Archivos de la categoría: Cultura científica

Jornadas de la Ciencia en Almuñécar

El IES Al Ándalus de Almuñécar ha organizado unas jornadas científicas muy completas que incluyen exposiciones, conferencias, talleres, experimentos, concursos, cine científico y actividades en planetario. Se inaugurarán el 14 de mayo y se clausurarán el 25 de mayo. El programa completo lo podéis descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Actividades de la RACEFyN

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado dos conferencias sobre química y astrofísica para las próximas semanas. También organizan el ciclo de conferencias, de carácter divulgativo Ciencia para Todos, que ya celebra su octava edición. Este ciclo de conferencias se celebra cada jueves hasta el 28 de junio. Se puede encontrar información de cada una de estas actividades en las imágenes siguientes (pulsando sobre las imégenes s epuede aumentar su tamaño).

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Encuentro de vidas científicas

El Museo de Ciencia Eureka!ha organizado una actividad muy interesante para el próximo día 19 de marzo. La iniciativa se denomina Vidas Científicas.

La actividad va dirigida a estudiantes de 3º y 4º de ESO y de Bachillerato cuyo objetivo fundamental es ser punto de encuentro entre los estudiantes, acompañados por sus profesores, y diferentes profesionales que desarrollan su trabajo en distintos ámbitos relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Investigación. De esta manera, se pretende sensibilizar al alumnado propiciando un acercamiento real a la Ciencia y a la Investigación y mostrar a los estudiantes el amplio abanico de posibilidades y salidas laborales que existen una vez realizados sus estudios, así como el fomento de las vocaciones científicas.

Se pretende crear un espacio en el que los alumnos y alumnas puedan hablar, preguntar e intercambiar opiniones directamente con diversos profesionales relacionados con la Ciencia en sus diferentes ámbitos. De esta forma, los estudiantes que quieran realizar estudios relacionados con las Ciencias podrán acercarse a un importante abanico de posibilidades laborales, preguntar dudas sobre lo que supone cursar determinados estudios, dificultades que conlleva, etc.

Más información y página web.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Los materiales nanoestructurados en nuestra vida diaria. Entrevista a Rosa Menéndez.

Entrevista realizada por Lorena Cabeza (DIVULGA) para Profes.net

Rosa Menéndez nació en Corollos, Asturias, en 1956. Tras graduarse en Química y doctorarse en esta misma disciplina por la Universidad de Oviedo en 1986, pudo llevar a cabo varias estancias postdoctorales en Inglaterra y Estados Unidos. En 1989 se incorpora al Instituto Nacional del Carbón del CSIC, donde actualmente lleva a cabo su trabajo como profesora de investigación. Entre los años 2003 y 2008 ha sido directora de este instituto, y entre 2008 y 2009 ostentó el cargo de vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica del CSIC. Es autora de más de 160 artículos en revistas científicas de impacto y ha dirigido 16 tesis doctorales. Su investigación se centra en la química de los materiales y la energía, y en concreto en la mejora de los procesos de conversión del carbón y la puesta en valor de sus derivados y los del petróleo. También dirige una línea de investigación sobre la síntesis química del grafeno, un material que puede revolucionar nuestras vidas en un futuro cercano.

¿Qué trabajo lleva a cabo en el INCAR?

R.- Desde comienzos de los años 90 venimos desarrollando materiales de carbono de características muy distintas, como fibras de carbono, materiales compuestos, carbones activados y en los últimos años materiales grafénicos. Partiendo de derivados del carbón y del petróleo, preparamos precursores específicos para cada tipo de material. Y el material, a su vez, viene condicionado por la aplicación para la que está previsto. Nuestros materiales encuentran aplicación en el sector aeronáutico, con materiales compuestos; el almacenamiento de energía, con carbones activados y grafenos; la catálisis, con carbones activados y grafenos; y el medio ambiente, con carbones activados y grafenos para la eliminación de contaminantes en vertidos industriales.

¿Qué son los materiales nanoestructurados? ¿Cuál es su ventaja respecto a otros materiales convencionales?

R.- Desde que se comenzó a trabajar en nanotecnología, en la década de los 80, se han tratado de desarrollar nuevos métodos de producción de materiales constituidos por cristales de un tamaño inferior a los 100 nanómetros, los llamados materiales nanoestructurados. Cuando se reduce el tamaño de los materiales al rango nanométrico, se inducen diferencias en sus propiedades físicas. También los procesos superficiales se ven fuertemente alterados. Por ello, un control preciso de las dimensiones de los materiales en el rango de los nanómetros nos permite variar sus propiedades. Esto abre la puerta al diseño de materiales para mercados muy diversos como las aplicaciones biomédicas, ópticas, en energía, etc.

¿Están presentes los materiales nanoestructurados en nuestra vida diaria?

