Archivos de la categoría: Química

XXXIII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Primera crónica.

Ayer comenzó la XXXIII Reunión Bienal de la RSEQ, que se celebrará en Valencia hasta el próximo jueves 28 de julio. La reunión cuenta con la asistencia de alrededor de 700 participantes y un programa científico muy interesante con 5 ó 6 sesiones paralelas (dependiendo de las sesiones), en el que es difícil decidirse por alguna de las distintas opciones de los distintos simposiums, que constan de conferencias invitadas, comunicaciones orales (a partir de posters seleccionados) y comunicaciones «flash».

La Bienal consistirá en 8 conferencias plenarias y las siguientes secciones: Catálisis (CAT), Materiales Moleculares y Nanociencia (MMN), Química Física (QF), Estructura y Reactividad (ER), Química Inorgánica y Estado Sólido (QIES), Síntesis (SIN), Química Organometálica (QOM), Química Biológica (QB), Didáctica e Historia (DH), Alimentos y Agroquímica (AA), Química Analítica (QA), e Ingeniería química (IQ).

En este y en los próximos post iré resumiendo de lo que he escuchado en las sesiones. Como es imposible estar en más de un sitio a la vez, lamento dejar fuera de estos comentarios a ponencias interesantísimas a las qu no he podido asistir. Si algún asistente a la Bienal quiere hacer crónica de lo que ha escuchado, este blog está abierto a sus comentarios.

En el siguiente enlace se puede descargar el programa. El resumen de las conferencias y comunicaciones se puede descargar de la web del congreso (es un documento demasiado grande para colgarlo aquí).

La conferencia plenaria inaugural ha corrido a cargo del Profesor John F. Hartwig, de la Universidad de Illinois. La conferencia ha sido espléndida. Los resultados descritos son muy interesantes, resolviendo problemas sintéticos con gran eficacia. Por otro lado hay que destacar la manera en la que el Profesor Hartwig presentó sus resultados, haciendo hincapie en el diseño de los procesos sintéticos, de gran valor didáctico y con numerosos detalles mecanísticos que sirven para racionalizar los resultados y realizar un diseño adecuado de los procesos sintéticos. Los resultados son realmente interesantes desde el punto de vista de la síntesis orgánica; logrando la funcionalización de compuestos alifáticos y aromáticos a través de reacciones de borilación o sililación de enlaces C-H; un objetivo sintético difícil de conseguir. Las reacciones son catalizadas por complejos de Las reacciones además tienen quimioselectivas, regioselectivas (en el caso de los compuestos aromáticos, con selectividad complementaria a la de la reactividad tradicional) y, cuando es posible, también estereoselectiva. el método ha sido usado en síntesis total de varias moléculas complejas, incluidos productos naturales. Hartwig presentó diversos resultados sin publicar; siempre se agradecen estas primicias en un congreso. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de Hartwig se puede descargar aquí.

El profesor Dirk M. Guldi (Universidad de Erlangen) dio una conferencia invitada en el simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia. Presentó los resultados de su investigación, cuyo objetivo es generar centros fotosintéticos artificiales. Para conseguirlo han usado porfirinas metálicas (principalmente de zinc) unidas covalentemente (a través de espaciadores) con una variedad de estructuras (fullerenos, ferrocenos, corrinas, etc.). Los resultados presentados prometen ser útiles en el diseño de compuestos orgánicos con capacidad de convertir la luz en energía eléctrica. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de Guldi se puede descargar aquí.

La profesora Luisa De Cola (Universidad de Münster) presentó sus resultados recientes encaminados a obtener nanoestructuras a partir de zeolitas. Su grupo ha conseguido resultados muy interesantes siendo capaces de introducir moléculas fluorescentes en la cavidad de las zeolitas y modificar su superficie con anticuerpos. Han sido capaces de obtener monocapas de zeolitas usando la técnica de la “litografía suave” (soft litography) desarrollada por Whitesides. Estas nanoestructuras tienen potenciales aplicaciones biomédicas. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de De Cola se puede descargar aquí.

