Archivos de la categoría: Cursos

Moléculas fundamentales para la vida

El próximo jueves, 3 de diciembre, se celebrará la segunda sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad. Será con la conferencia Moléculas fundamentales para la vida. La importancia de un OH.

AQIS_MtnezDelPozo_031215

El ponente será el profesor Álvaro Martínez del Pozo, profesor de Bioquímica de la UCM, que es uno de los mejores divulgadores de la Química y Bioquímica en nuestro país. Es colaborador habitual del programa de radio A Hombros de Gigantes (RNE), con un espacio en que nos explica como la vida depende de las sutancias y reacciones químicas.

AMP_Foto_editada

Bernardo Herradón

La química y su papel en el estudio de la luz

Ayer tuvo lugar la primera sesión de la V edición del curso Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad en el Centro de Química Orgánica Lora Tamayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la cual pudo seguirse por streaming y en Twitter (con el hashtag #AQIS5). Bernardo Herradón, director de este curso que es ya un referente de la divulgación de la química en nuestro país, inauguró esta quinta edición que se desarrollará hasta el 28 de abril de 2016, con un total de 17 conferencias y 2 mesas redondas, en una de las cuales tendré el placer de participar como ponente el próximo 21 de enero.

Inauguración del curso de divulgación (video de la sesión)

La inauguración del curso se puede ver aquí.

La copia de la excelente conferencia que impartió Pedro J. Campos se puede descargar aquí.

Portada_Campos

Muchas gracias a los asistentes, y a los que lo habéis seguido por streaming. Fue gratificanate ver tanta asistencia y muchos jóvenes interesados por la ciencia.

A continuación se muestran algunas fotografías de la sesión de ayer.

Sala6Pedro2CamposHistoria4Curso_261115_BR

Comienza el curso de divulgación

El próximo día 26 de noviembre comenzará la quinta edición del curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”; que durará hasta el 28 de abril de 2016, con sesiones que comenzarán los jueves a las 18:00. El curso se podrá seguir por streaming. También se colgarán todas las sesiones en un canal de YouTube que crearemos.

Diapositiva1

El curso constará de 19 sesiones, con 17 conferencias y dos mesas redondas; una dedicada a la enseñanza de la química y otra a discutir las diferencias (y semejanzas) entre la ciencia, el arte y la literatura.
El programa de esta edición contiene numerosas novedades respecto a las ediciones pasadas. Las mesas redondas y conferencias estarán impartidas por algunos de los científicos más relevantes de España, incluyendo varios académicos, premios nacionales de investigación, premios Jaime I, etc. El programa actualizado se puede descargar en este enlace.
Entre los temas que trataremos, están las aplicaciones de la química en áreas tan diversas como la ciencia de materiales, biomateriales y enología. También habrá diversas conferencias tratando la relación de la química con las ciencias de la vida. la energía, la toxicología y el desarrollo de fármacos; incluyendo aspectos transversales como la innovación y la responsabilidad social de la química.
Las sesiones se celebrarán en la sala de conferencias del Centro de Química Orgánica “Manuel Lora Tamayo” (CENQUIOR-CSIC), situado en la c/ Juan de la Cierva 3 (Madrid 28006; metro República Argentina).

Como siempre, el curso está dirigido a público en general, no son necesarios conocimientos de química, sólo interés por el tema. Los temas serán tratados con un carácter divulgativo; pero como siempre, con rigor científico. Al igual de las ediciones pasadas, el curso puede ser de gran utilidad para estudiantes de enseñanza preuniversitaria (hemos tenido alumnos desde 3º de ESO que han podido seguir sin problemas el curso) y a sus profesores; pues su contenido puede ser de ayuda para las tareas docentes y de aprendizaje, no sólo de química, sino también de áreas relacionadas, que también se tratan. De la experiencia en ediciones pasadas, nos hemos dado cuenta de que el curso puede servir para ayudar en la orientación profesional futura de los estudiantes de todos los niveles, incluso los universitarios.

