Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.
Archivado con la Etiqueta: Natural
Conferencia en el CC Galileo
El próximo martes 21 de enero, a las 19:00, tendremos la conferencia «¡Todo es Química!» en el Centro Cultural Galileo, dentro del ciclo «Ciencia con Chocolate»
¡Te esperamos!
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad @QuimicaSociedad
La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….
Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.
En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo «natural» es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de «artifical» (como sinónimo de «sintético», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.
En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.
Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.
En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).
Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!
Resumen de la conferencia se impartirá en la Universidad de Almería con motivo de la festividad de San Alberto Magno:
Una creencia habitual es asociar el término «natural» con algo bueno y saludable; y, además, este término es antitético con el de «sintético» (como sinónimo de «artificial», lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. Un error común es que los materiales sintéticos son objeto de la química; y esta errónea percepción perjudica la visibilidad social de la química.
En la conferencia se discutirán conceptos como “natural”, “sintético”, “artificial”, aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química, demostrando que no hay diferencia entre los términos. Se expondrán ejemplos de aspectos beneficiosos y perjudiciales de sustancias químicas, ya sean naturales o sintéticas. Incluso se expondrán diversos ejemplos, en los que no es fácil distinguir el origen de una sustancia química y encontramos «sustancias naturales generadas artificialmente» o «sustancias sintéticas que imitan a las naturales» También se discutirá la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, especialmente como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.
Algunas características de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, también podemos considerar que “la química es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos. La química es la ciencia que estudia la estructura, preparación y propiedades de las moléculas y los átomos; por lo tanto, podemos decir que “todo lo cotidiano es química”.
Información relacionada:
Conferencia en la chocolatería Valor (relacionada)
Conferencia en Granada (relacionada)
Los peligros de la ignorancia científica
Programa del III Curso de Divulgación
Nota:
Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Química que aloja el blog LEET MI Explain.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]La química, ¿ángel o demonio?
La charla La química ¿ángel o demonio? se impartirá el próximo jueves 10 de noviembre a las 20:30 en el Centro Cultural Cordón de Burgos, dentro del Ciclo Cultural Caja Burgos. Más información.
A continuación se resume el contenido de la charla
La química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es química. Desde un aspecto práctico, la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En esta charla se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la química puede aportar.
Bernardo Herradón García CSIC [email protected]