R.- Lo están desde hace años. Por ejemplo, los ordenadores han experimentado desde los años 90 mejoras muy importantes debido precisamente al uso de materiales nanoestructurados. Los paneles solares fabricados con nanomateriales también permiten minimizar el empleo de bloques de silicio. Otros materiales comunes que contienen nanopartículas son las cremas solares, donde se emplean para absorber la radiación UV, además de para facilitar su incorporación a la piel. También se emplean nanopartículas de plata como agentes biocidas para minimizar el riesgo de contraer infecciones. Los nanomateriales también están presentes en el deporte: bicicletas con nanotubos de carbono, raquetas de tenis reforzadas con estos nanotubos, etc. Y todavía son muchas más las aplicaciones que se esperan en los próximos años: leds fabricados a partir de puntos cuánticos mucho más baratos que los actuales, materiales capaces de introducirse en nuestro cuerpo y atacar selectivamente células cancerígenas, etc.

¿Son estos materiales seguros?

R.- La mayoría de los nanomateriales no son más peligrosos que sus equivalentes “macro”. Por ejemplo, los materiales en forma de películas delgadas que conforman las memorias de los ordenadores no son más dañinas por el hecho de ser nano. En general, debemos distinguir dos casos: uno, los nanomateriales adheridos a otros materiales, que no resultan más peligrosas que las micropartículas correspondientes (depende solo de su naturaleza: el arsénico es igual de tóxico nanoestructurado o no); y dos, nanopartículas dispersas en el aire, que pueden resultar más peligrosas al ser inhaladas.

¿Cuáles son los materiales avanzados más prometedores en los que se está investigando?

R.- El mundo de los materiales es muy amplio, pero todo lo relacionado con nanomateriales, láminas delgadas y materiales inteligentes está dentro de lo más prometedor. En concreto, existen grandes expectativas en relación con los materiales grafénicos por su gran potencial para aplicaciones que van desde el campo de las comunicaciones y microelectrónica a otros ámbitos como la química fina y la energía, en producción y almacenamiento. Se trata de un material con unas propiedades electrónicas únicas, además de una especial resistencia y flexibilidad.

¿Qué características son las que hacen del grafeno un material tan especial?

R.- El grafeno, formado por una capa de átomos de carbono, es a la vez metálico, flexible y transparente. Es resistente, sus constantes elásticas son las más altas que se han medido en un material, y admite tensiones muy elevadas sin romperse. Es además muy impermeable, ya que no permite el paso de átomos y moléculas a pesar de su pequeño espesor. Desde el punto de vista químico es un material inerte.

¿En qué aplicaciones concretas se espera que se use?

R.- El hecho de presentar unas excelentes propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y ópticas, le convierte en candidato para un gran número de aplicaciones en áreas tan diversas como la nanoelectrónica, los sensores moleculares, las telecomunicaciones, los componentes mecánicos, en forma de material compuesto, almacenamiento de energía y salud, por ejemplo, en la liberación controlada de fármacos.

¿En qué fase se encuentra la investigación sobre grafenos?

R.- La investigación sobre grafenos avanza de forma rápida, a pasos agigantados científicamente hablando. En estos momentos el objetivo es buscar procesos que permitan su obtención en grandes cantidades, de forma competitiva desde el punto de vista económico y energético, y respetando el medio ambiente. Las expectativas superan con creces a las planteadas por los fullerenos y nanotubos de carbono en su día, y parecen estar más próximas a su materialización. Tienen la ventaja de la variedad y simplicidad de los procesos y de la variedad en la calidad de los materiales, con lo que pueden ser utilizados en aplicaciones muy diversas. Para la utilización masiva de los grafenos todavía queda mucho camino por recorrer y mucha investigación por realizar.

¿Cómo se obtiene el grafeno?

R.- Se utilizan fundamentalmente dos vías para su síntesis, a partir del grafito o materiales grafíticos: mediante la separación de las láminas de grafeno individuales mecánicamente o por vía química -lo que se denomina método top-down-, y mediante síntesis química o depósito en fase de vapor a partir de moléculas más pequeñas –el método bottom-up-. La primera incluye también la obtención de grafenos mediante apertura de nanotubos. Cada una de ellas dispone de un amplio abanico de precursores y condiciones de proceso que enriquecen o dificultan, según se mire, la consecución del material final. En nuestro grupo los estamos preparando por vía química, utilizando distintos grafitos de partida y aplicando distintos procedimientos de reducción, y también por apertura de nanofibras y nanotubos, y mediante exfoliación mecánica del grafito.

Y, ¿qué hay de los fullerenos?

R.- Los fullerenos han marcado un hito desde el punto de vista científico. Se mostró al mundo una nueva forma de carbono que nadie hubiese imaginado. Supusieron un salto cualitativo en la ciencia del carbono, hasta entonces basada en las dos formas alotrópicas conocidas por todos, el grafito y el diamante. Se ha trabajado intensamente en la búsqueda de aplicaciones para este material en campos como la biomedicina o la energía, pero en mi opinión no se han consolidado y siguen siendo materia de investigación después de más de veinte años. También es relevante el que abrieran el camino al descubrimiento de los nanotubos de carbono, que sí se están produciendo a escala industrial y están ampliando considerablemente su rango de aplicaciones.