El curso es gratuito y se concederá un diploma de asistencia. La Asociación de Químicos de Madrid ha solicitado a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que se conceda un crédito a los profesores preuniversitarios que asistan. Aunque hasta finales de año no sabremos su repuesta, confiamos que acepten esta actividad, como ya hicieron en la pasada edición del curso.
Aunque no es obligatoria la inscripción formal, es recomendable preinscribirse para poder organizar mejor el desarrollo del curso y mantener informados a los interesados. La preinscripción e información se pueden realizar a través de E-mail a [email protected].
Se pueden asistir a las sesiones que se deseen, pues todas serán independientes entre sí.

La información del curso. así como las copias de las conferencias se puede ver en la web http://www.losavancesdelaquimica.com/.

Los avances de la química en RNE

El pasado 2 de noviembre, en el programa A Hombros de Gigantes (RNE), dirigido por Manuel Seara Valero, hablamos de la V edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

El programa completo se puede descargar en este enlace

El corte comentando el curso se puede escuchar en el siguiente audio.

 

Diapositiva1

 

La última versión del programa del curso de divulgación se puede descargar aquí.

Los anuncios de las dos primeras conferencias se muestran a continuación.

AQIS_Campos_261115 AQIS_MtnezDelPozo_031215

 

 

La química, la luz y el color

El próximo día 26 de noviembre comenzará el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“, con la conferencia “La química, la luz y el color”, impartida por el profesor Pedro J. Campos de la Universidad de La Rioja.

El curso se retransmirá por streaming en esta dirección.

Más información en el cartel.

Diapositiva1

 

Programa del curso de divulgación

El programa del V Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” se puede descargar aquí.

El curso consta de 17 conferencias y 2 mesas redondas y está dirigido a todo tipo de público, inaugurándose el 26 de noviembre de 2015 y se clausurará el 28 de abril de 2016.

Todas las sesiones serán en la sala de seminarios del CENQUIOR-CSIC (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid; metro República Argentina y autobuses de la EMT de las líneas 16, 19, 51 y Circular). Serán los jueves por la tarde, empezando a las 18:00.

Como en ediciones anteriores, el curso es gratuito. Se dará un diploma de asistencia a los que acudan a 12 sesiones. A través de la Asociación de Químicos de Madrid, se está negociando, con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la concesión de créditos a los profesores de educación preuniversitaria.

Aunque no es necesario inscribirse, se recomienda la preinscripción a través de un mensaje de E-mail (a [email protected] o un comentario a esta entrada). De esta manera, se podrá informar a todos los preinscritos de las novedades y posibles cambios en el curso.

A continuación se muestran imágenes con el programa completo.

AQIS_V_Programa_2015-6_Página_1

AQIS_V_Programa_2015-6_Página_2AQIS_V_Programa_2015-6_Página_3AQIS_V_Programa_2015-6_Página_4AQIS_V_Programa_2015-6_Página_5

Bernardo Herradón

Curso de actualización en ciencia y tecnología

La mayoría de los conocimientos científicos que la humanidad ha adquirido a lo largo del siglo XX, y en los inicios del siglo XXI, han tenido su repercusión en el desarrollo social y económico. Muchos de éstos han dado lugar a aplicaciones que se han trasladado a la vida cotidiana de los ciudadanos sin que se cuestione, en muchos de los casos, la base científica, los cambios sociales y los problemas medioambientales, entre otros, que se derivan de ellos.

Por otro lado, la imagen de la química, no siempre se ve reflejada de forma positiva para la sociedad, aunque sería impensable prescindir de sus aportaciones al bienestar de los ciudadanos. Los avances científico-tecnológicos alcanza-dos no tienen que ser ajenos a la sociedad y por tanto tienen que ser tratados, con distinto grado de profundidad, en los distintos niveles de nuestro sistema educativo.

