar la dignidad de los términos “beca” y “becario/a”, como una etapa de educación académica, y sólo se debe aplicar en este ámbito.

13) Se debe hacer un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación, que suponga el compromiso de una financiación adecuada y continuada con aumentos anuales por encima del IPC; pero no inyectar de golpe mucho dinero al sistema de I+D+i, pues se llega a despilfarrar.

14) Dotar adecuadamente a las universidades y centros de investigación de financiación para proyectos, equipamiento y personal en formación (ver propuesta # 11). El gran equipamiento debe estar centralizado para uso por diversos grupos e instituciones.

15) Racionalizar la estructura y tamaño del CSIC, de las universidades (faceta investigadora) y otros OPIs; que puede implicar la prejubilación de científicos y profesores universitarios.

16) Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con las tareas científicas.

17) Eliminar el funcionariado en la ciencia, se debe cambiar por contratos indefinidos.

18) Facilitar la movilidad de investigadores y profesores universitarios.

19) Los OPIs y universidades designarán comités de contratación de personal científico. Si el personal elegido no cumple las expectativas, los miembros del comité de selección deben asumir responsabilidades.

20) Plan de contratación de investigadores jóvenes con experiencia postdoctoral, a los que se ofrece la posibilidad de investigar de manera independiente en una situación adecuada (financiación, personal en formación o de apoyo a su cargo). Esta etapa se puede considerar similar al tenure norteamericano o la habilitación alemana/suiza. Tras la finalización del contrato (4-6 años), el investigador deberá optar a una plaza (contrato) en otro centro distinto del que ha hecho la habilitación.

21) Eliminar la endogamia. No se debe permitir hacer la tesis en el mismo centro en el que se ha hecho el grado/máster; el postdoc en el mismo sitio en el que se ha hecho la tesis; la habilitación en el sitio del postdoc, etc.

22) Plan para promover la investigación e innovación (real) en las empresas. Se financiarán adecuadamente ciertos proyectos, pero se pedirán resultados, especialmente el cambio que la empresa ha sufrido tras recibir la subvención. Estos cambios deben suponer que, tras el proyecto financiado por el Estado, la empresa ha aumentado el dinero dedicado a I+D+i, incluyendo un aumento del personal dedicado a estas labores.

23) Plan para la contratación de doctores y tecnólogos por parte de las empresas.

24) Facilitar la creación de empresas de base tecnológica, especialmente que surjan de la universidad y de los OPIs.

Bernardo Herradón Gacía
CSIC

Conferencias sobre química

Las copias de las conferencias que impartí en la universidad de Granada, entre el 12 y el 15 de diciembre de 2011 se pueden descargar en los siguientes enlaces (y en el lateral de esta página en la categoría «Conferencias»)

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: Una visión general. Enlace.

¿Lo común de cada día?: ¡La química! Enlace.

¿Natural, sintético? ¡Todo es química! Enlace.

El futuro: una visión desde la química. Enlace.

master_quimica_ugr1

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]