La química en las bibliotecas

En la Biblioteca Nacional de España se encuentra la exposición La Química de los libros: ciencia y conservación del patrimonio documental (hasta el 15 de enero). Más información.

La Bublioteca Naciona de España ha organizado dos talleres para niños a partir de 11 años: La materia está loca (más información) y Mini-reacciones (más información).

La Biblioteca Nacional de Francia ha digitalizado una serie de obras para celebrar el Año Internacional de la Química. Merecen la pena por su curiosidad. Hay muchos libros de interés histórico que se pueden leer on line. Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Llamamiento a los jóvenes para que divulguen la ciencia

Como algunos ya sabréis, desde hace unos meses, gracias a un grupo de magníficos colaboradores -reconocidos científicos de la blogosfera- pusimos en marcha un proyecto que consiste en la publicación online de una revista de divulgación científica en español (y gratuíta) llamada JoF (acrónimo de Journal of Feelsynapsis). Aquí podéis visitar nuestra biblioteca virtual.

En Noviembre salio el primer número y ha sido todo un éxito, así que quiero agradecer personalmente todos los magníficos comentarios y felicitaciones que habéis hecho al respecto y, como no, a todos los colaboradores que lo habéis hecho posible.

El objetivo fundamental de esta publicación es la DIVULGACIÓN, así con letras mayúsculas. Y en este sentido, los integrantes de JoF hemos optado por introducir este “germen” entre los más jóvenes; es decir, los estudiantes: científicos y divulgadores del futuro.

Por ello, si eres estudiante de licenciatura, grado, máster del universo o doctorado relacionado con estudios de ciencias, ingeniería, salud, tecnología o cualquier cosa que huela a ciencia, te promonemos participar en JoF. Y si eres estudiante de Bachillerato (¿sigue existiendo?) y sientes que el virus de las ciencias corre por tus venas también nos vale.

¿Cómo puedes participar? Es muy sencillo.

1. Elige un tema: el que quieras

2. Escribe un artículo divulgativo de unas 1000-1200 palabras (no pasa nada si son menos palabras)

3. Puedes usar hasta 4 figuras o imágenes

4. Envianoslo a [email protected] junto con una breve BIO (nombre y apellidos, estudios que cursas, ciudad y entidad donde estudias, tu blog o webpage si la tienes, etc…)

Trataremos de publicar todos aquellos que recibamos en los sucesivos números de la revista. En función de la longitud de los mismos se podrán incluir varios en un mismo número.

Dicho esto, solamente queda esperar a recibir y publicar vuestros artículos.

¡Ah! Se me olvidaba: SE AGRADECE TODA LA DIFUSIÓN POSIBLE DE ESTA INICIATIVA.

¡Saludos!

Remitido por:
Enrique Royuela
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001624924331
@eroyuela

Ciclo conmemorativo del AIQ en Granada

La Universidad de Granada ha organizado cuatro seminarios y una conferencia para conmemorar el Año Internacional de la Química. Aunque los seminarios se enmarcan dentro del Máster en Química, tanto éstos como la conferencia están abiertos a la assitencia de otras personas.

Los títulos y un breve resumen de las charlas se indican a continuación. Las cuatro primeras forman parte del Máster en Química y la quinta es una conferencia de la Facultad de Química.

Los avances de la química y su impacto en la sociedad: una visión general. Esta primera charla introductoria va a exponer ejemplos diversos en los que la química juega un papel en nuestro bienestar: mejora y cuidado de nuestra salud, producción y almacenamiento de energía, impacto medioambiental de las sustancias químicas y cómo la química está logrando avances en la protección ambiental, transporte, productos de consumo, deportes, etc. Los ejemplos servirán para repasar algunos conceptos fundamentales de la química. Esta charla será el lunes 12 de diciembre a las 12:00.

¿Lo común de cada día? ¡La química! En esta charla se destacará el papel que la química tiene en un día cualquiera en nuestras vidas. Todos interaccionamos con miles de sustancias químicas a diario (aunque no nos demos cuenta). La mayoría de las sustancia químicas son beneficiosa para nuestro bienestar; aunque hay casos en los que pueden ser perjudiciales; lo que depende del uso que demos aestas sustancias químicas. Esta charla será el martes 13 de diciembre a las 13:00.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es química! Esta charla desmontará los tópicos “natural = bueno” y “sintético/artificial = malo”. Se expondrán ejemplos de sustancias beneficiosas y perjudiciales, independientemente de su origen. Se destacará el papel que los productos naturales han tenido en el desarrollo de la química, especialmente de la química orgánica. También se expondrán ejemplos del uso de polímeros, materiales sintéticos que han facilitado nuestra vida desde hace décadas. La charla será el miércoles 14 de diciembre a las 11:00.