La conferencia del profesor Luis Liz-Marzán (Universidad de Vigo, simposio de Química Física) también trató de la interacción entre la Química y la Nanociencia. Liz-Marzán describió resultados (algunos sin publicar) en los que se estudia el ensamblaje de nanopartículas (NPs) de oro principalmente. Hizo un repaso de los métodos descritos para lograr estos objetivos y las aplicaciones que pueden tener (nanosensores o convertidores de energía, entre ellos). Generan nanovarillas (melor llamarlos «nanorods», NRs) que tienen respuesta óptica anisotrópica. Estas estructuras, que me parecen arquitectónicamente-estructuralmente muy bellas, se generan de diversas maneras y el grupo de Liz-Marzán las ha generado estabilizadas por surfactantes «gemini» («gemelos») o péptidos. El resumen (del libro de resúmenes) de la conferencia de Liz-Marzán se puede descargar aquí.

La última hora de la mañana de la primera jornada se dedicó a las presentaciones «flash» de los 5 simposios paralelos. Asistí a la de Catálisis, donde se presentaron resultados diversos, desde las aplicaciones en síntesis orgánica a industriales, pasando por el uso de zeolitas y MOFs (Metal Organic Frameworks).

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

 

 

 

Lecturas químicas para el verano: elementos químicos.

A continuación se indican unos libros interesantes para leer este verano.

Nature’s Building Blocks. An A-Z Guide to the Elements.

John Emsley

Oxford University Press. 2003

Este libro es una maravilla. Una fuente de información muy valiosa, escrito de manera amena. Se dedica un capítulo para cada elemento (los elementos a partir del fermio se agrupan en un capítulo) ordenados alfabéticamente. La información es variada, incluyendo aspectos químicos (por supuesto), economícos, medio ambientales, históricos, etc.

No tiene imágenes, pero tiene unos apéndices breves pero muy informativos. Su precio es muy asequible (alrededor de 20 euros).


The Elements. A Visual Exploration of Every Known Atom in the Universe.

Theodore Gray

Black Dog and Leventhal Publishers, 2009

Otra maravilla. Con menos información que el libro de Emsley, es visualmente muy atractivo. Con muchísimas fotografías de alta calidad, tanto de los elementos, como de los compuestos y sus aplicaciones. Los elementos están ordenados por su número atómico

Recientemente se ha editado en castellano y en catalán. El precio es asequible, alrededor de 30 €. Es un excelente regalo para los jóvenescon interés por la química. Seguro que crea vocaciones.

A mí me lo regalaron hace unos meses (mis amigos del IES Valle del Saja en Cabezón de la Sal) y es uno de los mejores regalos que he recibido. El viaje en tren entre Torrelavega y Madrid se me hizo cortísimo.

La búsqueda de los elementos

Isaac Asimov

Plaza & Janes, 1983

El estilo de Asimov hace que la lectura de cualquiera de sus libros siempre sea fácil y agradable. Un libro corto con muchas anécdotas con el que se puede aprender mucha química y mucha historia de la química. Mi copia es la traducción de la edición de 1962 (publicada en 1983 en España). Debe haber alguna edición posterior.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Quimiofobia alimentaria (la lucha sin cuartel de J. J. Iruin)

Desde hace bastante tiempo, Juan José Iruin (Yanko) mantiene una lucha sin cuartel contra los quimiofobos. Yanko es un amante de los buenos alimentos, la buena cocina y la buena bebida; tanto desde el punto de vista de su elaboración como de su consumo. Como además es un gran científico, su aproximación a este tema es también desde esta perspectiva.

Continuar leyendo

Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 77 años del fallecimiento de Marie Curie a causa de una anemia perniciosa probablemente provocada por los muchos años de trabajo con material radiactivo. Marie Curie vivió una vida intesna. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Continuar leyendo

La Química en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Este fin de semana (28 y 29 de mayo, en horario de 11:00 a 19:00) en la explanada del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) se va a celebrar la III Edición de los FINDE CIENTÍFCO. Participarán más de 300 estudiantes de 27 colegios e IES y diversos organismos relacionados con la ciencia. Aunque se presentarán actividades en todas las ciencias, la química tendrá un papel relevante.