El curso se desarrollará mediante el formato de ponencias, en las que se explicará el papel de la ciencia y la tecnología química en los temas tratados. En la exposición se incluirá un devenir histórico, para hacer comprender más fácilmente como se ha llegado a la situación actual. Finalmente, se tratará la situación de la Química en el marco de la LOMCE.

Continuar leyendo

Científicos contra charlatanes

 

La semana pasada se celebró en la Universidad de Alicante, la segunda edición del curso de divulgación “La Ciencia toma la Palabra: Los Problemas Sociales de las Pseudociencias“.

El curso, dirigido por los profesores Isabel Abril y José Manuel Gómez, de la Universidad de Alicante, contó con la participación de cinco profesores/investigadores/divulgadores; que impartieron sobre diversos temas relacionados con el curso. En esta edición la asistencia fue numerosa, con un centenar de personas en la sala y muchas más (muchas de ellas matriculadas) siguiéndo las sesiones por streaming.

Lo más importante de este curso ha sido la intensa y extensa participación de los asistentes con numerosas e interesantes intervenciones y discusiones. Hay que destacar que se matricularon muchos estudiantes de humanidades y profesores de educación secundaria.

Aquí está la información general del curso. Aquí se pueden descargar el programa y las copias de las ponencias. Los PDFs (4) de mi presentación se descargan aquí.

Durante el curso, Ana Tomás realizó un reportaje que se publicó en diario Información publicado el 5 de septiembre de 2014. Una copia del artículo se puede descargar en Científicos contra charlatanes - Informacion.es.

La fotografía que se muestra a continuación, en la que estamos algunos de los ponente y los directores del curso, fue realizada por Isabel Ramón.

Por su interés, a continuación se reproduce el artículo escrito por Ana Tomás.

Continuar leyendo

La cristalografía en los cursos de verano de la UCM

El año 2014 ha sido declarado por la UNESCO como el “Año Internacional de la Cristalografía“. La Cristalografía es la ciencia de los cristales, estudia cómo nuclean y crecen, como se organizan los átomos para conformar una estructura cristalina y las propiedades físico-químicas que presentan estos cristales. Esto hace que, esta ciencia tenga un carácter multidisciplinar y transdisciplinar que permite que en ella trabajen conjuntamente investigadores de áreas tan diferentes como las incluidas en Ciencias de la vida, de los materiales y de la tierra. La cristalografía, directa o indirectamente, es la ciencia que ha producido el mayor número de Premios Nobel en toda la historia, 29. Podemos destacar a los pioneros de esta ciencia (Roentgen, Laue, WH Bragg y WL Bragg).

Diapositiva1

Continuar leyendo

¿Hay química en los bares?

La conferencia La química y el alcohol, impartida por Bernardo Herradón, se celebrará en la Universidad Rey Juan Carlos el próximo 7 de marzo a las 11:00. En la conferencia se debatirán muchos aspectos relacionados con el alcohol, especialmente el etanol. Entre los aspectos tratados se abordarán la química, estructira, obtención industrial, usos, bioquímica, metabolismo, toxicidad, etc. También se presentarán aspectos lúdicos, en la sección ¿Hay química en los bares?, en la que se hablará de bebidas alcohólicas, no-alcohólicas y se dedicará especial atención a la cerveza.

Continuar leyendo

Curso de divulgación: ciencia forense, la química del vino, análisis sensorial, el agua.

Esta semana tenemos un programa muy atractivo en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”, con conferencias sobre química y ciencia forense, la química del vino y el análisis sensorial y la mesa redonda sobre los muchos aspectos del agua (su química y física, su purificación, el impacto ambiental, la gestión, etc.

La conferencia La química como herramienta en las ciencias forenses será impartida por María López-López. Los ponentes de la mesa redonda El agua, una molécula fundamental serán Yolanda Pérez-Cortés, Luis Moreno-Martínez y Eloy García-Calvo. La ponente de la conferencia La química del vino y el análisis sensorial será Isabel Mijares.

Los detalles de estas tres sesiones se pueden ver en los carteles siguientes.

