Archivado con la Etiqueta: Patentes

La química y la propiedad industrial

El pasado día 21 de febrero se celebró la octava sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad con una magnífica conferencia a cargo de Sénida Cueto, Agente Europeo de Patentes, sobre propiedad industrial, patentes, la química y las tareas que un químico puede hacer en este área. Próximamente se publicará un resumen amplio de la conferencia. La copia de la presentación se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Programa y calendario del III curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

10 de enero de 2013. Prof. María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, UCM). Conferencia: ¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

17 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: Los avances de la química y su impacto en la sociedad a lo largo de la historia.

24 de enero de 2013. Prof. Emilio Morán (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Materiales y energía: retos y oportunidades.

31 de enero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química!

4 de febrero de 2013. Prof. Carlos Elías (Universidad Carlos III), Prof. José Antonio López-Güerrero (Facultad de Ciencias, UAM) y D. Manuel Seara Valero (Biólogo, Jefe del Área de Sociedad de RNE, Director del programa A Hombros de Gigantes). Mesa redonda: La ciencia y los medios de comunicación.

7 de febrero de 2013. Prof. Juan José Vaquero (Universidad de Alcalá). Conferencia: La química y la salud. Medicamentos.

14 de febrero de 2013. Dr. Enrique Mann (IQOG-CSIC). Conferencia: La química como herramienta en biomedicina.

21 de febrero de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: La química, ¿ángel o demonio?

28 de febrero de 2013. Prof. Yolanda Pérez-Cortés (Universidad Rey Juan Carlos). Conferencia: El papel de la química en el suministro de agua y alimentos.

4 de marzo de 2013. Prof. Gabriel Pinto (ETSII-UPM), Prof. Benigno Palacios (Profesor en el Colegio Santo Domingo Savio de Madrid) y D. Luis Moreno (licenciado en química y administrador del blog El cuaderno de Calpurnia Tate). Mesa redonda: Enseñanza y divulgación de las ciencias.

7 de marzo de 2013. Dra. Sénida Cueto (Directora del Departamento de Patentes de UNGRÍA patentes y marcas). Conferencia: La química y la propiedad industrial.

14 de marzo de 2013. Dr. Bernardo Herradón (IQOG-CSIC). Conferencia: El futuro: una visión desde la química.

21 de marzo de 2013. Prof. Nazario Martín (Facultad de Química, UCM). Conferencia: Química y Nanociencia.

Información sobre el III Curso de Divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

Director: Bernardo Herradón García (IQOG-CSIC) ([email protected])

Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.

Lugar de celebración: Salón de actos del edifico del CSIC en la c/ Serrano, 113 (Madrid 28006).

Fechas de celebración: Las conferencias se celebrarán los jueves 10, 17, 24 y 31 de enero, 7, 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo de 2013. Las mesas redondas se celebrarán los lunes 4 de febrero y 4 de marzo de 2013. Las sesiones comenzarán a las 18:00; con una duración aproximada entre 80 y 100 minutos (incluyendo el debate).

Breve resumen y objetivos del curso

¿Qué es la química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es la relación de la química con otras ciencias? En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, veterinaria, agricultura, protección ambiental, materiales útiles, etc. Además, la química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con la enseñanza y divulgación de las ciencias y sobre el tratamiento de las ciencias en los medios de comunicación.

Las charlas serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en química.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web http://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información e intercambio de opiniones sobre los temas tratados en el curso, como está ocurriendo en el tiempo que llevan funcionando dichos sitios.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La situación de la ciencia española: La transferencia de tecnología.