El futuro: una visión de la química. Se presentarán ejmeplos de investigaciones actuales en química que van a servir para el bienestar de la humanidad en las próximas décadas; abordando retos en salud, alimentación, energía, medio ambiente, tecnología y aspectos socilaes. Esta charla será el jueves 15 de diciembre a las 13:00.

2011: Un año de conmemoraciones químicas. Desde la antigüedad hasta nuestros días. 2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química por la ONU. El motivo ha sido la conmemoración del centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie. También durante este año se ha querido destacar el papel de las mujeres en la ciencia. En esta charla se va presentar una visión histórica del desarrollo de la química, con algunos hitos de los que en este año 2011 se cumplen fechas “redondas”. También se pondrán algunos ejemplos de investigadoras relevantes en química y conmemoraciones químicas de 2012 que deben servir de “excusa” para seguir difundiendo los avances de la química en la sociedad. La conferencia será el viernes 16 de diciembre a las 12:30.

 

A continuación se adjunta el cartel anunciando el ciclo de seminarios y conferencias.

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

Química y matemáticas

El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia “Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI”. Será a las 12:30 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Biomateriales, AIQ y conmemoraciones. La química en “A Hombros de Gigantes”

En el programa “A Hombros de Gigantes” (RNE-5) de esta semana, Manuel Seara Valero ha entrevistado a María Vallet, que ha hablado de biomateriales y el potencial que tiene esta área científica multidisciplinar, tanto desde el punto de vista de la investigación básica como de aplicaciones beneficiosas para la sociedad. María Vallet ha destacado que los progresos en este tema están ya permitiendo la reparación de cualquier parte del cuerpo humano (excepto el cerebro). Aparte de gran investigadora, María Vallet es una excelente divulgadora. Una copia de su conferencia en el curso “Los Avances de la Química” se puede descargar aquí, donde se da una visión muy general y actual de esta investigación.

En el programa hemos participado José Antonio López Guerreo (JAL) y yo. Hemos hablado sobre el papel de la mujer en la ciencia y la relevancia de la química en la sociedad; analizando la percepción que la sociedad tiene de la química; insistiendo en la necesidad de seguir haciendo tarea de difusión de la química, en particular, y la ciencia, en general; y seguir “peleando” porque mejore la percepción social hacia la química. El año 2012 será crucial para el asentamiento social de la química.

También hemos comentado el buen momento de la cultura científica, especialmente por el trabajo de jóvenes investigadores con interés en difundir la cultura científica. Este trabajo ha dado lugar, por ejemplo, al Journal of the Feelsynapsis.

El programa ha constado de las secciones habituales: noticias científicas de actualidad, historia de la medicina, noticias SINC y del CSIC. Además ha habido otras dos secciones en las que se ha hablado de química: las conmemoraciones (Davy. Mendeleev, Moseley, van der Waals y Meyer) y la biografía de científicos (preparadas por Nuria Martínez Medina), dedicada a Gadolin, el descubridor del primer lantánido.

Siempre aconsejo escuchar el programa, pero éste especialmente por todo lo que se ha hablado de química. Lo podéis descargar en INTERNET (ya está disponible el podcast) o escuchar a la 1:00 de la madrugada del sábado 26 o el domingo 27 a las 10 de la mañana. En RNE-5.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La imagen de la química: ¡destápala!

El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.

La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…

La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas- es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.

Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.

El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos- destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.

El siguiente apartado –Nuevos materiales- presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…

Por último –Prensa y campañas de imagen- destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.

La exposición se puede solicitar. Para más información:

Ana I. Bonmatí Alcántara
Técnica Actividades
Colegio Mayor Rector Peset
Universidad de Valencia
[email protected]
Tfno. 963166004

Remitido por:

Dra. Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
[email protected]

La Química y el Deporte en la Semana de la Ciencia

Durante esta segunda semana de la ciencia se van a celebrar un par de actos sobre la relación de la química con el deporte.

El próximo jueves 17 de noviembre tendrá lugar la actividad “Impacto de la química sobre el deporte” que organizan los Dres. Pilar Marín Escudero y Jesús Alberto Muñoz-Guerra Revilla en las instalaciones del Instituto de Educación Física (Universidad Politécnica de Madrid, INEF, Martín Fierro, 7; Madrid). La actividad se desarrollará a lo largo de dos jornadas. Para la primera jornada se han organizado cuatro mesas redondas con los temas: “Seguimiento de la salud del deportista“, “Necesidad de la investigación en el deporte y en la lucha contra el dopaje“, “Metodologías de la detección de productos prohibidos en el deporte” y “La química y el dopaje ante la justicia y la prensa“. Algunas de las ponencias más relacionadas con la química son “Aplicación de los avances de la química en el deporte“, “Metodologías de análisis en los laboratorios de control de dopaje” y “Usos de la espectrometría de masas para el análisis de dopaje“. Esta actividad se completa con visitas guiadas durante el viernes 18 de noviembre. Más información en las siguientes imágenes.