 

Continuar leyendo

Importante Congreso sobre Estereoquímica

46th EUCHEM CONFERENCE ON STEREOCHEMISTRY: THE BÜRGENSTOCK CONFERENCE

Dra. Mª Paz Muñoz

 

Este año he tenido la inmensa suerte de poder asistir a la 46 edición de la Conferencia EUCHEM sobre Estereoquímica, más conocida con el nombre de la Conferencia Bürgenstock (http://www.stereochemistry-buergenstock.ch), con una de las 16 becas JSP (Junior Scientist Participation Program) otorgadas por el comité organizador. Bernardo me ha pedido que os cuente mi experiencia allí para dar más a conocer este fantástico congreso, y como ha sido tan positiva, he accedido a su petición, por supuesto con el consentimiento del presidente de este año.

Continuar leyendo

Química y matemáticas

La relación de la química y las matemáticas a lo largo de la historia.

Aunque aparentemente no ha habido mucha relación entre la química y las matemáticas, ésta se ha producido a través del trabajo de algunos físicos-matemáticos (Einstein, Born, Schrödinger, Gibbs, entre otros). Esta relación se ha producido a través de la física.

Este es el resumen de una conferencia impartida en la universidad de Sevilla, en la que también se analiza la relación actual entre la química y las matemáticas, así como el futuro de la química.

Se propone una mayor interacción entre químicos y matemáticos y se anticipa que una de las áreas de desarrollo futuro de la química será su matematización, que permitirá establecer las bases conceptuales fundamentales de la química. Una copia de la presentación se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

La química, una ciencia necesaria

Excelente artículo escrito por Miguel Carreras en la web «La Oca Loca». En el artículo se destaca la importancia de la química en nuestras vidas cotdianas. El artículo lo podéis ver aquí.

Miguel Carreras es un entusiasta divulgador de Aragón, promotor de la web Ciencia Viva, con actividades muy interesantes.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

Polimerización

Debido a su extraordinaria versatilidad, los materiales polímeros están presentes en prácticamente cualquier actividad diaria y juegan un papel esencial en la vida moderna. Polímeros como los que componen los plásticos, elastómeros, tejidos pero también aquellos biopolímeros implicados en procesos biológicos esenciales como las proteínas.

Un material polímero está formado por macromoléculas, siendo éstas moléculas de relativamente alta masa molecular, cuya estructura consta esencialmente de una múltiple repetición de unidades derivadas, realmente o conceptualmente, de moléculas de masa molecular relativamente baja (definición IUPAC). Los polímeros sintéticos se suelen obtener a partir de moléculas precursoras de pequeño tamaño llamadas monómeros en el proceso denominado polimerización, mediante el cual los monómeros se unen entre sí para formar las macromoléculas. Hay dos tipos fundamentales de polimerización, mecanísticamente muy diferentes: la polimerización en cadena y la polimerización por pasos. Las características de estos procesos se encuentran explicadas de forma muy básica en los vídeos de esta página del grupo FUPOL del ICTP-CSIC (http://www.ictp.csic.es/qm/fupol):

http://www.ictp.csic.es/qm/fupol/videos_enlaces_polimerizacion.html

El video que se muestra aquí, realizado por el grupo FUPOL, muestra la colección de espectros de protón recogidos cada 2 minutos en un experimento que ha monitorizado una polimerización en cadena real real de dos compuestos acrílicos. Esta reacción de polimerización en cadena se puede representar así:


Se observa que durante la polimerización desaparecen los picos vinílicos del doble enlace monomérico (verde) que se convierten en protones de cadena del polímero (rojo). Experimento tipo array llevado a cabo por el servicio de RMN del CENQUIOR-CSIC, Madrid.

Alberto Gallardo

ICTP-CSIC

[email protected]

Premios a las tesis doctorales. Conferencia «La Química del Deporte»

El próximo viernes 29 de abril se celebrará el acto de entrega de los premios a la mejores tesis doctorales de la Comunidad de Madrid. El acto se celebrará a las 12:00 en el Aula Magna de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y contará con la presencia del Dr. Jaime Lissavetzky, que impartirá una conferencia sobre la relación de la química y el deporte.