 

 

 

Bernardo Herradón García
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad
@QuimicaSociedad

Los avances de la química: el agua, el vino, el análisis sensorial y las ciencias forenses.

Esta semana tenemos un programa muy atractivo en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” (http://www.losavancesdelaquimica.com/), con conferencias sobre química y ciencia forense, la química del vino y el análisis sensorial y la mesa redonda sobre los muchos aspectos del agua (su química y física, su purificación, el impacto ambiental, la gestión, etc.

Continuar leyendo

Curso de divulgación: sesiones de la próxima semana

La semana próxima tendremos cuatro conferencias en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” con los siguientes temas:

Día 23 (jueves) a las 12:00 (en la UAH): Química y toxicología
Día 23 (jueves) a las 17:00 (en la UAM, por la tarde): Biomateriales
Día 24 (viernes) a las 10:00 (en la URJC): La química del vino
Día 24 (viernes) a las (en la UAH): La química y los materiales en el sector energético

Continuar leyendo

Armas químicas (Conferencia en el Curso de Divulgación)

En el curso del divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad tendrá lugar la conferencia Armas Químicas en la UCM. Será impartida por el profesor Miguel Ángel Sierra el próximo 17 de enero.

A continuación se resume el contenido de la conferencia.

A lo largo de esta conferencia se presentarán las armas de destrucción masiva con base química, su historia, los tipos de agresivos químicos y sus efectos, la naturaleza dual de los compuestos químicos que pueden usarse para fines civiles, militares o terroristas. Así mismo se tratará sobre la organización para la prohibición de las armas químicas (OPAQ). La OPAQ es un organismo gubernamental supranacional que integra a 190 naciones y ha recibido el Premio Nobel de la Paz en 2013. Esta organización es ejecutiva, representa a un 98% de los habitantes del planeta, controla el comercio de sustancias químicas incluidas en las listas de productos que puedan usarse en la preparación de armamento químico de 101 países (unas 700.000 Tm/año), y está encargada de supervisar la destrucción del armamento químico y las instalaciones para su fabricación dentro de los términos del tratado de desarme químico de 1997. Sin embargo, el origen y el alcance de este tratado deja el problema terrorista fuera del mismo. La OPAQ es una organización que deriva de la Guerra Fría (la mayor parte de las negociaciones que condujeron a la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas se hicieron durante la Guerra Fría) y como tal está pobremente adaptada a la amenaza terrorista. Se tratarán los problemas derivados de este planteamiento y el impacto que tienen en este momento las armas químicas en la seguridad internacional.

En ningún momento de esta charla se presentaran rutas de síntesis, composición de armamento químico o sistemas de dispersión, más allá de la información disponible en fuentes abiertas.

Nota-1: Este post participa en el XXXI Carnaval de Química (edición del galio; el de la “cuchara menguante”) organizada por Marta Macho (@MartaMachoS) en el blog ZTFnews.

Nota-2: Post escrito a partir de la información recogida en BlogQuimia, el blog de la Biblioteca de Químicas de la UCM.

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad

La química del deporte

Los periódicos más leídos de nuestro país son los deportivos, los programas de radio y TV más seguidos son las retransmisiones deportivas.

En España estamos muy orgullosos de los éxitos de los deportistas y equipos españoles. De manera aficionada, muchas personas practican deportes. En definitiva, el deporte es una de las actividades que más atraen en nuestro país.

Pero, ¿sabes cual es el papel que la química juega en el deporte? De todo ello te podrás enterar en la próxima sesión del curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

Consistirá en la conferencia sobre La química del deporte, que se impartirá en la Universidad de Alcalá. el próximo viernes 13 de diciembre Se explicará cómo la química es capaz de beneficiar la práctica del deporte, cuidando y controlando la salud del deportista, vigilando la buena práctica deportiva, incrementando la seguridad, produciendo materiales más eficientes, etc. La información de la conferencia se puede ver en el siguiente cartel.

Tras la conferencia se publicará un resumen y se colgará la copia de la misma.