Una de las deficiencias del sistema científico español es la escasez de patentes. La ciencia española tiene una característica peculiar que la diferencia de los países de nuestro entorno: La entidad que más patenta es pública, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); lo que está muy bien para el CSIC, pero es indicativo de la escasa capacidad innovadora de las empresas españolas. Si queremos que la economía española se sustente sobre la ciencia y la tecnología, tenemos que tomarnos muy seriamente la generación de patentes por las empresas y la facilitación de la transferencia de tecnología desde los organismos públicos (el CSIC, las universidades y otros OPIs). Muchas de las patentes de los organismos públicos sólo sirven para que el científico-inventor tenga una línea más en su curriculum; pero esto es de poca utilidad si no se transfieren estas patentes al sector productivo. Para conseguir esto, es necesario que las oficinas de transferencia de tecnología de los organismos públicos de investigación y de las universidades oferten las patentes a las empresas y que estas se interesen por los resultados obtenidos en los centros públicos.

En los últimos tiempos, las autoridades científicas españolas han destacado que España ocupa el 9º puesto mundial. Este tema ya ha sido comentado en este blog y en el programa A hombros de Gigantes del día 7 de enero de 2011. Aunque podamos ser el 9º país del mundo en el número de publicaciones; los científicos sabemos que, cualitativamente, España ocupa una posición más baja en el concierto internacional. Nuestra ciencia no es tan influyente como esta 9ª posición podría indicar.

Algunas de las razones de nuestra baja influencia internacional son:

1) Tenemos un problema estructural serio, marcado por una falta de normativas adecuadas que faciliten la labor científica, una financiación a veces escasa, y poca seguridad a largo plazo. La ciencia no es algo que realmente interese a los políticos españoles y, a la mínima dificultad presupuestaria, sufrimos las consecuencias. Es necesario un compromiso por la ciencia.

2) Esta situación provoca una falta de perspectiva para los jóvenes científicos. Este asunto se ha debatido en numerosos foros. La situación actual va a tener una inluencia nefasta para los jóvenes, se van a frustar muchas carreras científicas y se va a desanimar a los jóvenes (los que ahora están en bachillerato) a hacer una carrerar científica. España necesita decenas de miles de científicos y tecnologos que proporcionen una masa crítica adecuada para un país de nuestro potencial económico. Por supuesto, todos estos científicos y tecnólogos no podrán trabajar en instituciones públicas, sino que tienen que ser contratado por empresas que apuesten por la ciencia, la tecnología y la innovación. Este tema se discutió en el programa A Hombros de Gigantes del día 4 de marzo de 2011.

3) Carecemos de suficiente masa crítica de científicos, lo que, a su vez, se traduce en escasez de científicos (que trabajen en España) realmente relevantes a nivel mundial; los que podríamos considerar con categoría de Premio Nobel. De una cantidad suficiente de científicos de calidad media-alta (la calidad actual de la ciencia española), surgen los científicos excepcionales. La ciencia moderna requiere equipos potentes y bien dotados económicamente, siendo impensable que pudiera surgir (como por ‘generación espontánea’) una personalidad científica excepcional e individual (como lo fue Ramón y Cajal).

4) Falta transferir conocimiento a la sociedad. A través de dos caminos independientes:

a) Contribuyendo a aumentar la cultura científica de la ciudadanía. Una labor, generalmente, poco apreciada por los científicos pues no es valorada adecuadamente por los agentes evaluadores.

b) Transfiriendo tecnología al sector productivo. Es fundamental que se aumente considerablemente el número de patentes en la ciencia española, si queremos que sea la base de la futura economía de nuestro país. Para ello debemos tener empresas que apuesten por la ciencia, la tecnología y la innovación. Las empresas tienen que ser el motor de este desarrollo. La escasez de patentes en España se pone de manifiesto en dos datos. El CSIC es el máximo patentador de España (ya comentado) y una empresa alemana (Siemens) presenta más solicitudes PCTs que toda España.

La importancia de las patentes, la transferencia de tecnología y algunos consejos prácticos fueron presentados en pasado 25 de marzo por la Dra. Cueto (UNGRíA Patentes y Marcas) en el programa A Hombros de Gigantes. Una copia PDF de una charla muy interesante sobre patentes la podéis descargar en la siguiente página web.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]