 

Continuar leyendo

Química, divulgación y educación. Bienvenidos

Bienvenidos a este blog que tratará de química y su relación con otras ciencias.
Publicaremos artículos dirigidos a público en general y profesores y estudiantes de ESO y bachillerato de carácter educativo y educativo.
Creemos que las ciencias en generasl, y la química en particular, se pueden explicar de diversas maneras y la que actualmente están ‘sufriendo’ nuestros escolares no parece la más adecuada a la vista de los resultados. Los programas escolares tienen pocas horas lectivas y la aproximación de la enseñanza no es demasiado motivadora para los estudiantes. Se les exige adquirir muchos conocimientos de manera memorística, sin poder enfatizar demasiado en los conceptos fundamentales; desconectándolos de la realidad cotidiana y sin perspectiva histórica.
Intentaré escribir artículos en los que se relacionen conceptos de química con los avances que esta ciencia pooduce en la sociedad; y, cuando sea necesario, con una perspectiva histórica.
Este sitio se complementará con otros que ya estoy administrando:
1) La página web Los Avances de la Química recoge información sobre los siguientes temas:
a) Artículos de información general sobre química y cultura científica;
b) Información del curso «Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad», incluyendo copias de las lecciones impartidas en el curso;
c) Efemérides químicas;
d) Lecturas recomendadas;
e) Sitios de interés;
f) Anuncio de actividades relacionadas con la química (conferencias, exposiciones, etc.).
g) Actividades e información sobre el Año Internacional de la Química.
2) Blog Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, dónde se publican artículos y comentarios sobre el tema del título, política científica y cultura científica. Se complementa con enlaces diversos a libros, enlaces de interés, anincios de actividades, etc.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC

Matemáticas y química

El próximo 8 de abril se celebrará una jornada sobre Matemáticas y Química en Salón de Actos de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Forma parte de las celebraciones en 2011 del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española y del Año Internacional de la Química. En ella se ofrecerán algunas muestras de la importante relación entre ambas ciencias.

Continuar leyendo

200º Aniversario del nacimiento de Bunsen

Robert Wilhem Bunsen nació el 31 de marzo de 1811 en Göttingen (Alemania). Fue uno de los físicos y químicos más importantes del siglo XIX.

Inventó el mechero que lleva su nombre de uso en todos los laboratorios del mundo durante más de 130 años.

Colaboró con Gustav Kirchhoff en numerosas investigaciones. Inventaron el espectroscopio que es un instrumento fundamental en el análisis químico y que les permitió descubrir los elementos cesio y rubidio. El invento del espectroscópio creó una nueva área de la química física, la espectroscopía; y facilitó el trabajo en la identificación de nuevos elementos y compuestos químicos.

También contribuyó a la determinación de la composición de las fórmulas de los compuestos orgánicos por el método que actualmente se usa: combustión a dióxido de carbono y agua y pesada precisa de estos compuestos. Escribió el libro Gasometrische Methoden (1857) sobre el tema.

Para más información sobre su biografía.

Por este motivo, Google dedica el doodle de su página de inicio a la química.

Recordamos que en el programa A Hombros de Gigantes de RNE-5 se están mencionando algunas efemérides químicas. El programa se emite a la 1:00 de la madrugada del viernes al sábado, pero podéis descargar el podcast de INTERNET.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Escultura química

La comisión del año internacional de la química en las Islas Baleares han diseñado una macroestructura tridimensional del diamante. El diamante, pura química, tan apreciado por su simetría y belleza, es todo un símbolo de lo que la química tendría que significar para nuestra vida.

La obra ha sido realizada por el escultor Pep Fluxà con la colaboración de los profesores del Departamento de Química de la UIB, y permanecerá expuesta los próximos dos meses en la Estación Intermodal de Palma. Después, se ubicará definitivamente en el edificio Mateu Orfila i Rotger, en el campus universitario.