 

 

El viernes 18 de noviembre, la Universidad de Jaén ha programado dos conferencias sobre el tema “La química en el deporte“. Los títulos de las conferencias son “La química y el deporte, un buen binomio” y “La química para prevenir el dopaje en el deporte“. Más información en la siguiente imagen.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

 

 

La Química en el Museo de la Ciencia de Valladolid

El próximo viernes 11 de noviembre se inaugurará el nuevo espacio expositivo La Química a Escena. La iniciativa conmemora el Año Internacional de la Química, y ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid y la Real Sociedad Española de Química.

 

El museo ha asignado una sala permanente y ha programado conferencias, talleres y concursos.

El nuevo espacio expositivo cuenta con:

1) Tabla Periódica de los Elementos Químicos gigante e interactiva, de unos 8 m de anchura y unos 3 m de altura. Cada casilla muestra el número atómico y símbolo del elemento, cuenta con iluminación independiente, y contiene una muestra del elemento, y/o una muestra del mineral del que principalmente se extrae, y/o algún objeto o producto representativo de dicho elemento.

2) Mostrador interactivo de anchura similar a la de la tabla, con 20 objetos de la vida cotidiana representativos de otros tantos elementos químicos.

3) Aplicación informática interactiva sobre la Tabla Periódica desarrollada para esta ocasión, se maneja desde una pantalla táctil colocada ante el mostrador. Los visitantes en la sala pueden visualizar lo mismo, simultáneamente, en un gran monitor situado en la zona superior central de la Tabla. Con colores se muestra el grupo o bloque a que pertenece cada elemento, y su estado físico. Cuando se toca cada elemento se visualizan sus características, obtención, aplicaciones, historia o imágenes relacionadas, a elegir, todo ello vinculado a la iluminación de la correspondiente casilla de la Tabla. Se puede consultar también la producción mundial, abundancias en distintos entornos, y descubridores y fechas.

4) Al acercar la mano a cada uno de los objetos del mostrador, se ilumina el elemento químico correspondiente en la Tabla, y la aplicación informática lanza un breve video explicativo. En estas piezas de video intervienen diversos personajes muy conocidos como, por ejemplo, Manu Carreño, Perico Delgado, Germán Delibes de Castro, Joaquín Araujo, Cifuentes (Celtas Cortos), Juan Antonio Quintana, etc.

5) Panel homenaje a Mendeleev, con una gran imagen suya y una presentación de su Tabla Periódica.

6) Química a pedales; que incluye, encastradas en el muro, tres bicicletas reales: un biciclo de 1884, una bicicleta marca Orbea de hierro, de los años 50 del siglo XX, y una moderna máquina de fibra de carbono, réplica de la Mountain Bike ALMA con la que Julien Absalon ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Pekin. con explicaciones sobre la evolución de sus materiales.

7) Exposición Entre Moléculas (preparada por el CSIC).

8 ) Módulo interactivo sobre fotoluminiscencia. Deja impresionada la silueta de los visitantes sobre una pared intensamente iluminada durante unos segundos. Va acompanñado de una explicación y de un muestrario de objetos fluorescentes y fosforescentes, con iluminación adecuada para observar el fenómeno.

9) Un paseo por la Química. En forma de grandes pegatinas en el suelo se plantean 21 preguntas básicas de Química.

10) Quizz-test de ordenador. Para que el público compruebe los conocimientos sobre Química que ha adquirido en su visita.

11) Maquetas de moléculas decorativas.

 

El concurso Madame Curie a escena está dirigido a niños y niñas de entre 10 y 14 años (ambas edades incluidas), en el que los participantes deberán acudir al Museo de la Ciencia caracterizados de Madame Curie. Además, cada participante deberá desfilar por el Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid y recitar, frente al jurado, un breve parlamento de dos minutos (como máximo) que podría haber pronunciado en su día Marie Curie: una frase textual, una alusión a su trabajo de investigación, a su vida personal, a sus clases en la Sorbona, a los dos Premios Nobel que recibió, etc. El objetivo es que participantes y familiares conozcan la figura de Marie Curie, ya que deberán indagar en su vida y obra para preparar su caracterización y representación.

 

 

De esta forma, el Museo de la Ciencia de Valladolid se suma al Año Internacional de la Química, que bajo el lema ‘Química: nuestra vida, nuestro futuro’, tiene como objetivo principal resaltar y dar a conocer el papel que ha tenido, tiene y tendrá la Química en nuestro bienestar, así como celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad.

Es una gran noticia que un museo tan importante como el de la Ciencia de Valladolid dedique una sala permanente a la Química. Seguro que en 2012 seguirá apostando por la divulgación de la Química.

Más información.

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
[email protected]

La química, ¿ángel o demonio?