A continuación podéis escuchar dos programas de A Hombros de Gigantes en los que hablo de la ciencia (no sólo de la química) del deporte.

Programa 1

Programa 2

Bernardo Herradón
CSIC

Curiosidades en la historia de la ciencia

Mañana se inaugura la IV Edición del Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” (ver cartel). En la charla hablaremos de la historia de la química; pero más de la historia de los científicos que la han construido. Algunos aspectos que se tratarán se recogen en forma de preguntas, como las que se indican a continuación (algunas ya se repitieron en la tercera edición del curso, ver aquí las preguntas y respuesta) y el cuestionario se ha ampliado.

1) ¿Cual ha sido el químico más desafortunado de la historia? (No vale contestar “Lavoisier”).

2) ¿Quién fue el primer químicos de la historia? ¿Para qué sirvió la primera reacción química de la historia?

3) ¿Cuál crees que es la principal contribución de Lavoisier a la historia de la química? (Pista: Lavoisier no descubrió el oxigeno).

4) ¿Qué químico representa, como ningún otro, “las dos caras de la química”?

5) ¿Por qué Faraday, científico británico y uno de los más grandes de la historia, no fue nombrado caballero (sir) o barón (lord)?

6) ¿Qué gran científico de finales del siglo XIX no fue capaz de reconocer los “nuevos caminos” que tomaba la ciencia?

7) ¿Dónde y cuando se celebró el primer congreso internacional de química? ¿Qué jóvenes científicos acudieron al mismo y después cambiaron el curso de la química?

8) ¿Cual ha sido el sueño más trascendental en la historia de la química? ¿Y la noche en vela (por insomnio) más fructífera?

9) ¿Quién acuñó el término “ión”? ¿Quién acuño el término “mol”?

10) ¿Se puede “creer” en los iones y no en los “átomos”?

11) ¿Qué químico fundó la microbiología?

12) ¿Cual es el origen de la química física? ¿Es química o es física?

13) ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Desde cuando existe la química?

14) ¿Quién fue la primera celebridad (en términos de “famoseo”) de la química?

15) ¿Quién descubrió el oxígeno? ¿Qué es un descubrimiento científico?

16) ¿Por qué había tanta necesidad de encontrar un método industrial de síntesis de sosa (carbonato sódico)? ¿Y de amoniaco?

17) Según Liebig, ¿qué sustancia química es indicador de la riqueza de una nación?

18) ¿Qué sustancia química ha salvado más vidas en la historia de la humanidad? ¿Quién la descubrió?

19) ¿Quién descubrió más elementos químicos? ¿Qué tres elementos químicos fueron descubiertos por españoles?

20) ¿Qué joven de 18 años revolucionó la química? ¿Qué relevancia tuvo su descubrimiento?

21) ¿Cual fue la curiosa historia del descubrimiento del fósforo? ¿A quién se atribuye el descubrimiento?

22) ¿Qué químico fundó la medicina molecular y la biomedicina?

23) ¿Quién sentó las bases de la química agrícola?

24) ¿Qué metal, de uso común actualmente, llegó a ser tan valioso como los metales nobles? ¿Por qué el precio de este metal bajó de precio?

25) ¿Sabes que el la teoría de la “fuerza vital”? ¿Cuando dejó de tener vigencia esta teoría?

26) ¿Por qué la teoría del flogisto dominó la química durante un siglo?

27) ¿Qué metal puro obtuvo el mismo químico que sintetizó urea por primera vez? ¿Quién era este químico? ¿Con qué otro químico de la época mantuvo una intensa correspondencia científica?

28) ¿Cual ha sido la evolución en la investigación en materiales energéticos?

29) ¿Qué alquimista fue un fiel seguidor de la “filosofía” de Lutero? ¿Qué aportó este alquimista a la historia de la ciencia?

30) ¿Sabes la cronología de los descubrimiento de los elementos químicos?