Durante el acto de inauguración, se hizó la lectura del poema el El cicle del carboni de Ángel Terron, poeta y profesor del Departamento de Química.

Las imágenes e información las podéis descargar aquí.

Una imagen de la escultura se muestra a continuación; así como otras imágenes sobre las formas alotrópicas del carbono.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Cien años de superconductividad

Este año se cumple el centenario del descubrimiento de la superconductiviad. A continuación se incluye un artículo escrito por las profesoras Mª Teresa Martín y Manuela Martín Sánchez describiendo el descubrimiento y los experimentos realizados para entender el fenómeno; así como un resumen de las investigaciones actuales sobre el tema.

Continuar leyendo

Conferencias de Richard Schrorck

Los próximos días 16 y 17 de marzo, el profesor Richard R. Schrock, Premio Nobel de Química en 2005, impartirá sendas conferencias en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) y en la Fundación Areces.

El título de la conferencia en la Fundación Areces es Why the Nobel Prize in 2005? Más información.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

La química en RNE

En el programa de ayer de A Hombros de Gigantes (RNE-5) se habló, entre otros temas, de efemérides químicas y se debatió sobre el presente y futuro de la ciencia española. El programa lo podéis descargar aquí.

José Antonio López Guerrero (JAL) ha dedicado uno de los quesitos de su programa Entre Probetas (RNE-5) a la Química. Muchas gracias por acordarte de nosotros. Podéis escucharlo aquí.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Efemérides del 8 de febrero: 177º aniversario del nacimiento de Mendeleev e inauguración del Año Internacional de la Química

Dimitri Ivanovich Mendeleev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk (Siberia) y falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo. Fue uno de los asistentes más jóvenes al congreso de Karlsruhe en septiembre de 1860 que sirvió de origen para empezar a sistematizar la química, estableciendo un sistema de pesos atómicos y moleculares, lo que repercutió en la manera de formular.

La asistencia al congreso sirvió de inspiración a Mendeleev para empezar a elaborar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, una de las aportaciones principales de la química a la historia de la cultura universal.

Mendeleev concibió la Tabla Periódica mientras preparaba un libro de texto (Principios de Química, publicado en 1869) para sus clases de Química General en la Universidad de San Petersburgo. Mendeleev pensó en un sistema útil didácticamente para ordenar los 60 elementos químicos conocidos en la época. Puesto que en esa época no se conocía la composición del átomo, no se podía relacionar la posición del elemento en la Tabla Periódica con el número atómico (como hoy hacemos); por lo tanto, Mendeleev colocó los elementos químicos según su peso atómico, observando unas ciertas regularidades cada cierto número de elementos.

Mendeleev publicó su Tabla Periódica casi al mismo tiempo que Meyer. Mendeleev la publicó en ruso y Meyer en alemán, el idioma científico dominante de la época. Sin embargo, la tabla que ha perdurado ha sido la de Mendeleev. Esto fue debido a que Mendeleev refinó su tabla, corrigiendo el peso atómico de elementos conocidos, encontrando una mejor disposición de los elementos químicos, correlacionó la posición de los mismos con las propiedades de sus compuestos y, la mayor genialidad, fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos.

La Tabla Periódica alcanzó su madurez con el trabajo de Henry Moseley (1887-1915), uno de los más grandes científicos de todos los tiempos; que, por desgracia murió en la batalla de Gallipoli durante la primera Guerra Mundial. Fue capaz de correlacionar los espectros de rayos X de los elementos químicos con su posición en la Tabla Periódica, siendo capaz de ordenarlos por el número atómico y dando un fundamento teórico a la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Sin duda alguna, Moseley merece ser recordado en la Tabla Periódica y pido que algún próximo elemento sea nombrado en su honor.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos contiene una enorme información científica. Recomiendo su aprendizaje; pero no de manera obligatoria (como hacemos con nuestros estudiantes), sino ir «construyéndola mentalmente, visualizándola» según se van adquiriendo conocimientos químicos. Veréis que es muy divertido ir colocando los elementos químicos en sus casillas correspondientes a partir de los que conocemos de los compuestos químicos. Llegado a esta situación, aumentaremos considerablemente nuestro conocimiento de química.