La charla La química ¿ángel o demonio? se impartirá el próximo jueves 10 de noviembre a las 20:30 en el Centro Cultural Cordón de Burgos, dentro del Ciclo Cultural Caja Burgos. Más información.

A continuación se resume el contenido de la charla

La química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es química. Desde un aspecto práctico, la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En esta charla se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la química puede aportar.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes

Para conmemorar el centenario de la concesión del premio Nobel de Química a Marie Curie, se ha organizado un ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes del CSIC. que Marie Curie visitó en sus estancias en España. Las conferencias se celebrarán los días 7, 10 y 14 de noviembre. Más información en el siguiente cartel.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La Química en la Semana de la Ciencia: Actividades en el campus de Cantoblanco del CSIC.

El próximo lunes 7 de noviembre comienza la Semana de la Ciencia con múltiples actividades en toda España. En Madrid, el lema de la Semana de la Ciencia, Química: soluciones para un mundo sostenible, reconoce el papel fundamental de la química coincidiendo con las celebraciones del Año Internacional de la Química.

En este blog iré informando se algunas actividades relacionadas con la química durante estos días. La primera es la Jornada inaugural de la exposición ‘Entre moléculas’ en el ICMM-CSIC

La exposición ‘Entre moléculas‘ llega al campus de Cantoblanco del CSIC, donde va a permanecer durante el mes de noviembre. La inauguración oficial seré el próximo lunes día 7 de noviembre a las 10 de la mañana en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid.

Este es el primer acto de una serie de actividades que han organizado institutos del CSIC en el campus de Cantoblanco.

Aparte de la inauguración, en esta primera jornada se van a tener las siguientes ponencias:

Retos actuales y futuros de la química (Bernardo Herradón)

La divulgación de la química (Joaquín Pérez Pariente)

Aspectos históricos de la química (Gabriel Pinto)

El papel de la mujer en la química. M. Curie (Eulalia Pérez Sedeño)

La química en el sector productivo (Consuelo del Cañizo Gómez)

Finalizando con una mesa redonda con los ponentes.

El resto de actividades, que durarán hasta el 30 de noviembre, va a consistir de conferencias divulgativas, exposición de libros históricos de química y concursos.

La información detallada se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Gran día para la Cultura Científica: Nace “The Journal of Feelsynapsis”

Gracias al esfuerzo realizado por Enrique (Quique) Royuela, adminstrador del sitio Feelsynapsis (una red social para la ciencia), investigador, bloguero y twittero hiperactivo, amante de la ciencia y de su divulgación; ha nacido The Journal of Feelsynapsis, revista de divulgación científica gratuíta accesible a través de la red.

A pesar de lo difícil que es comenzar un proyecto como este, el primer número de la revista sale con 134 páginas. Con entrevistas a Boran Zivhovic (responsable de uno de los blogs científicos de referencia) y a Vega Asensio (investigadora fundadora de Norarte, empresa dedicada a la ilustración científica) y 19 artículos de divulgación, cubriendo prácticamente todas las ciencias y sus ‘alrededores’: geología, historia de la ciencia y biografías de científicos, artistas con alma de científicos, inmunología, aplicaciones en arquitectura, biologia, medio ambiente, química, alimentación, virología, veterinaria, ciencia forense, genética, medicina, zoología, cáncer, botánica, antioxidantes.

Los artículos están escritos en un estilo ameno asequibles para el público en general y excelentemente ilustrados. Quique Royuela ha hecho un magnífico trabajo de editor.

Como las imágenes y los textos de los artículos valen más que mis palabras, recomiendo que descarguéis la revita aquí.

A continuación van tres imágenes: de la portada, del primer editorial de Quique (que habrá que conservar como el de Ciudadano Kane) y el índice. Ya se está preparando el número 2 y mientras llega, ¡que disfrutéis de este excelente primer ejemplar!.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

La dosis hace el efecto (Actividades del AIQ y Semana de la Ciencia en la UCM)

Siguiendo con las actividades del AIQ en la Facultad de Químicas de la UCM, se ha programado la conferencia “La dosis hace el efecto”, impartida por el Profesor Quintela. A ontinuación se muestra más información sobre la conferencia.

 

Resumen de la conferencia

“La dosis hace el efecto”. Esta máxima expuesta por Paracelso en el siglo XVI sigue teniendo perfecta vigencia en nuestros días. Dentro del amplísimo mundo de las sustancias químicas, en el ámbito forense tenemos capacidad de acercarnos a las que por su epidemiología aparecen más veces implicadas en casos de intoxicaciones, por ejemplo. Pero el ámbito forense no sólo abarca a los casos de intoxicación, sino que también incluye el estudio genético, criminalístico, medioambiental y otros relacionados.

Semana de la Ciencia en la Facultad de Químicas de la UCM

En el blog de la Biblioteca de la Facultad en el que se puede encontrar información sobre las actividades que organiza la Facultad de Químicas de la UCM durante la Semana de la Ciencia.