31) ¿Qué químico fue el primero en reconocer el efecto invernadero? ¿Qué otras investigaciones realizó este científico?

32) ¿Quién fue el “refundador” de la termodinámica? ¿Por qué su trabajo pasó desapercibido?

33) ¿Qué otros acontecimientos químicos se pudieron celebrar en 2011? ¿Qué se pudo celebrar en 2012? ¿Qué se ha podido celebrar en 2013?

34) ¿Quién sintetizó agua por primera vez?

35) La protección de un animal permitió un desarrollo científico importantísimo en la industria cinematográfica ¿De qué animal hablamos? ¿Cual fue el material?

36) ¿Cuales fueron las principales contribuciones científicas de Frederick Sanger? ¿Qué relevancia actual tiene este descubrimiento?

37) ¿Cuál fue la primera aplicación médica conocida de la radiografía? ¿Qué aspecto curioso tiene este dato?

38) ¿Qué fue antes “la bioquímica” o la “química orgánica”?

39) ¿Por qué la química de productos naturales es el motor de la química orgánica?

40) ¿Cuál ha sido el papel de los físicos en el desarrollo de la química?

41) ¿Por qué Kelvin no recibió el Premio Nobel de Física?

42) ¿Por qué Rutherford no recibió un sefundo Premio Nobel?

43) ¿Quién es el científico con el que han colaborado más científicos galardondos con el Premio Nobel?

44) ¿Cuál ha sido la relación de la química con las matemáticas a lo largo de la historia? ¿Qué científicos han destacado en el intento de matematizar la química?

45) ¿Qué nombres asociarías a la teoría atomista de la materia?

46) ¿Quienes fueron los físicos experimentales que revolicionaron la ciencia a finales del siglo XIX?

47) ¿Qué físico relevante pensaba, a finales del siglo XIX, que todo estaba hecho en ciencia?

En la imagen se muestran algunos de los científicos de los que hablaremos en la conferencia de mañana.

Nota: En este post se habla de ciencia, que incluye historia, filosofía, matemáticas, física, química y cristalografía; por ello, participa en los siguientes carnavales y festivales científicos:

XXIX Carnaval de la Química, que organiza Héctor Busto (@hebusto) en su blog Más ciencia, por favor.

I Festival de la Cristalografía, (el del sistema triclínico), que organiza este autor en el blog Educación Química.

Edición 4.12310562 del Carnaval de Matemáticas, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews.

XLVI Edición del Carnaval de la Física cuyo blog anfitrión es Gravedad Cero.

Bernardo Herradón
CSIC

Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

El próximo viernes 22 de noviembre comenzará la IV edición del Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad“; que se celebrará entre esa fecha y el 25 de abril de 2014.

Resumen del curso

¿Qué es la Química y para que sirve el trabajo de los químicos? ¿Cuál es su relación con otras ciencias?

En el curso se expondrán ejemplos que demuestran que la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana, con aplicaciones en salud humana, alimentación, purificación y potabilización de agua, veterinaria, agricultura, ciencias forenses, arte, toxicología, protección ambiental, deporte, energía, materiales útiles, etc. Además, la Química es una ciencia madura y útil para explicar fenómenos naturales, desde la vida hasta la detección de planetas extrasolares. También se abordarán aspectos relacionados con la historia de la Química.

Además, realizaremos actividades específicas, a través de mesas redondas y debates, relacionadas con aspectos de actualidad, que tienen influencia en la salud, la economía, medio ambiente, etc.

Las sesiones serán independientes entre sí, por lo que cualquiera de ellas se podrá seguir sin necesidad de haber asistido a las anteriores. Tampoco son necesarios conocimientos de química, solo interés por el tema.

El curso intenta contribuir en dos aspectos (divulgativos y didácticos), que constituyen los principales objetivos del curso: Mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general, estudiantes universitarios y apoyar la labor de profesores y estudiantes de ESO y bachillerato, intentando animar a éstos a realizar una carrera científica, particularmente en Química.