En el programa de A Hombros de Gigantes del pasado 7 de enero, comenté que la Tabla Periódica iba a sufrir cambios en el peso atómico estándar de 10 elementos. Ya se ha publicado el artículo describiendo los cambios, lo que comentaré en un próximo post.

Hoy se ha inaugurado oficialmente el Año Internacional de la Química en España. El acto ha estado presidido por Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente del gobierno y químico, contando con la presencia de otros dos ministros y muchísimas personalidades políticas, académicas y científicas entre el püblico; que ha sido muy numeroso (más de 500 personas), abarrotando el salón de actos de la sede central del CSIC y dos salas adicionales habilitadas para seguri el acto por televisión.

En los próximos días publicaré una reseña detallada del acto, pues se han dicho muchas cosas muy interesantes. La inauguración ha sido un éxito que espero que continúe durante todo el año.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El CSIC en el Año Internacional de la Química

Por su interés para toda la comunidad científica, educativa y amante de la ciencia, en general; reproduzco el auncio de Pilar Tigeras, Vicepresidenta de Organización y Cultura Científica del CSIC, explicando las iniciativas relacionadas con el Año Internacional de la Química, que se están organizando desde el CSIC.

Estimados/as amigos/as,
Como sabéis, la ONU ha declarado 2011 Año Internacional de la Química, bajo el lema “La Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esta conmemoración permitirá llevar a cabo actividades en todo el mundo para destacar la importancia de la química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida.
El CSIC, por su potencial en este área del conocimiento (cuenta con 15 centros dedicados a la investigación química, con más de 1.300 personas trabajando, así como otros tantos centros en áreas relacionadas), jugará un papel destacado en esta conmemoración.
Desde la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC os animamos a enviarnos la información de las actividades que tengáis programadas con el fin de potenciar su difusión. El objetivo es sumar nuestros esfuerzos y multiplicar el impacto de las iniciativas del CSIC. Os rogamos que enviéis vuestras programaciones al correo quí[email protected] lo antes posible. Además, a lo largo del año podréis subir vuestras actividades a través de la aplicación que estamos desarrollando en la web www.quimica2011.es.
Precisamente, queremos que hagáis vuestra esta página web, que ha sido diseñada para que el CSIC ponga a disposición de la ciudadanía todo su conocimiento sobre la química de una manera amena y divulgativa. Además de informar de las actividades conmemorativas, este sitio web pretende complementarse con otros espacios existentes en internet ofreciendo rigurosos contenidos científicos y divulgativos. Estos contenidos se irán actualizando y ampliando a lo largo del año y están siendo elaborados por la comunidad investigadora del CSIC y otros colaboradores. Os animamos a que dinamicéis a vuestros investigadores para que escriban artículos y contenidos y no quede ningún tema o área de interés por cubrir.
Asimismo, ponemos a vuestra disposición la exposición itinerante “Entre moléculas. Año Internacional de la Química 2011. CSIC”, comisariada por Bernardo Herradón. A través de 22 paneles, ofrece una visión amena, divulgativa y didáctica de la Química. La muestra está dirigida a jóvenes estudiantes de los distintos ciclos educativos de secundaria, aunque también puede ser de interés para población general adulta.
Esta exposición está a vuestra disposición tanto para que la expongáis en vuestros centros e institutos si lo deseáis y la difundáis entre vuestros contactos (bases de datos, centros educativos, etc.) para que puedan disfrutarla si lo desean. Existen dos copias en formato impreso (se ofrecen embaladas en cajas con ruedas), o bien a través de su descarga gratuita on-line.
Os adjuntamos información sobre la exposición –que podéis consultar completa en la página web-, un cartel editable, y el formulario de solicitud, así como información de las actividades conmemorativas.
De nuevo, gracias por vuestra colaboración. Espero que entre todos logremos contagiar a la ciudadanía la importancia de la ciencia en general y de la química en particular.
Recibid un cordial saludo,

Pilar Tigeras

Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica

Documentos citados:

Cartel editable

Formulario de solicitud

El CSIC en el AIQ

Información sobre la exposición

La Química y los medios de comunicación: la incultura científica.

