Archivado con la Etiqueta: Polímero

¿Podemos vivir sin polímeros (plásticos)?

El siglo XX se puede calificar de muchas maneras, entre ellas como el siglo de los plásticos.
El término plástico se refiere a una serie de materiales, cuyo nombre científico más correcto es el de polímero.
Incluso aunque digamos que “podemos vivir sin el uso de los polímeros”, esto es imposible.
Aunque los polímeros pueden tener alguna connotación negativa —generalmente asociada a problemas medioambientales, que dependen de la acción humana— la mayoría de sus aplicaciones son muy beneficiosas para la humanidad.
El próximo jueves continuaremos el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con una conferencia sobre los polímeros, que, aparte de servir para aprender, será un tema de debate interesante.

La conferencia será impartida por la Dra. Pilar Tiemblo del ICTP-CSIC.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,….

Esta tarde será la cuarta sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que consistirá en una conferencia titulada La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel, demonio,…. La información del curso se puede ver aquí y el programa aquí.

En la conferencia de esta tarde, usando imágenes de personajes populares, con un tono divertido pero riguroso desde el punto de vista científico, se va a hacer un recorrido a la percepción social de la química; especialmente su tratamiento en prensa; desmontando tópicos como que todo lo “natural” es bueno y saludable; y, además, este término es antónimo con el de “artifical” (como sinónimo de “sintético”, lo que no es absolutamente correcto), siendo éste sinónimo de malo e insalubre. También se discutirán los dos lados que toda actividad humana tiene, pudiendo describirse con la dicotomía ángel/demonio.

En la conferencia se discutirán todos estos conceptos aplicados a nuestra vida cotidiana; y se aclararán desde el punto de vista de la química.

Se destacará la importancia que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica, como fuente de inspiración y modelos en los que probar teorías químicas diversas, retos científicos para obtener productos naturales y análogos, y compuestos con actividad biológica interesante que pueden dar lugar al desarrollo de fármacos.

Una característica esencial de la química es que es “la ciencia que crea su propio objeto”, lo que permite obtener multitud de sustancias químicas que son alternativas eficaces a las sustancias de origen natural. Por otro lado, como presentado en la conferencia anterior, la química “es la ciencia de las cosas cotidianas”. Si analizamos todo lo que usamos a diario (utensilios del hogar, medicamentos y productos para cuidar nuestra salud, cosméticos, ropas, colorantes, materiales para producir energía o artículos para nuestro ocio o el deporte) está fabricado con moléculas o átomos.

En la conferencia se analizará el papel (científico, social, económico) de algunas tipos importantes de sustancias química: ozono, agua, dióxido de carbono, toxinas, pesticidas, aditivos alimentarios, plásticos, materiales energéticos; y su influencia en nuestra vida cotidiana (alimentación, trabajo, ocio, etc.).

Nota: Este post participa en el XXI Carnaval de Química que aloja UNUNCUNDIO en su blog Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La ciencia de cada día: el cuidado de nuestra imagen.

En tres emisiones del programa A Hombros de Gigantes (RNE) he dialogado con Manuel Seara Valero sobre la ciencia que tras nuestro aspecto e imagen. En estos tres programas (1, 8 y 22 de octubre de 2012) se han tratado diferentes aspectos de la ciencia que está de nuestra imagen y su cuidado. Hemos hablado de cosmética, protección solar, perfumes, sentido del olfato, moda, tejidos textiles, polímeros, colorantes, etc. Los tres programas completos se pueden descargar en esta dirección.

Los audios de cada programa se pueden descargar en esta dirección.

Todos estamos preocupados por nuestra imagen. Ésta ha sido una inquietud del ser humano desde hace muchísimo tiempo. Actualmente, las actividades relacionadas con los productos de belleza son aspectos importantes de nuestra vida cotidiana. Estos asuntos son tratados frecuentemente en los medios de comunicación; por ejemplo, el despliegue informativo de las pasarelas de moda o la abundante publicidad de perfumes y productos de cosmética. Aunque, aparentemente distantes, el mundo de los artículos que mejoran nuestra imagen personal y la ciencia están muy relacionados. En estos programas se ha tratado de la ciencia que está detrás de productos como agentes antiarrugas, barras de labios, bronceadores, protectores solares, perfumes y ropas.

 

Las preguntas del diálogo son las siguientes:

1) ¿Qué ciencias están detrás de estas actividades?

2) La piel es la receptora de la mayor parte de sustancias cosméticas que usamos.

 

3) Un aspecto importante de estos artículos es su potencial toxicidad. Cual es la situación.

4) También podemos hablar de una medicina cosmética

5) Los que ya nos vamos haciendo mayores, podemos pensar en quitarnos las arrugas, ¿qué podemos hacer al respecto?

6) ¿Cómo funcionan los agentes antiarrugas?

7) Aunque aparentemente pequeños, las barras de labios tienen un papel importante en la economía, se habla del “índice barra de labios” ¿en qué consiste?

 

8) La investigación en las barras de labios ha sufrido una evolución considerable, en la que la ciencia ha jugado un papel fundamental.

9) Tener un tono moreno en nuestra piel suele relacionarse con salud y, también, con belleza. Para ello, disponemos de mecanismos naturales y artificiales que nos ayudan a conseguirlo, ¿qué puedes comentar sobre esto?

10) ¿Cuál es el papel de la radiación solar sobre nuestro organismo?

11) ¿Cómo nos protegemos de los efectos perjudiciales de la radiación solar?

12) ¿En qué ámbito calificarías a la perfumería?

13) ¿Qué se sabe del sentido del olfato?

14) ¿Por qué las cosas tienen olor?