Las copias de las presentaciones y resúmenes de las mesas redondas se colgarán en INTERNET. La página web http://www.losavancesdelaquimica.com/ servirá como fuente de información (parte de la información se colgará en la página principal y en el menú lateral).

Patrocinio y organización

El curso está patrocinado por la Asociación de Químicos de Madrid y por la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química. Las universidades de Alcalá (UAH), Autónoma de Madrid (UAM), Complutense de Madrid (UCM) y Rey Juan Carlos (URJC) participan en su organización.

Curso universitario

La principal novedad de esta edición del curso es que es un curso universitario.

Los alumnos de las universidades de Alcalá (UAH), Autónoma de Madrid (UAM), Complutense de Madrid (UCM) y Rey Juan Carlos (URJC) podrán obtener reconocimiento de su actividad en forma de créditos de libre configuración (titulaciones en proceso de extinción) o transversales (titulaciones de grado). En sus respectivas universidades se les informarán del procedimiento.

Estructura y programa del curso

El curso está formado por 32 sesiones (28 conferencias y 4 mesas redondas). Cada universidad participante acoge 8 sesiones, cuyos temas han sido seleccionados por los responsables académicos de cada facultad/universidad; a partir de un programa preliminar (60 temas) propuestos por la Asociación de Químicos de Madrid y la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química.

El programa se puede descargar en este enlace. El

Las sesiones del curso se celebrarán en las universidades de Alcalá (UAH), Autónoma de Madrid (UAM), Complutense de Madrid (UCM) y Rey Juan Carlos (URJC). Ver programa del curso para conocer las fechas, horarios y lugares de celebración de las sesiones.

Coordinación y profesorado del curso

El curso está coordinado por Bernardo Herradón, investigador del CSIC y editor general de la RSEQ.

El profesorado está formado por investigadores, profesores universitarios y divulgadoresde reconocio prestigio. Los CVs se podrán ver en esta web (se actualizarán próximamente).

Asistencia de público en general, profesores y estudiantes preuniversitarios

Aunque es un curso universitario, también es un curso de divulgación; por lo que la presencia de público en general, estudiantes y profesrores preuniversitario es bienvenido.

Estamos negociando con la Comunidad de Madrid para obtener reconocimiento de crédito a profesorers preuniversirtarios por la asistencia al curso.

Material del curso e información de las ediciones anteriores

Esta será la cuarta edición del curso. Las copias de las conferencias se podrán descargar en formato PDF en la página web http://www.losavancesdelaquimica.com/.

Las tres anteriores se celebraron en 2009, 2010-11 y 2012-13. La información sobre las anteriores ediciones del curso se puede encontrar en la web http://www.losavancesdelaquimica.com/ (ver menú superior y menú lateral).

Toda la información sobre el curso se publicará en la web http://www.losavancesdelaquimica.com/ y en las páginas web de las facultades y escuelas universitarias participantes.

Información e inscripción

Los alumnos de las universidades mencionadas (UAH, UAM. UCM y URJC) pueden obtener información del curso en las facultades/escuelas de ciencias/química/ingeniería química de estas universidades o a través de [email protected].

El resto de personas interesadas pueden obtener información e inscribirse a través de E-mail: [email protected].

Anuncio de las cuatro primeras conferencias

A continuación se muestran los detalles de las cuatro primeras sesiones del curso (hasta el 16 de enero de 2014).

Nota: Este post participa en el XXIX Carnaval de la Química, que organiza Héctor Busto (@hebusto) en su blog Más ciencia, por favor.

 

Bernardo Herradón
CSIC

La enseñanza de la cristalografía

 

El Master en Cristalografía y Cristalización (MCC) es un curso internacional recomendado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) y la Asociación Europea de Cristalografía (ECA), que ofrece una visión unificada del estudio de los cristales, de sus propiedades y de sus aplicaciones en las distintas disciplinas científicas/técnicas que se consideran como “usuarias” de la cristalografía, incluyendo la química estructural, la ciencia de materiales, la biología estructural, el crecimiento de cristales, la cristalización industrial, la ingeniería química, la nanotecnología, la farmacología, la mineralogía y la física del estado sólido.