Una vez más, encontramos una noticia en los medios de comunicación que usan el término «químico» (un anglicismo) en vez de «sustancia química».

Publicado en PÚBLICO.

No hallan relación entre una malformación congénita y un químico

QUIMICO_EMBARAZADA_PUBLICO


El titular de la noticia es suficiente para demostrar la incultura científica del redactor o del traductor ¿o lo traduce una máquina?

Por cierto, la noticia vuelve a tratar sobre la «contaminación» del agua provocada por los agentes potabilizadores añadidos. Está fuera de discusión que la potabilización de agua es mucho más beneficiosa que perjudicial. Sólo hay que ver las diferencias socio-económicas entre países con agua potables y los que carecen de ella.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

Premio “SALVADOR SENENT”

GRUPO DE DIDÁCTICA E HISTORIA DE LAS RR.SS.EE. DE FÍSICA Y DEQUÍMICA

El Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química convoca la 3ª Edición del premio “SALVADOR SENENT”, patrocinado por el Foro de Industria Nuclear Española, consistente en 800 € y un diploma acreditativo.

Se podrá presentar cualquier trabajo científico especializado, de revisión o de carácter divulgativo, que esté relacionado con la Didáctica o con la Historia de la Física o de la Química, valorándose su rigurosidad y originalidad.Los trabajos se presentarán siguiendo un formato acorde a las normas de publicación de la Revista Anales de Química, y que se recogen en la dirección Web:

http://www.rseq.org/manuscritos.php

En dicha dirección, donde se incluyen normas de publicación, artículo modelo y plantilla de artículo, se indican la extensión máxima y el formato (de texto, tablas, figuras y bibliografía) establecido.

Los trabajos deben remitirse, antes del 30 de marzo de 2011, por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciones:

[email protected]

[email protected]

También puede enviarse por correo ordinario a la dirección:

Grupo de Didáctica e Historia de la Física y la Química,

Real Sociedad Española de de Química, Facultad de Química,

Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid

Se remitirá acuse de recibo del trabajo.

El trabajo ha de ser inédito, no publicado anteriormente ni en proceso de publicación. No obstante, los manuscritos que se sometan al proceso de publicación de la revista Anales de Química a partir del 1 de marzo de 2010 pueden también presentarse al Premio, siguiendo el procedimiento señalado anteriormente e indicando en la solicitud que el texto se ha remitido también a la revista.

El jurado del premio está integrado por los miembros de la Junta Directiva del Grupo especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química y un representante del Foro de la Industria Nuclear Española que no podrán optar al premio, y será entregado en la Bienal de Química que se celebrará en Valencia entre el 24 y el 28 de Julio de 2011.

Manuela Martín Sánchez

Presidenta del Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química (RSEF y RSEQ)

[email protected]

La Química en Nature

En la primera edición del año 2011 (6 de enero) se destaca el comienzo del Año Internacional de la Química, dedicándole el editorial (Chemistry’s understated majesty) y varios artículos.

Artículos relacionados con la Química:

Legal highs: the dark side of medicinal chemistry (reflexiones personales de David Nichols, descubridor de la 3,4-metilendioximetanfetamina, MDMA ó éxtasis; Nature 2011, 469, 7)

Chemistry: The trials of new carbon (Nature 2011, 469, 14; comentario)

natiure_carbono

Chemistry: It’s not easy being green (Nature 2011, 469, 18; comentario)

green_chemistry_nature

green-chemistry_12-principios_nature

Let’s get practical (comentario de Whitesides y Deutch, Nature 2011, 469, 21) «Chemistry needs an overhaul if it is to solve big global problems and advance fundamental understanding» (Whitesides y Deutch)

What lies ahead (Diez destacados químicos analizan las prioridades futuras de la Química e identifican a los científicos que les inspiraron) (Nature 2011, 469, 23)

quimicos_galeria-de-grandes_nature

Beyond the bond (comentario de Philip Ball, Nature 2011, 469, 26)