Información remitida por:

Alvaro Martinez del Pozo
Departamento de Bioquimica
Facultad de Quimica
Universidad Complutense
28040 Madrid
[email protected]

 

 

Programas de divulgación científica en radio y televisión

El Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC, en colaboración con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la Sociedad de Amigos del Museo (SAM), organizan la mesa redonda:

“Programas de divulgación científica en radio y televisión”

El acto tendrá lugar el jueves 27 de octubre de 2011, en el salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a las 19:00 h.

En esta sesión se proyectará un episodio del programa de televisión Tesis, emitido por Canal Sur 2

También tendremos ocasión de escuchar una emisión de: A Hombros de Gigantes RNE.

Más información:

Rogelio Sánchez Verdasco
Secretario General
Asociación Española de Cine e Imagen Científicos
Secretaría. Técnica
Vitruvio, 8 desp. 215 . 28006 Madrid
TEL. 00 34 915 646 912
http://www.asecic.org
[email protected]

Fármacos, Nanomedicina y Biomateriales: Un objetivo común.

El próximo día 27 de octubre, la profesora María Vallet (Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid) leerá su discurso de entrada en la Real Academia Nacional de Farmacia. Un honor muy merecido, pues la profesora Vallet es uno (independientemente del género) de los investigadores más destacados de la química española, con investigaciones punteras a nivel mundial en el área de biomateriales, con implicaciones en salud humana,

¡Muchas felicidades, María!

Aquí podéis descargar la copia de la excelente charla que la profesora Vallet impartió en la segunda edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad‘.

A continuación de muestra la invitación (con los detalles del acto) y un resumen del CV de María Vallet. Animo a aistir a la conferencia, que va a ser muy interesante.

Resumen del CV de María Vallet

María Vallet Regí es catedrática de química inorgánica y directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, se licenció y doctoró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. También ha investigado en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia, y ha sido profesora invitada del Instituto Nacional de Investigación en Materiales Inorgánicos de Tsukuba en Japón y en la Universidad de Estocolmo.
Actualmente es Académica de la Real Academia Española de Ingeniería (desde 2004), miembro del Instituto de Magnetismo Aplicado “Salvador Velayos” (UCM-RENFE-CSIC, desde 1989), miembro honorario de la Materials Research Society (India) y miembro del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). Ha sido vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química (1999-2007).
Su intensa actividad investigadora ha evolucionado desde la química del estado sólido al diseño, preparación y uso de biomateriales, creando un extenso grupo multidisciplinar en esta disciplina. Los resultados de su publicación han dado lugar a más de 550 publicaciones científicas y más de 30 libros, siendo el científico español más citado en el área de Ciencias de los Materiales. Ha presentado los resultados de su investigación en más de 380 congresos internacionales.
Ha recibido el Premio Franco-Español de la Sociedad Francesa de Química (2000), el Premio de la RSEQ en Química Inorgánica (2008) y el Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres-Quevedo” en Ingeniería (2008). En 2011 ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química, que recibirá el próximo 15 de noviembre en el acto conmmemorando el Día Internacional de la Química y clausura oficial del Año Internacional en España.
Página web del grupo de la Profesora Vallet.

Bernardo Herradón García
CSIC
[email protected]

Divulgación científica en Radio Síntesis

Radio Síntesis está manteniendo una intensa actividad de divulgación de la cultura científica en INTERNET. Recientemente ha dedicado varios espacios a la química. A continuación se mencionan algunos de los programas recientes, descargables en INTERNET.

1.- “Todo es Química” (http://www.radiosintesis.com/podcast.php). Programa de 20 minutos dirigido al público en general para explicar muchos de los fenómenos con los que nos encontramos día a día. Ya se han publicado 4 ediciones, 2 de ellas dedicadas al evento Especial Química Fusión celebrado en Valencia. Se ha contado con la participación de Jose Antonio López Guerrero y Bernardo Herradón.

2.- “Arquitectura y Construcción” (http://www.radiosintesis.com/entrevista.php?id=68). Con una entrevista doble al Profesor Jose Juan Barba, director de la revista Metalocus. Se ha publicado la primera parte y próximamente se publicará la segunda parte de esta entrevista.

3.- “El Físico SÍ importa”. Se publica el programa piloto.

4.- Irán apareciendo nuevos contenidos sobre Steve Jobs, Mac, Ciencia de los Materiales, algunos eventos de relevancia que se celebrarán en el mes de Noviembre y el programa nº3 de Todo es Química.

Remitido por Julia Pecci

[email protected]

Sounds of Science

José manuel López Nicolás en su magnífico blog Scentia ha colgado un interesante y reflexivo post sobre la ciencia, en general, y la situación de los becarios de investigación en particular.