La coordinación y la enseñanza de este Master está a cargo de un equipo internacional de investigadores de distintas instituciones europeas con reconocido prestigio en el campo de la cristalografía y cristalización. Más de 50 profesores de 12 países aseguran que los alumnos se encontrarán con un ambiente de marcado carácter internacional e interdisciplinario. De hecho, todo el Máster se imparte en inglés, incluyendo las presentaciones y trabajos de los alumnos. La enseñanza del MCC es teórica y práctica, con un sesgo hacia la práctica y se estructura en tres módulos con contenidos coordinados; cuyo programa detallado se puede encontrar aquí.

La inscripción para la edición 20013-2014 del MCC está abierta. Hay disponibles becas y ayudas a la movilidad financiadas por la Unión Internacional de Cristalografía, La Asociacion Europea de Cristalografía, el CSIC, la Factoría Española de Cristalización y distintas sociedades científicas.

Más información se puede encontrar en la página web del curso o a través de correo eelctrónioc (ver más abajo) http://lafactoria.lec.csic.es/mcc o contáctenos por correo electrónico.

Los estudiantes que lo deseen pueden contactar con antiguos estudiantes del MCC a través de la página de Facebook.

El Máster en Cristalografía y Cristalización aúna enseñanza teórica (a) y práctica, tanto en el aula (b) como en visitas a laboratorios de investigación (d) y a empresas (e). La programación del master está organizada para permitir el máximo rendimiento de nuestro excelente profesorado, y la mayor interacción con el alumnado (c).

Remitido por:
Fermín Otálora y Juan Manuel García-Ruiz
Director y exdirector del Master de Cristalografía y Cristalización respectivamente
Laboratorio de Estudios Cristalográficos. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. CSIC-Universidad de Granada
[email protected], [email protected]

 

Curso de química médica

Lilly, a través de su comité de relaciones con la academia (EUACC), convoca 12 plazas para estudiantes de doctorado para realizar un curso de Química Médica (Drug Discovery Workshop). Impartido por expertos en el área, tendrá lugar en las instalaciones de Lilly S.A. de Alcobendas (Madrid) del 6 al 8 de Noviembre de 2013.

Los aspirantes deben encontrarse realizando su tesis doctoral en las áreas de QUÍMICA ORGÁNICA o FARMACÉUTICA, siendo necesaria la acreditación de su condición de estudiante de tercer ciclo. Los aspirantes NO deben haber obtenido el grado de doctor antes de la fecha de la realización del curso (06 de Noviembre de 2013).

No es necesario un conocimiento previo de química médica. Los interesados deben tener un nivel de conversación alto de inglés.

Los interesados deben enviar su CURRICULUM VITAE a [email protected], en FORMATO MICROSOFT WORD o PDF indicando en el “asunto” del mensaje “Drug Discovery Workshop”. Un ejemplo de curriculum con el formato correcto se puede encontrar en la siguiente dirección web: http://www.lilly.es en la sección de I+D+i.

La fecha límite de recepción de solicitudes será el próximo 13 de Septiembre de 2013. Los alumnos seleccionados recibirán comunicación por escrito antes del 30 de Septiembre de 2013.

La selección final de los candidatos será realizada por un COMITÉ CIENTÍFICO DE LILLY ESPAÑA S.A. teniendo en cuenta criterios de calidad de publicaciones, presentaciones científicas y el nivel de idiomas de los candidatos. Para la decisión del comité se podrá contactar por email o teléfono con los candidatos para solicitar información adicional.

Los estudiantes seleccionados realizarán el curso en las instalaciones de Lilly (Alcobendas-Madrid). La estancia y gastos de viaje de los estudiantes correrán a cargo de Lilly.

Remitido por:

María Luz de la Puente y Javier Mendiola
EUACC-Lilly S.A.