History: Radioactive romance (crítica del libro Radioactive: Marie and Pierre Curie, A Tale of Love and Fallout; Nature 2011, 469, 29)

In retrospect: The Sceptical Chymist (comentario sobre el libro de Boyle, del que se cumple el 350 aniversario, Nature 2011, 469, 30)

boyle_nature

Supramolecular chemistry: Bigger and better synthesis (Nature 2011, 469, 39; News and Views)

Molecular computing: DNA as a logic operator (Nature 2011, 469, 45; News and Views)

Vernier templating and synthesis of a 12-porphyrin nano-ring (Nature 2011, 469, 72)

Sensing the anomeric effect in a solvent-free environment (Nature 2011, 469, 76)

Taxadiene synthase structure and evolution of modular architecture in terpene biosynthesis (Nature 2011, 469, 116)

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]

El día del escepticismo científico, la alquimia y la Química moderna.

Hoy 20 de diciembre de 2010 se conmemora el decimocuarto aniversario del fallecimiento de Carl Sagan. Por este motivo, desde el año pasado se celebra el Día del Escepticismo y Contra el Avance de las Pseudociencias, al que numerosos blogs del mundo nos vamos a adherir. Es una buena oportunidad para denunciar el auge que ciertas «prácticas» están alcanzando entre la población.

Dia del escepticismo

Los científicos tenemos que decir basta ya de parasicologías, pulseras milagrosas, homeopatías, quiromancia, astrología, ufología, numerología, grafología, etc… En España, el asunto está tomando una deriva peligrosa cunado observamos que las universidades públicas están permitiendo, e incluso financiando, actividades relacionadas con la pseudociencia.

El debate científco sólo se puede seguir con las reglas del Método Científico. Es muy importante que los científicos nos tomemos este asunto en serio y que seamos capaces de transmitir a la sociedad, datos y opiniones contrastadas científicamente. Una de nuestras obligaciones es contribuir a aumentar la Cultura Científica del ciudadano, para que este pueda tomar decisiones y opinar con base científica sobre cuestiones que afectan a nuestar vida.

El origen de la química fue la alquimia. Aunque los alquimistas realizaron numerosos experimentos que pudieron ser útiles en ciertos aspectos de la Química (especialmente relacionados con técnicas experimentales), la influencia de la alquimia en el desarrollo científico de la Química fue nefasto, pues la impidió alcanzar una madurez científica durante siglos (a diferencia de lo que ocurrió con la Física). Hoy en día, ningún científico serío realizaría experimentos alquimistas, aunque nos lo quieran «vender» como algo científico, como ha ocurrido con el reciente artículo en PÚBLICO sobre el «Newton alquimista» (algo ya conocido hace muchísimos años, auque intentado ocultar por dignidad y respeto hacia el personaje).

La unidad de materia en Química es la molécula. Puesto que la molécula es muy pequeña, se usa el concepto de mol (un Número de Avogadro de partículas, el Número de Avogadro es aproximadamente 602.200.000.000.000.000.000.000, ¡un número de 24 cifras!). Esta cantidad (o sus múltiplos o divisores) se usa para expresar cantidades de manera científica en Química. Si se especifica el número de moles en un determinado volumen o peso de un medio, se está hablando de concentración, otro concepto fundamental en la Ciencia de la Química. El uso de estos conceptos tiene valor comparativo entre las sustancias químicas presentes en un medio o sistema. El empleo de cualquier otra magnitud no tiene sentido en Química y sólo sirve para crear confusión o un titular en los medios de comunicación. Por eso, noticias como «El río Ebro carga con 620 kilos de cocaína y 430 kilos de otras sustancias» o «El aire de Barcelona y de Madrid contiene varias drogas en suspensión y, entre ellas, destaca la cocaína«, dónde no se especifica la concentración (por cierto, del orden de 0’0000000000001 molar, ¡casi cero!) no tienen ningún valor científico.

Direcciones de interés sobre escepticos científicos:

Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Círculo Escéptico

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

[email protected]