15) ¿Qué ciencias contribuyen a la moda?

16) ¿Cómo han evolucionado la producción de materiales textiles?

17) Un hito en la historia de la química fue la obtención del primer colorante artificial, de lo que se benefició la cosmética y la industria textil.

18) ¿Puedes comentar algunos avances en la investigación en estos campos de los que hemos hablado en los dos últimos programas?

19) ¿Qué podemos decir de los eslogan publicitarios de muchos de estos artículos?

20) Por último, ¿tienes una recomendación de lectura sobre estos temas?

 

Material disponible en la web sobre temas relacionados:

La química de los cotidiano: los polímeros en nuestra vida. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

La situación de la química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

La ducha y el piritionato de zinc. Comentario. Se puede ver aquí.

Grandes químicos: William Henry Perkin. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

Un día sin química. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

La química de lo cotidiano. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

La química de lo cotidiano. La química de los sentidos. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Nuevos materiales: la era de los plásticos. La ciencia de loa polímeros. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Los avances de la química. Polímeros y nuevos materiales. Copia de conferencia en formato PDF. Se puede descargar aquí.

Resveratrol y (la falsa) longevidad. Artículo de divulgación. Se puede ver aquí.

Vanidad, vitalidad, virilidad. Libro de divulgación. Una breve reseña se puede ver aquí.

 

 

 

Nota: Este post participa en la XVIII Edición del Carnaval de Química, alojado por XdCiencia

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

Bienal de Química: Reacción de Stille, Química Analítica y la Tabla Periódica.

El último día del congreso asistí a conferencias y comunicaciones orales muy variadas: química organometálica, química analítica, historia de la química y síntesis orgánica. Para no hacer un post muy largo, lo colgaré en dos partes.

Continuar leyendo

XXXIII Reunión Bienal de Química. Segundo día.

El segundo día de la XXXIII Reunión Bienal de Química también tuvo un programa intenso con dos conferencias plenarias, sesión de póster y cinco sesiones paralelas. Como no se puede ir a todo, asistí a las dos conferencias plenarias, a otra invitada, a dos comunicaciones seleccionadas y a dos sesiones de comunicaciones flash. Escuché mucha y buena químca (en algunos casos frontera con la física, la ciencia de los materiales y la ingeniería) sobre superconductores, mecanismos de reacciones orgánicas, efecto invernadero, polímeros quirales y células solares.

Continuar leyendo

Polimerización

Debido a su extraordinaria versatilidad, los materiales polímeros están presentes en prácticamente cualquier actividad diaria y juegan un papel esencial en la vida moderna. Polímeros como los que componen los plásticos, elastómeros, tejidos pero también aquellos biopolímeros implicados en procesos biológicos esenciales como las proteínas.

Un material polímero está formado por macromoléculas, siendo éstas moléculas de relativamente alta masa molecular, cuya estructura consta esencialmente de una múltiple repetición de unidades derivadas, realmente o conceptualmente, de moléculas de masa molecular relativamente baja (definición IUPAC). Los polímeros sintéticos se suelen obtener a partir de moléculas precursoras de pequeño tamaño llamadas monómeros en el proceso denominado polimerización, mediante el cual los monómeros se unen entre sí para formar las macromoléculas. Hay dos tipos fundamentales de polimerización, mecanísticamente muy diferentes: la polimerización en cadena y la polimerización por pasos. Las características de estos procesos se encuentran explicadas de forma muy básica en los vídeos de esta página del grupo FUPOL del ICTP-CSIC (http://www.ictp.csic.es/qm/fupol):

http://www.ictp.csic.es/qm/fupol/videos_enlaces_polimerizacion.html

El video que se muestra aquí, realizado por el grupo FUPOL, muestra la colección de espectros de protón recogidos cada 2 minutos en un experimento que ha monitorizado una polimerización en cadena real real de dos compuestos acrílicos. Esta reacción de polimerización en cadena se puede representar así:


Se observa que durante la polimerización desaparecen los picos vinílicos del doble enlace monomérico (verde) que se convierten en protones de cadena del polímero (rojo). Experimento tipo array llevado a cabo por el servicio de RMN del CENQUIOR-CSIC, Madrid.

Alberto Gallardo

ICTP-CSIC

[email protected]

La Química en los medios de comunicación: el airbag

En la página web de RTVE “EL PORQUÉ DE LAS COSAS“, América Valenzuela explica el funcionamiento del airbag, que se basa en la descomposición de la azida sódica, un compuesto termodinámicamente estable, pero inestable cinéticamente (es decir, reactivo en ciertas condiciones) cuando se calienta, golpea o presiona, generando nitrógeno. La reacción es exotérmica (desprende calor) y en ella se genera un gas (nitrógeno) a partir de un sólido (azida sódica), aumentando considerablemente el volumen.

Las reacciones en las que se generan calor y se aumenta el volumen son la base de los explosivos. En el caso del airbag, la cantidad de azida sódica es muy pequeña y el airbag está protegido por un material químico (un polímero), el Nylon, muy resistente a la tensión; por eso, la “explosión” de azida sódica no rompe la bolsa en la que está contenida. El Nylon es uno de las sustancias químicas imprescindibles en nuestras vidas, con miles de aplicaciones. El Nylon fue sintetizado por primera vez por Wallace Carothers, uno de los más grandes genios de la Química del siglo XX.

Todos estos temas están siendo tratados en la II edición del curso de divulgación “Los avances de la Química y su impacto en la sociedad“. A continuación hay algunas imágenes de las charlas del curso en los que tratamos los temas del airbag y el Nylon.

Airbag

Carothers

Nylon_1

Nylon_2

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]