Acompaña el artículo con un enlace a un video de la canción Sounds of Science (versionando la de Simon y Garfunkel de título similar). Recomendable tanto para los amantes como para los detractores de la ciencia (aquí incluyo los recortadores de presupuestos). Los amantes sentirán emoción al escucharla y leer la letra y espero que a los detractores les haga pensar.

No os perdáis la última imagen del video. Aunque algunos lo criticarán es un homenaje a la humanidad.

El video lo podéis descargar en este enlace

http://www.youtube.com/watch?v=S_uCil4kV2k&w=420&h=315

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

 

Química: la promesa de algo mejor.

 

Con motivo del Año Internacional de la Química, el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC) va a celebrar un ciclo de seminarios dedicado a dar a conocer la química.

Estas jornadas son divulgativas y están dirigidas a jóvenes estudiantes, en especial de bachillerato y universidad.

El ciclo se estructurará en cuatro sesiones distribuidas en los cuatro jueves del mes de octubre, en cada una se abordará un tema diferente.

En cada sesión intervendrán dos conferenciantes y al terminar se abrirá una mesa redonda en donde el público podrá plantear sus preguntas o sus aportaciones.

La inscripción y asistencia dará derecho a créditos por parte de dos universidades: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Para más información.

El programa se indica a continuación.

 

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

La noche de los investigadores en Jaén: la Tabla Periódica en el teatro.

El próximo viernes se celebrará la Noche de los Investigadores en diversos sitios de España. La química va a estar presente en numerosas actividades. A continuación recomiendo una actividad muy interesante para los residentes en Jaén o alrededores, incluso merecerá la pena visitar la bonita provincia andaluza y aprovechar y asistir a esta actividad.

Se trata del estreno de la obra teatral “ESTAIS HECHOS UNOS ELEMENTOS. Una historia de la Tabla Periódica de los Elementos”, escrita por Antonio Marchal y dirigida por la actriz Noelia Rosa Gutiérrez del Grupo de Teatro de la Universidad de Jaén.

La obra será puesta en escena en LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES, el día 23 de septiembre, a las 20:30 h en el Teatro Infanta Leonor de Jaén.

Las personas interesadas pueden solicitar entradas-invitación a través del correo [email protected] y retirarlas en la Unidad de Cultura Científica (Rectorado B1, planta baja derecha) o en el mismo teatro.

La actividad está organizada por la Unidad de Cultura Científica UCC de la Universidad de Jaén con el patrocinio de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología.

Para más información, contactad con Antonio Marchal Ingrain, Universidad de Jaén ([email protected]).

Bernardo Herradón-G.

CSIC

[email protected]

La química de la bioquímica

El dossier científco de la última edición de la revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular trata sobre las relaciones entre la química y la biología. El dossier científico, que he tenido el placer de editar, consta de una introducción (escrita por mí) y cuatro artículos excelentes escritos por José María Valpuesta (aspectos históricos), Enrique Mann (la química como herramienta en biomedicina), María Vallet (biomateriales) y Sonsoles Martín-Santamaría (la nueva disciplina emergente de la química biológica, Chemical Biology). Ha sido una buena oportunidad para destacar el papel de la química en el desarrollo de la biolquímica y áreas relaciondas; así como la sinergia entre la química y las ciencias de la vida en este Año Internacional de la Química.

Los artículos completos se pueden descargar en PDF. A continuación se muestran los resúmenes.

 

Bernardo Herradón-García

CSIC

[email protected]

 

Quimiofobia alimentaria (la lucha sin cuartel de J. J. Iruin)

Desde hace bastante tiempo, Juan José Iruin (Yanko) mantiene una lucha sin cuartel contra los quimiofobos. Yanko es un amante de los buenos alimentos, la buena cocina y la buena bebida; tanto desde el punto de vista de su elaboración como de su consumo. Como además es un gran científico, su aproximación a este tema es también desde esta perspectiva.

Continuar leyendo

Bienal de la RSEQ y Actividades del AIQ en Valencia.

El próximo día 24 de julio comenzará la Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Más información sobre el programa. Durante la Bienal se exhibirá la exposición Entre Moléculas y se organizarán diversas actividades.

Continuar leyendo

Microrrelatos científicos

El Primer Certamen de Microrrelatos Científicos Feelsynapsis 5’-3’ está organizado por la Red Social para la divulgación científica Feelsynapsis (www.feelsynapsis.com)

El objeto de este certamen se centra en descubrir el talento literario, despertar la creatividad y fomentar la divulgación científica de todas aquellas personas interesadas en las ciencias, tecnología, innovación, arte y cultura.

La temática de las obras estará vinculada al ámbito de las Ciencias Sociales o Humanidades (Historia, Derecho, Economía, Psicología, Antropología, Políticas, Filosofía, etc.), Ciencias Experimentales (Astronomía, Biología, Física, Química, Geología, etc.) Investigación, Innovación y Tecnología.

Más información.

Enviado por

Dr. Enrique Royuela Casamayor
Centro Nacional de Microbiología
Madrid
[email protected]